Paralización de faenas en Lo Barnechea por corta de bosque nativo
La Corporación Nacional Forestal Región Metropolitana junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y Carabineros logra detener trabajos en parcelación con presencia de bosque nativo.
La Corporación Nacional Forestal Región Metropolitana junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y Carabineros logra detener trabajos en parcelación con presencia de bosque nativo.
A través de sus redes sociales y canal Youtube, la Corporación Nacional Forestal destaca el papel de las mujeres en la prevención y combate de los siniestros.
El secretario de Estado junto al alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, monitoreó la zona de interfaz urbana que limita con la comuna y destacó el trabajo con la comunidad para prevenir desastres.
En la Universidad Católica de Temuco y liderado por CONAF se desarrolló un seminario con dueños de predios, empresarios, mundo académico y sector público.
En la medialuna de la comuna se instaló una piscina autosoportante que estará operativa hasta mayo.
Desde el año 2010, este programa trabaja en la generación de servicios ecosistémicos, incrementando y creando espacios arbolados en zonas urbanas y periurbanas, con plantas con valor patrimonial y cultural.
Podrán acceder a este beneficio quienes sean parte del club de beneficios “Comunidad Joven” del INJUV.
La iniciativa se enmarca en el trabajo desarrollado por la Mesa Territorial Chaihuín-Cadillal, que es un espacio de gobernanza conjunto entre la Reserva Costera Valdiviana (TNC), el Parque Nacional Alerce Costero (CONAF) y las comunidades del sector.
El secretario de Estado reforzó el llamado a no realizar asados al aire libre ni usar herramientas que puedan provocar incendios. Además, reiteró la importancia de estar atentos a las condiciones climáticas en la zona central y estar alertas al Botón Rojo.
En total, el año 2024 fueron 456 propietarios y propietarias a nivel nacional los beneficiados con bonos por la realización de actividades contempladas en la Ley de Bosque Nativo.
Las tres nuevas cámaras con inteligencia artificial entregarán visión al área norponiente y nororiente de la capital, logrando una visibilidad del 75 por ciento del espectro visible de la cuenca de Santiago, aproximadamente 30 mil hectáreas.
Dirección de Vialidad del MOP y CONAF Tarapacá realizaron una inspección conjunta constatando la ejecución y estado de avance de las obras.
Eladio Ramírez, Juan Sepúlveda y Alberto Peralta, fueron relevados junto al biólogo Anthony Povilitis, en jornada que congregó a organizaciones por la conservación del huemul andino.
Se trata de una parcelación ubicada en el Cordón Altos de Cantillana, zona de alto valor ecológico del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, donde el 40 por ciento de su flora es endémica.
El fallecimiento de tres trabajadores ocurrió ayer domingo 19 de enero, mientras combatían un incendio forestal en la Región de La Araucanía.
La nueva administración de CONAF inició un proceso de reestructuración integral del Programa de Protección contra Incendios Forestales, con cambios estratégicos en los cuadros de mando tanto a nivel central como regional, en especial en Valparaíso.
A nivel regional la meta es realizar 163,4 kilómetros de cortafuegos lo que permitirá disminuir el riesgo ante la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
La Corporación realizó diferentes actividades de concientización comunitaria, durante la primera quincena de este mes, en las comunas de Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, Olmué, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, El Quisco y El Tabo.
La primera autoridad regional indicó también que apoyará la implementación de la primera unidad de control de incendios forestales de Arica y Parinacota.
La instancia fue liderada por el delegado Humberto Aqueveque Díaz; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quienes valoraron y reconocieron el compromiso público de los brigadistas y recordaron a quienes han caído en el cumplimiento del deber en la región del Maule.
Reserva los días: 25 y 26 de enero de 2025.
Ambas organizaciones adelantan un progreso del 80% en las metas del Proyecto +Bosques, tras concurso público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que el proyecto pasó a tercer trámite constitucional y que tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo, y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales.
Esta infraestructura funcionará como un complemento a la red de grifos presente en el lugar en caso de emergencias.
El Parque Nacional Torres del Paine es el área silvestre protegida más visitado por turistas nacionales y extranjeros en la región.
El uso del fuego está restringido en toda la región Metropolitana.
El secretario de Estado detalló que se sucedieron cerca de 160 incendios los que, en su mayoría, cerca del 90%, lograron ser controlados antes de afectar más de 5 hectáreas.
Las y los usuarios de SENDA podrán ingresar gratuitamente al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, con los famosos Saltos de Petrohué; el Parque Nacional Puyehue y sus aguas termales; el Parque Nacional Alerce Andino y sus alerces milenarios; y los parques nacionales Chiloé y Pumalín Douglas Tompkins, entre otros.
La segunda reunión de coordinación público-privada para la prevención de incendios forestales se llevó a cabo este viernes, liderada por CONAF y con participación de representantes de empresas eléctricas (SAESA, SOCOEPA, Transelec) y forestales (ARAUCO, HANCOCK, Mininco, CORMA), junto a profesionales de la seremi de Energía, Senapred y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
La medida es para disminuir el riesgo de incendios forestales en las áreas protegidas.
Desde el aeródromo María Dolores de la comuna de Los Ángeles, el mandatario se reunió con brigadistas y presentó parte del despliegue público-privado disponible para esta temporada con el fin de prevenir y combatir siniestros que ocurran en la zona.
Dos piscinas autosoportantes con capacidad de 40 mil y 100 mil litros de agua fueron instaladas en el aeródromo Teniente Julio Gallardo de la ciudad de Puerto Natales para el combate de incendios forestales que puedan producirse en la provincia de Última Esperanza.
Las autoridades participaron de una jornada educativa y demostrativa y de construcción de cortafuegos sobre manejo de la vegetación, para prevenir y mitigar incendios forestales junto a brigadistas de CONAF, bomberos, carabineros y funcionarios municipales.
Tras reducir 1,03 millones de toneladas de emisiones de carbono en un trabajo desarrollado en seis regiones del país, desde Maule a Los Lagos.
Aparecieron por primera vez una pareja de mariposa altoandina, lechuzas blancas, un pequén, cóndores y gatos colocolo.
Los vehículos fueron entregados por el Gobierno Regional de Ñuble, con una inversión cercana a $64 millones, para mejorar la capacidad de gestión, control y respuesta ante emergencias en el interior de la Reserva Nacional Ñuble y la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto.
Autoridades realizaron volanteo en el Paseo Bulnes destacando la necesidad de que las personas sean responsables durante su periodo de vacaciones y así evitar siniestros para cuidar la naturaleza y el turismo.
Parque Nacional Volcán Isluga y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal retomaron este hito de transparencia y diálogo luego de 6 años sin realizarse.
El objetivo es mitigar el riesgo y mejorar la capacidad de respuesta ante eventuales siniestros que puedan ocurrir durante la festividad de fin de año.
El Ministro de Agricultura, el Ministro (s) del Interior, la Directora Ejecutiva de CONAF y la Directora Nacional de Senapred entregaron detalles de la situación actual de las emergencias que afectan al país y realizaron un balance del 2024.
Equipos de CONAF, Bomberos, Carabineros, la delegación presidencial provincial y el municipio desplegaron un operativo informativo en la Ruta 78.
El joven trabajador se encontraba en camino hacia la base de brigada en la comuna de Villarrica, Región de La Araucanía.
La medida adoptada por CONAF no permite realizar quemas agrícolas o forestales en periodos de mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Infractores deberán plantar un total de 614 árboles autóctonos en un plazo máximo de 5 años.
La intervención, ejecutada en el perímetro del establecimiento educacional Teniente Julio Alberto Allende Ovalle, en Valparaíso, abarcó una superficie de 150 metros de largo y 15 de ancho.
Una mesa técnica regional fue convocada de manera extraordinaria el pasado lunes 23 por la Delegación Presidencial Regional ante el anuncio de temperaturas elevadas en la región, así como también para evaluar una coordinación de distintos servicios durante las celebraciones de fin de año.
Los cursos son dictados por los profesionales de la Corporación de las Unidades de Análisis y Diagnósticos.
Las y los funcionarios participaron en una capacitación intensiva sobre mapeo cartográfico con drones, actividad que se extendió durante dos jornadas y combinó teoría y práctica.
Desde el Parque Saval, la subsecretaria del Deporte Emilia Ríos, recordó que “una chispa o un cigarro mal apagado, puede generar siniestros que den paso a pérdidas humanas y de viviendas. “Necesitamos la contribución de todas y todos”, dijo.
Durante 447 días de monitoreo, distribuidos en 60 puntos estratégicos, se capturaron más de 32,000 imágenes que revelaron la presencia de 38 especies diferentes, entre ellas la vicuña, el zorro culpeo, el puma y el suri, además de especies amenazadas como el gato andino y la taruca.
En 2024, el programa logró insertar 28.000 metros cúbicos de leña seca en el mercado en diversos formatos de venta, garantizando su calidad y origen. Esta acción contribuyó significativamente a la descontaminación atmosférica en la región, especialmente en Valdivia, donde se implementa el Plan de Descontaminación Atmosférica.
Universidades, liceos, jardines infantiles y juntas vecinales fueron los principales beneficiarios.
Este piloto nace del trabajo colaborativo entre CONAF, la Universidad Andrés Bello y el Capes de la Universidad Católica para controlar a esta especie exótica invasora, nativa de Norteamérica, y así proteger la fauna nativa del sur de Chile.
Se revisaron zonas en la Región de Los Ríos que se suponía en que había presencia de araucarias y alerces.
En el periodo 2024- 2025 se han registrado más de 320 incendios forestales que han consumido más de 1.800 hectáreas en la capital.
Esta mañana, en el contexto de la campaña de prevención de incendios forestales, se llevó a cabo una actividad significativa en el aeródromo de Peldehue, que reunió a autoridades locales y regionales para enfatizar la importancia de evitar estos desastres y resaltar las medidas implementadas para enfrentar emergencias durante el periodo de mayor riesgo.
La instrucción, impartida en Viña del Mar, abordó temáticas como la determinación de causas de siniestros y aspectos generales del Decreto Supremo 276, que regula el uso del fuego para la eliminación de residuos agrícolas y forestales.
Ejemplares vulnerados forman parte del Monumento Natural Quebrada de Cardones, ubicado en la provincia de Arica.
En días de altas temperaturas y vegetación fina seca, se llama a no utilizar fuentes de calor que puedan provocar un siniestro.
El mandatario destacó la iniciativa que fue una respuesta directa al desborde del río Chillán ocurrido durante el 2023, y asimismo, ahondó en la importancia que cobra el trabajo preventivo para evitar incendios a lo largo del país.
Con 289 brigadistas, más 3 helicópteros y un avión air tractor 802 CONAF Región de Los Lagos enfrentará período de mayor ocurrencia de incendios forestales.
La medida no permite realizar quemas agrícolas por las condiciones climáticas y medioambientales propicias para generación y propagación de incendios forestales en la RM.
El visitante se encontraba de excursión junto a otras dos personas en el sendero hacia la Base Torres.
La plataforma Botón Rojo definió que entre el 18 y el 22 de diciembre existe una situación crítica para las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, en total 153 comunas.
La actualización del catastro de los recursos vegetacionales reveló un gran número de especies dominantes en la región, alcanzando un total de 306 especies, de las cuales 116 no habían sido detectadas anteriormente.
Profesionales de la Corporación Nacional Forestal acudieron hasta la comuna de Maullín para verificar medidas de protección de los recursos vegetacionales.
A nivel regional la meta es realizar 192 kilómetros de cortafuegos y hay un avance del 70 %.
El conteo arrojó un registro de casi 10 mil ejemplares, de los cuales más del 50 % corresponde a vicuñas hembras, que cuadruplican la cantidad de machos territoriales presentes en las zonas de registro.
La actividad consistió en un desafiante trail de 6 kilómetros al interior del Parque Oncol, donde los 13 equipos participantes pusieron a prueba su resistencia, habilidades y trabajo en equipo, equipados con sus herramientas y equipos de protección personal.
Profocap entregó competencias laborales a personas pertenecientes al subsistema Seguridades y Oportunidades, principalmente mujeres y jefas de hogar, en Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quillota y La Calera.
Con el fin de conocer el proceso de recolección, secado, producción, comercialización y usos de hierbas medicinales, mujeres de distintas localidades de la región del Maule, todas beneficiarias de la ENCCRV y del Proyecto +Bosques, se trasladaron al predio de la señora Susana Romero ubicado en la comuna de San Javier.
Autoridades y representantes de diferentes organismos clave realizaron una simulación de emergencia en las inmediaciones del Tranque Recreo, en la comuna de Quilpué.
El libro ayuda a entender la gran importancia patrimonial de esta zona de la Región de Atacama.
Una de las mayores amenazas a esta especie son los perros de libre deambular.
El actual enfoque de la campaña está basado en cuatro pilares comunicacionales: prevención, emergencia, consecuencias y educación.
Se trata de un hito para la seguridad de la comunidad y para toda la Región Metropolitana, posible gracias a la concesión de uso gratuito del terreno con infraestructura inicial por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Corporación Nacional Forestal.
La intervención artística, que abarca una superficie de 216 metros cuadrados, se llevó a cabo en parte del contorno de la escuela general básica Rabuco, en la comuna de Hijuelas.
La campaña, que se desarrolla desde 2017, se desplegará en estaciones de la línea 1 y 2 del servicio ferroviario, así como también en el Corto Laja.
El ministro de Agricultura presentó este avión que tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y se mantendrá apostado en la Región del Biobío para, desde ahí, realizar el combate de los incendios forestales.
Se realizaron obras al interior de esta área protegida, como la apertura y ejecución de caminos, además del despeje de terreno, descepado y tumbado de ejemplares de árboles como tamarugos y algarrobos.
Condiciones climáticas cambiantes y la intervención humana en los ecosistemas naturales, generan en forma más recurrente, la pérdida del equilibrio, incrementándose la afectación foliar en especies del género Nothofagus.
La iniciativa impulsada por diferentes servicios hace un llamado a reducir la velocidad y conducir con precaución en carreteras para cuidar la vida de las personas y animales silvestres.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes informa que ha sido detectada por primera vez en el Parque Nacional Torres del Paine la presencia del visón americano, especie exótica invasora y que representa una seria amenaza a la biodiversidad del territorio.
Hasta marzo del próximo año, en conjunto con el trabajo que realiza CONAF y el MOP, se alcanzarán los 40.000 kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas de riesgo con el objetivo de proteger a las personas y sus viviendas, además de infraestructura crítica y productiva.
La aeronave permanecerá en la región durante 90 días y tendrá como base de operaciones la Villa Monzino del Parque Nacional Torres del Paine.
La infraestructura, impulsada por la seremi de Agricultura y CONAF, permitirá desarrollar actividades de educación ambiental e implementar un vivero para la producción de plantas nativas destinadas a la comuna.
El mensaje que privilegiaron las autoridades regionales fue que la comunidad debe cooperar en la prevención de estos siniestros.
El equipo de CONAF Aysén refuerza sus capacidades para enfrentar desafíos como el control de especies invasoras y la conservación del huemul.
Las BRIFE se crearon como respuesta a la creciente amenaza de incendios forestales en Chile, especialmente en la zona centro-sur.
Director regional de CONAF, Esteban Krause, llama a respetar la medida para prevenir los incendios forestales.
La nueva unidad protegerá el patrimonio paleontológico, cultural y natural de la precordillera del valle del Elqui.
Seminario internacional reunió a expertos para fortalecer la cooperación en prevención y gestión de emergencias.
El equipo de guardaparques dio cuenta del esfuerzo significativo en las tareas de conservación como por ejemplo el fotomonitoreo con cámaras trampas, el control de especies exóticas invasoras, entre otros.
CONAF Tarapacá colaboró con ZOFRI durante este año para hermosear y aumentar las áreas verdes en sus sectores, entregando ejemplares de diversas plantas, así como maceteros autoregantes y asesoría a sus encargados de jardines.
Programa de formación es gestionado por las Agencias de Cooperación de Chile y Japón, junto a SENAPRED.
Una intervención urbana de CONAF Antofagasta destinada a mejorar el entorno y fomentar la participación ciudadana en el norte de la comuna.
Autoridades regionales entregaron un saludo al grupo de mujeres que durante la presente temporada de mayor ocurrencia de incendios, combatirán el fuego en la región y como parte de la Brigada Lingue 8.
Ambos organismos desarrollaron diversos talleres regionales con participación de mujeres indígenas y de sectores rurales.
Ministro de Agricultura y directora ejecutiva de CONAF dieron a conocer los resultados del Catastro de Recursos Vegetacionales y Usos de la Tierra, durante un acto realizado en la Delegación Presidencial Regional en Rancagua.
Obras se construyeron en el marco de una nueva jornada educativa y demostrativa sobre manejo de la vegetación organizada por CONAF, que contó con la participación de brigadistas del organismo forestal, bomberos, funcionarios municipales y vecinos.
El ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile tiene una vasta experiencia como profesional de la Corporación Nacional Forestal y en el sector público.
En el encuentro, organizado por la seremi de Agricultura y CONAF, participaron representantes de empresas eléctricas y forestales, junto a seremi de Energía, Senapred y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Actividad conjunta para fiscalizar cumplimiento de Ley de Bosque Nativo, fecretos sobre flora protegida, entre otras normativas, arrojó el decomiso de algunas especies cuya procedencia no se pudo acreditar.
La iniciativa busca promover la participación ciudadana para disminuir la ocurrencia de los siniestros en el país.
El avión Air Tractor AT802, es el más versátil y sofisticado para el combate de incendios forestales, destacando además que es el monomotor más grande del mundo para el trabajo de control de estos siniestros.
Las participantes, en su mayoría son beneficiarias de la ENCCRV y el proyecto +Bosques, tienen una estrecha relación con las labores forestales, incluso han iniciado emprendimientos ligados al uso del bosque como sustento.
• La iniciativa busca promover la participación ciudadana para disminuir la ocurrencia de los siniestros en el país.
En puntos estratégicos al interior y en las inmediaciones del santuario, la Corporación dispondrá un puesto de mando, brigadas y una piscina de 40 mil litros de agua para el rápido abastecimiento de helicópteros y vehículos PC-Code.
Sistema de anclaje para escalada deportiva fue detectado en la histórica Piedra del Conde, un emblema natural y cultural de la región.
La jornada de poco más de dos horas estuvo marcada por la curiosidad de los asistentes, conociendo el instrumental utilizado para la labor de fiscalización como hipsómetros, forcípulas y GPS; además de los sistemas de monitoreo de imágenes satelitales como LEMU y PLANET.
Las Villas La Florida de San Fernando y La Vinilla de San Vicente de Tagua Tagua fueron beneficiadas con proyectos comunitarios.
El secretario de Estado reiteró la importancia de estar atentos a las condiciones climáticas en la zona central y estar atentos al Botón Rojo.
Taller de transferencia de competencias se realizó en el Vivero de Conaf de Las Maitas, dirigido a las y los beneficiarios del año 2 del Programa Territorial Integrado “Turismo de Montaña” que impulsa Corfo.
SMART es una herramienta que busca mejorar la recolección y estandarización de datos de los objetos de conservación y sus posibles amenazas, ayudando a la gestión de áreas protegidas de una manera sencilla e innovadora.
Cuando apenas queda menos de un mes para que finalice el año, las cifras de visitantes ya superan a las cifras registradas el año 2019 y antes que irrumpiera la pandemia del coronavirus o COVID-19.
Una jornada de trabajo organizada por el Dpto. de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Ñuble, para fortalecer el carácter identitario de la comunidad con esta área protegida, fortalecer su gobernanza y avanzar hacia la actualización de su plan de manejo.
Programa desarrollado en conjunto por el ministerio de Educación, Senapred y CONAF pone énfasis en la prevención como parte del currículo de primer ciclo, permitiendo la adquisición de aprendizajes de forma didáctica, considerando sus particularidades y entorno.
La ceremonia se realizó en el Cine Municipal de Río Bueno y convocó a participantes de las comunas de Máfil, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lanco, siendo encabezada por el director regional de CONAF Arnoldo Shibar.
La iniciativa se implementa en 100 escuelas de la región, promoviendo la integración de los contenidos preventivos en las actividades pedagógicas de las y los estudiantes.
Participantes recibieron talleres en capacitación en viveración y manejo de árboles, competencias laborales, habilidades blandas y microemprendimiento, complementados con charlas sobre primeros auxilios, derechos del consumidor, vivienda y salud.
Entre las actividades realizadas destacaron las plantaciones de árboles nativos, primero junto a la municipalidad de Santiago y luego con FAO.
Mediante un control carretero desarrollado en la provincia de Llanquihue, en la Ruta V-300, kilómetro 1, se infraccionaron dos vehículos por transportar leña de manera irregular y se detuvo a una persona.
Se trata de la recuperación de áreas verdes en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés.
La iniciativa brindó nuevas competencias laborales y personales a hombres y mujeres de la región, con el apoyo de ocho empresas locales.
En el marco de una nueva jornada educativa y demostrativa sobre manejo de vegetación para prevenir y mitigar incendios forestales, que contó con la colaboración de funcionarios municipales y bomberos de la Ciudad Jardín.
En una actividad realizada en el Aeródromo Torquemada de Concón, el Mandatario, en compañía de diversas autoridades, presentó e inspeccionó el avión tanquero que se sumará a la flota de CONAF durante esta temporada.
La nueva edificación contempla instalaciones para uso habitacional de guardaparques y brigadistas
El plan, que contempla desde las regiones de Atacama a Magallanes, será ejecutado por la Dirección de Aeropuertos del MOP y abarca el mejoramiento de un total de 32 aeródromos.
Ante las detenciones de trabajadores de CONAF por parte de la Policía de Investigaciones en virtud de lo dispuesto por el Fiscal Osvaldo Ossandón, quien investiga los incendios forestales ocurridos en la Región de Valparaíso a principio del año 2024, la Corporación Nacional Forestal informa a la opinión pública lo siguiente:
La guía producto de la alianza entre Conaf -Mineduc será distribuida prioritariamente en escuelas rurales; sin embargo, estará disponible para todos los establecimientos en el sitio web mineduc.cl
Chile cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad al cambio climático definidas por Naciones Unidas, de ahí que se trabaja fuertemente con los bosques, los cuales constituyen el pilar de la lucha contra el cambio climático y el logro de un desarrollo sostenible.
El director regional de CONAF, Óscar Galdames Flores, puntualizó que “a través de Profocap ponemos en valor el capital humano conectándonos con la gente y entregando un aporte a nuestro territorio”.
El primer corredor biológico de Antofagasta transforma espacios y fortalece lazos vecinales.
En caso de detectar una quema ilegal, los canales disponibles de denuncia son Carabineros (133) y CONAF (130).
En el marco del Consejo de Política Forestal, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, anunciaron el envío durante el primer semestre de 2025 del proyecto de ley al Congreso Nacional.
La Fundación Áreas Protegidas y Atakama Outdoor destacaron la gobernanza socio ambiental y la protección de los humedales valdivianos que se da en el Santuario (también Sitio Ramsar Carlos Anwandter), entregando una distinción por su aporte en esta materia.
El Sendero Volcán Chaitén, uno de los más visitados del parque, fue mejorado con
una inversión de $20.800.000 gracias al programa Siembra por Chile.
Trabajo se desarrolla en coordinación con Delegación Presidencial, CONAF y SENAPRED, construyendo cortafuegos que permitan evitar y mitigar el efecto de incendios en zonas rurales y urbanas de la región.
La iniciativa considera los parques nacionales Bernardo O’Higgins y Kawésqar y la Reserva Nacional Kawésqar, en la región de Magallanes. Con este proceso, además, inicia un nuevo espacio de participación ciudadana en esta zona del país.
En la actividad, la gobernadora regional Rominza Sáez aseguró la continuidad del Programa, que a partir de diciembre será administrado por CORFAL y CORDES.
Aída Baldini fue distinguida en un grupo de “mujeres que inspiran” por su aporte al desarrollo de la actividad.
En el seminario, realizado en el recinto SOFO, autoridades, empresas y comunidades abordaron estrategias para prevenir y combatir las emergencias, destacando la importancia de la colaboración público-privada.
Esta área protegida posee más de 75 mil hectáreas dedicadas a la protección de un rico ecosistema andino de Chile central, donde destaca la conservación del huemul y su hábitat nativo.
Equipos de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de CONAF inspeccionaron el área de influencia y especies en peligro en la subsubcuenca “Estero El Culebrón y Quebrada El Romeral” para asegurar la continuidad del guayacán.
Ya se están instalando tótems de autoatención en ingresos de algunas áreas protegidas y se avanza en dar conexión internet a otras unidades.
Más de 1.450 habitantes se benefician del proyecto arborización comunitario con la plantación de 146 árboles nativos que, entre otros, contempla coihues, ñires, maitenes, notros y calafates.
Autoridades nacionales y regionales encabezaron el hito de conformación de la instancia, donde participan representantes del mundo público y privado.
El Plan Nacional de Cortafuegos 2024-2025 considera la ejecución de un total de 24,2 kilómetros de desmalezado en los sectores de Huatacondo, Chiapa-Jaiña, La Huayca, Moquella en la comuna
de Camiña, la Quebrada de Tarapacá y la ruta del Parque Nacional Volcán Isluga.
Fueron cerca de 230 bomberas, bomberos y brigadistas del Ejército quienes recibieron conocimientos y herramientas para enfrentar las emergencias que se produzcan donde la temporada de mayor ocurrencia de este tipo de siniestros.
Las Reservas de la Biosfera tienen como objetivo el desarrollo sostenible, promoviendo una relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza.
CONAF organizó una jornada educativa y demostrativa sobre manejo de la vegetación, que consideró la construcción de 200 metros lineales de cortafuegos en el segundo sector.
Autoridades llaman a la colaboración ciudadana para fortalecer la protección de comunidades e infraestructura frente a emergencias forestales.
Actividad fue parte del proyecto Comunidades Preparadas frente a Incendios Forestales y busca reducir el riesgo de ocurrencia en sectores rurales y zonas de interfaz.
Están prohibidas las quemas controladas de desechos agrícolas y forestales en toda la Provincia de Cardenal Caro, hasta el 30 de abril de próximo año.
CONAF anunció que no se atenderá público, a fin de dar facilidades a las y los guardaparques para concurrir a los centros de votación.
Los ministros de Agricultura y Economía encabezaron la inauguración de la Expocorma 2024, instancia de la industria de la madera que espera recibir 17 mil visitantes y generar negocios por US$ 200 millones.
La actividad fue financiada por el OAPN de España, a través del programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.
Hasta marzo del próximo año, en conjunto con el trabajo que realiza CONAF y el MOP, se alcanzarán los 40 mil kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas de riesgo con el objetivo de proteger a las personas y sus viviendas, además de infraestructura crítica y productiva.
Esta área protegida del Estado de casi 40 mil hectáreas, destaca por conservar y proteger una de las especies arbóreas emblemáticas del país, el alerce.
Estos pequeños marsupiales, considerados verdaderas joyas de la fauna chilena, cumplen un rol fundamental en el ecosistema boscoso al actuar como dispersores de semillas y reguladores de insectos.
Cerca de 40 mujeres de las comunas de Cañete y Florida fueron beneficiadas por este programa de CONAF y FAO.
Esta temporada se contará con una renovación en la flota de camiones de transporte y aljibes, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta.
El acuerdo se firmó en el Parque Santa Rosa de Alto Hospicio, el espacio recreativo más grande de la Región de Tarapacá con 55.000 mts2 y que forma parte de la red de parques urbanos administrados por SERVIU.
Con un “Día de Bosque” a sus funcionarios y funcionarias, la Corporación Nacional Forestal en Los Ríos dio a conocer el trabajo que por años se ha llevado a cabo en el Huerto Semillero Clonal Huillilemu, ubicado en el Vivero Regional de la institución que se encuentra en la comuna de Mariquina.
El cambio climático impacta de manera directa en el ciclo del agua, intensificando eventos como sequías e inundaciones, entre otros. Frente a este incierto panorama, CONAF, Jica y AGCID trabajan en conjunto para intercambiar conocimientos en estas materias.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) activó el denominado Botón Rojo entre las regiones de Coquimbo y Aysén, zonas que se encuentran con mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de incendios forestales en la actualidad.
El trabajo demandó una inversión de 13 millones de pesos por parte de CONAF, con una alta participación de la comunidad.
La brigada Maqui 16, formada exclusivamente por mujeres provenientes de la Región del Maule, prestó apoyo en el control de los siniestros en la Región de Atacama.
Residentes, junto a equipos de CONAF, el municipio, la Delegación Presidencial Provincial de Marga Marga, Bomberos y Carabineros, ejecutaron esta intervención en el sector de Los Pinos.
La especie está en peligro de extinción y el avistamiento se realizó mientras se trabajaba en un estudio de hongos.
En la presentación de esta nueva política, se destacó esta acción impulsado por CONAF en las áreas protegidas del Estado.
El puente “Guardas” es uno de los tres cruces claves para visitantes que desean realizar el circuito de montaña Macizo Paine también conocido como la “O”.
El uso de estas aeronaves no tripuladas pone en peligro la vida de los pilotos de helicópteros y aviones que trabajan en el control de estos siniestros.
Este programa ha instalado 290 módulos de recuperación hidrológica en siete comunas de la región, beneficiando a las familias más vulnerables de la zona.
La colaboración busca fortalecer las capacidades técnicas de ambos equipos y relevar la importancia de la calidad de la información en proyectos de inversión.
La medida responde a las condiciones meteorológicas pronosticadas para los próximos días, asociadas a fuertes vientos y altas temperaturas.
El listado corresponde al Concurso 2024 de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).
La iniciativa se implementa en 160 escuelas a lo largo del país, para promover la integración de los contenidos preventivos en las actividades pedagógicas de las y los estudiantes.
En la Región de Valparaíso hay 4 incendios en este momento, de los cuales 2 están con Alerta Roja y 2 con Alerta Amarilla.
El Botón Rojo analiza la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, humedad del combustible (vegetación seca o muerta) y la probabilidad de ignición.
• La institución pidió evitar los trabajos con soldaduras y esmeriles cerca de vegetación. Además, recordó que existe una restricción vigente en torno a la ejecución de quemas de desechos agrícolas y forestales.
El proyecto de mejoramiento y remodelación de los senderos El Tepual y Lahuen tuvo una inversión de 32 millones de pesos.
El acuerdo busca fomentar la equidad de género y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadoras y trabajadores.
Una jornada de capacitación para funcionarios y funcionarias de la Corporación Nacional Forestal en Los Ríos se llevó a cabo este lunes, con miras a la próxima temporada de incendios.
El “Complejo Educacional Juan Schleyer” de Freire fue escenario de una de estas ceremonias, en la que se plantaron 10 árboles nativos de pitao.
La inversión superó los 20 millones de pesos y consideró obras de reforestación y remodelación que se realizaron entre junio y octubre de este año.
El parque beneficiará a unas 4.000 personas de la comuna, incluidas la comunidad escolar, los vecinos aledaños y la Escuela La Villa.
Con un presupuesto superior en casi un 20 % al año pasado y 12 brigadas distribuidas en todo el territorio, se realizó este viernes el lanzamiento regional.
Este es un hito histórico para países como Chile, pioneros en el enfoque políticas REDD+.
El encuentro fue en Puerto Montt y el objetivo es tener una aplicación efectiva de esta ley.
A través de recorridos guiados por guardaparques y monitores, más de 900 estudiantes de 18 establecimientos educacionales de la región aprendieron sobre la palma chilena, los bosques y los carnívoros nativos, entre otras materias.
Se plantaron 168 árboles y arbustos de diversas especies nativas, como el pelú, notro, coihue, ñire y maitén, beneficiando a los más de 280 habitantes de la localidad.
Los árboles que se plantaron son peumo, boldo y huingán, especies nativas adaptadas a las condiciones de la región.
Además, los asistentes conocieron experiencias industriales de sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles.
Entre los meses de agosto y octubre de este año, profesionales de CONAF instruyeron a cerca de un centenar de usuarios del Prodesal de Indap en la capital provincial, Santo Domingo, Cartagena y Algarrobo.
La ministra (s) de Agricultura y la directora ejecutiva de CONAF informaron que el sistema de Botón Rojo alertó sobre condiciones favorables para la ocurrencia de incendios, lo que también permite movilizar recursos hacia las zonas que podrían verse afectadas.
Jefe regional del Deprif de la Corporación y comandantes de la Ciudad Puerto, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana abordaron temas como la identificación de sectores críticos, comandos unificados, comunicaciones y capacitaciones.
También colaboraron entidades como la Capitanía de Puerto, Bomberos y Sindicato de Pescadores
El llamado de las autoridades fue que para disminuir la ocurrencia de estos siniestros, lo más importante es que la comunidad refuerce las medidas de prevención.
Guardaparques de CONAF y efectivos del O.S.5 de Carabineros sorprendieron al grupo realizando una corta no autorizada de especies exóticas. También detectaron movimiento de camiones en el área afectada.
Hasta Valdivia llegó la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, quien en compañía del delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; y el director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, visitaron el Hospital Base para conocer el estado de salud del Miguel Queupumil.
En visita pedagógica al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde uno de los temas fue conocer el trabajo de los guardaparques.
Gracias al convenio entre el Municipio de Panguipulli y CONAF Los Ríos, a través de la sección Comunidades Urbanas y Ecosistemas de la Oficina de Área de la comuna, se beneficiaron a mil 400 personas de la comuna.
Estarán operativas 16 brigadas y 100 brigadistas desde La Junta hasta Cochrane. Además, se dispondrá de dos helicópteros de combate.
La institución está colaborando con Sernapesca en la investigación para determinar las acciones a seguir.
Autoridades difundieron plan de acción para enfrentar el período de máxima ocurrencia de incendios, en cuanto a recursos humanos, técnicos y de aeronaves.
Alumnos de la escuela rural “Bernardo de Bruyne” en la comuna de Río Verde disfrutaron de una jornada de educación ambiental realizada por la Corporación en Magallanes.
Este año se han reforestado 70 mil metros cuadrados de especies nativas y 800 hectáreas de manejo de bofedales en la región.
Una alianza entre la Municipalidad de Pozo Almonte, Proyecto FIC Astropatrimonio y la Corporación Nacional Forestal, CONAF Tarapacá, posibilitó la oficialización del sitio Geoglifos de Pintados como Punto de Observación Astropatrimonial.
El avión Air Tractor AT-802A es el más versátil y sofisticado para el combate de incendios forestales. Destaca, además, por ser el monomotor más grande del mundo para el trabajo de control de estos siniestros, siendo también muy adecuado para la topografía de Chile.
En el marco de una jornada educativa sobre manejo preventivo de la vegetación, residentes y equipos de CONAF, municipio, Bomberos y la delegación presidencial regional construyeron cortafuegos y recuperaron una plazoleta.
La iniciativa liderada junto a la seremi de Agricultura convocó a 490 niñas, niños y adolescentes de primero básico a cuarto medio. El llamado de este año fue “entre todas y todos cuidamos al huemul”.
Para la temporada 2024-2025 CONAF contará con 21 brigadas, tres diurnas y una nocturna, seis helicópteros, un avión cisterna, nueve maquinarias y torres que cuentan con cámaras de detección con Inteligencia Artificial.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) capacitó a empresas asociadas a la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sobre cómo se determina el origen y causas de estos siniestros.
Para esta región se han destinado 20 brigadas terrestres, tres brigadas nocturnas, seis torres de observación, seis helicópteros, cinco aviones, cinco skidders, una camioneta de mando y control y un puesto de mando móvil.
CONAF decidió cerrar temporalmente una veintena de áreas protegidas este sábado 26 y domingo 27 de octubre, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
Es la primera vez que se puede registrar la presencia de un cachorro de esta especie protegida y que se encuentra en su categoría de conservación como Casi Amenazada.
Mediante la construcción de alrededor de 200 metros lineales de cortafuegos en el sector Chaparro Alto de Valparaíso. La intervención se enmarca en un ciclo de jornadas educativas sobre manejo preventivo de la vegetación.
Gracias al convenio entre la Cooperativa de Agua Potable Rural del sector y CONAF Los Ríos.
CONAF realizó un llamado a respetar el hábitat y evitar intervenciones humanas que generen impacto en esta especie en peligro crítico de extinción.
Ninfa, de Chiloé, fue una de las reconocidas con el Premios Siembra 2024.
CONAF anuncia para el 1 de noviembre la reapertura del circuito Macizo Paine en el Parque Nacional Torres del Paine con medidas extraordinarias durante los primeros 15 días
La prohibición de las quemas controladas de desechos agrícolas y forestales en la Provincia de Cardenal Caro ya está vigente hasta el 30 de abril del 2025.
La seguridad y la coordinación ante estas emergencias fueron los tópicos centrales de la reunión entre las máximas autoridades de ambas instituciones.
El objetivo de la capacitación fue que las participantes comprendan los dos principales métodos de reproducción: vegetativo y por semillas.
La autoridad del agro destacó la importante caída mostrada por las cifras de incendios en la región y llamó a que este año se siga trabajando con fuerza para combatir los siniestros.
Para avanzar en las metas comprometidas al 2026 en materia de mitigación de cambio climático, se reunieron la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, y Lucio Santos, oficial forestal de la FAO y oficial técnico del proyecto +Bosques.
Brigadistas de CONAF y residentes realizaron esta intervención, específicamente, en la Villa Esperanza, donde, además, recuperaron una plazoleta abandonada de 100 metros cuadrados.
La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó condena de reforestación y multa, aun después de la presentación de un recurso de apelación interpuesto por el representante legal de la inmobiliaria, frente a sentencia en su contra dictada por el Juzgado de Policía Local de Mariquina el pasado 4 de junio.
CONAF junto a SENAPRED, Bomberos, Seremi de Agricultura, representantes del Gobierno Regional y el municipio, los vecinos y vecinas recibieron información y resolvieron sus dudas.
Con miras a fortalecer la capacidad de respuesta ante la creciente amenaza de incendios forestales en Chile, CONAF ha iniciado un ciclo de capacitaciones en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) enfocado en la lucha contra incendios de gran magnitud.
En la actualidad, el país cuenta con 109 unidades, 5 de las cuales se encuentran en la Región de Arica y Parinacota.
La Corte de Apelaciones de Valdivia multó a la empresa Manuka y Toromiro de la región de Los Lagos con más de $6 millones y ordenó a esta reforestar en el mismo lugar de la corta.
En el marco de un curso teórico-práctico dictado por profesionales de CONAF, que consideró la participación de profesoras y profesores de cinco colegios municipales ubicados en zonas de interfaz urbano-forestal de la comuna.
En la actualidad el país cuenta con 109 unidades, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
La capacitación fue dirigida a jefes de brigadas y cuadrillas, motobombistas y motosierristas. También incluyó una entrevista psicolaboral.
La iniciativa de CONAF para este domingo 20 de octubre, tiene como objetivo que las personas puedan participar de “Activa tu Primavera”.
El IV Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal se realizó en el Centro Cultural La Moneda, con la participación de autoridades, representantes de la sociedad civil y comunidades locales.
Así fue informado en lanzamiento regional del Plan de Acción de Prevención, Mitigación y Control de Incendios 2024 – 2025, cuyo objetivo es adoptar las medidas necesarias, tanto a nivel de servicios públicos como privados.
La iniciativa, realizada en la Universidad del Biobío, está impulsada por CONAF, Senapred y la Seremi de Educación del Biobío.
Este miércoles 16 de octubre reanuda su atención al público el área silvestre protegida ubicada al sur de Punta Arenas, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes.
En la actividad se logró captar la imagen de un pudú.
A través de charlas que también abordaron aspectos generales sobre la normativa forestal y el manejo legal de la vegetación.
Este monto asignado permitirá mantener 42 brigadas, de las cuales, cuatro de ellas son nocturnas. Esto se traducirá en más de 480 brigadistas que se desplegarán en las tres provincias.
Un total de 120 hombres y mujeres integrarán las 10 brigadas de la Corporación Nacional Forestal en Los Ríos, para la próxima temporada 2024-2025 de incendios forestales.
La instancia fue diseñada para profesionales que cumplen funciones en los departamentos de Fiscalización y de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF Los Ríos, con el fin de poder ocupar esta herramienta para la planificación y manejo del bosque nativo.
El plan incorpora 74 aeronaves y el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: 283 diurnas y 28 nocturnas. Esto significa un despliegue de más de 3 mil brigadistas.
CONAF destacó la labor de las 47 personas que ejercen esta función en las áreas protegidas que administra en la Región de Valparaíso. Cinco trabajadores, con más de 30 años de servicio, recibieron reconocimientos especiales.
El siniestro se reportó alrededor de las 03.00 am y comprometía riesgo de propagación a cinco infraestructuras.
Durante el encuentro estuvo presente el director de CONAF Región Metropolitana, Rodrigo Illesca, junto al director regional de SENAPRED, Miguel Muñoz, instancia donde los encargados de emergencia de las comunas de la provincia, junto a Bomberos, la Dirección de Vialidad, educación, entre otros servicios, expusieron respecto a sus recursos y acciones en prevención.
La instancia permite la participación ciudadana en propuestas para la gestión de esta área protegida.
El curso, dirigido a profesionales del turismo de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, busca promover un modelo de desarrollo económico sostenible basado en la conservación de los ecosistemas de la Patagonia chilena.
Caritas-Chile, CONAF y SENAPED encabezan esta labor que promueve la capacitación de comunidades preparadas en zonas de interfaz.
Con el objetivo de mejorar el entorno natural y brindar un espacio más agradable y saludable tanto para usuarios como para funcionarios, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes y el Hospital Clínico Magallanes iniciaron las faenas del proyecto “Arborización Urbana y Mejora de Áreas Verdes, Edificios A, B y C”.
Entre agosto y septiembre se realizó un curso de capacitación en temas de normativas forestales y uso de herramientas tecnológicas. Este mes se continuará con otros profesionales.
La Comunidad Preparada de Santa Sofía de Lo Cañas, recibió el Plan Comunitario para la Prevención de Incendios Forestales en una actividad que contó con distintos representantes de la sociedad civil.
Desde el 1 de octubre comenzó a regir el nuevo Calendario de Quemas para el periodo 2024-2025 manteniéndose los horarios y restricciones de uso del fuego los días festivos y fines de semana para la provincia del Tamarugal.
La actividad, que contó con la colaboración de distintas organizaciones de la sociedad civil, marcó el inicio del Plan de Reconstrucción de la Reserva Nacional, que vio consumida más del 30% de su superficie durante los incendios forestales de febrero pasado.
Cerca de siete millones de hectáreas y cientos de viviendas ha arrasado el fuego durante los cuatro meses de duración de los incendios en el país altiplánico, lo que obligó a declarar desastre nacional.
La charla fue gestionada por la Oficina Provincial del Ranco y la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres del municipio de Futrono, orientada a pequeños/as propietarios/as forestales y rurales.
Esta medida, que comenzó a regir el primero de octubre pasado y se extenderá hasta el 31 de mayo del próximo año, busca prevenir posibles incendios en la zona.
El objetivo de esta acción es que comprendan el valor de resguardar los recursos naturales y culturales de nuestro país.
La actividad forma parte del Plan Anual de Capacitaciones de CONAF y promueve el respeto a sus derechos, la no discriminación y empatía.
La Corporación Nacional Forestal informa restricción del uso del fuego, para quemas agrícolas, desechos, rastrojos, etc. en toda la región, entre el 01 de diciembre de 2024 y el 14 de marzo de 2025, ambas fechas inclusive, esto a fin de evitar incendios en el período de máxima ocurrencia de éstos.
Proyecto +Bosques: dirigido a 25 socios de la comunidad Indígena Felipe Carilaf y Juan Antipi de Quinahue, ambas de la comuna de Galvarino.
En el sector de Ensenada, puerta de entrada al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, CONAF Los Lagos celebró el “Día Nacional del Guardaparques”. Hombres y mujeres provenientes desde Puyehue hasta la provincia de Palena.
La estrategia, elaborada por CONAF, en coordinación con Senapred y la Delegación Presidencial RM, contempla 21 brigadas, tres diurnas y una nocturna, 6 helicópteros, 1 avión cisterna, 13 torres de detección y 9 maquinarias, entre otros recursos, donde destaca la innovación con inteligencia artificial.
Horario de atención del área silvestre protegida, ubicada en Magallanes, será de martes a domingo de 8:30 a 19:00.
El proyecto tuvo un valor superior a los $75 millones y fue financiado por el Gobierno Regional, con la aprobación del Consejo Regional de Arica y Parinacota, y ejecutado por CONAF.
CONAF han estudiado cómo la naturaleza se ha adaptado a las nuevas condiciones climáticas y, por medio de un trabajo que incorpora estas adaptaciones, han implementado nuevos métodos con prometedores resultados.
Se destacó su colaboración en proyectos de investigación y monitoreo de la biodiversidad y los ecosistemas dentro de su contribución a la planificación y ejecución de actividades que preserven el equilibrio ecológico.
La ceremonia se realizó en el sector La Romaza – del Parque Nacional Alerce Costero – para reconocer la importante labor que cumplen en las áreas silvestres protegidas de la región.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las y los Guardaparques, se entregó una decena de reconocimientos a hombres y mujeres que abrazan este noble trabajo a lo largo de todo el país y que han destacado en distintas categorías dentro de sus funciones.
En la ceremonia se firmó convenio entre MMA, FAO y CONAF para apoyar la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
21 personas del departamento de áreas verdes de la municipalidad reforzaron sus conocimientos en diseño, manejo y establecimiento de esta temática, para así atender las más de 1700 ejemplares nativos, exóticos y arbustivos que la Corporación ha entregado a la comuna durante este año.
En el marco de un encuentro técnico realizado en dependencias del club aéreo Valparaíso-Viña del Mar, que congregó a alrededor de 200 bomberos y funcionarios de CONAF, Senapred y municipalidades.
Comenzó la temporada de charlas educativas 2024 -2025 dirigidas a niños, niñas y adolescentes de los diferentes establecimientos educacionales de la región de Arica y Parinacota.
La instancia se llevó a cabo en las Comisarías de Los Lagos, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, involucrando a funcionarios/as pertenecientes a los retenes dependientes de estas unidades policiales.
Pueden participar todos los alumnos de educación básica y media de la región hasta el 21 de octubre, entregando los trabajos en las oficinas regionales de la Corporación. El primer lugar de cada categoría se premiará con un viaje a las islas Huichas, gracias al aporte de la Armada de Chile.
Presunto infractor taló especies como luma, tiaca, canelo, notro, coigüe, avellano, tepa y mañío, entre otras, en la comuna de Puerto Montt.
Ambas instituciones celebraron la alianza con una plantación de especies nativas junto a la comunidad.
La Corporación recordó los horarios de quemas autorizadas para el Valle de Azapa, de 07:00 a 14:00 hrs; Valle de Lluta, entre 08:00 y 13.00 hrs; Pampa Concordia, de 13:00 a 18:00 hrs; Camarones, de 08:00 a 13:00 hrs; y el Valle de Chaca y Vítor de 07:00 a 12:00 hrs.
No Deje Rastro, mediante sus organismos certificadores, desarrolla programas educativos al aire libre con una filosofía del mínimo impacto.
También operarán el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral y el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández. La Reserva Nacional Lago Peñuelas se mantendrá cerrada, al menos, hasta el mes de octubre.
Recientemente, a través de su programa de Arborización Comunitaria, se plantaron diversas especies de árboles y arbustos en el sector El Golf. Muy pronto continuarán con los sectores Manuel Rodríguez, Punta Angamos y Villa Chica.
El sistema Pases Parques estrenará módulos de autoservicio y equipos de venta (POS) y verificación de entradas (PDA), mejorando compra presencial y experiencia usuaria a solo un mes del inicio del contrato suscrito entre CONAF y Chiletur.
En terreno especialistas de la Corporación Nacional Forestal analizaron los eventuales impactos de la producción y exportación de amoniaco.
Las jornadas de limpieza se realizaron entre la última semana de julio y fines de agosto en una extensión de 60 kilómetros.
Profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) explicaron a comunidades quechuas medidas compensatorias en laguna Ceusis, en el marco de proceso de consulta indígena.
La iniciativa que une a sector público y privado permitirá que la planificación forestal proteja los ecosistemas naturales, permitiendo al mismo tiempo la apertura de nuevas oportunidades de negocio para los propietarios de bosques.
En seminario organizado por SIMEF fueron analizados los cambios de usos de la tierra, trabajo en el que también participa CONAF.
Se invertirán 300 millones de pesos en contratación de mano de obra y materiales para asegurar el recurso hídrico de los ganaderos y ganaderas de Arica y Parinacota.
A días de celebrar un nuevo aniversario patrio, el llamado preventivo es a cuidar nuestro entorno natural y disfrutar en familia.
La Dirección regional de la Corporación Nacional Forestal CONAF Los Lagos en Puerto Montt, dio a conocer que todas las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASP), estarán abiertas en Fiestas Patrias. La instancia se refiere a los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumento Naturales.
95 son los cupos a nivel regional y las comunas participantes en este período son Paillaco, Máfil, Lanco, Río Bueno y La Unión, con 19 personas en cada comuna, generando dichas plazas de trabajo por un período de cuatro meses.
A través de un curso de capacitación teórico-práctico, la institución forestal reforzó los conocimientos de 35 jefes de cuadrillas y brigadas en materias como organización operacional, comportamiento del fuego y meteorología.
El plan de contingencia contempla fechas relevantes durante el mes de septiembre; con rutas de patrullaje preventivo en las comunas con mayor incidencia de incendios, cuadrillas de primera respuesta en zonas determinadas y actividades de difusión para prevenir incendios forestales.
En conversatorio, CONAF y SERNANP presentaron experiencias del Parque Nacional Torres del Paine, Reserva Nacional Lago Peñuelas, Parque Nacional Huascarán y Santuario de Conservación Machu-Pichu, respecto a emergencias por siniestros en estas áreas protegidas.
S.E. el Presidente de la República ha aceptado la renuncia voluntaria de Christian Little Cárdenas como Director Nacional de CONAF. El Presidente agradece el trabajo y contribución de Christian Little.
En sesiones de los comités regionales y provinciales para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
De acuerdo al reporte presentado por la Corporación, las acotadas floraciones se presentan al sur de Copiapó y en el Huasco, y su duración dependerá de las condiciones atmosféricas en la zona.
La Corporación Nacional Forestal, hace llamado al mundo rural, sobre uso del fuego como herramienta de eliminación de residuos agrícolas y forestales, como quemas controladas.
Esta iniciativa, nace en el año 2012, capacitando a más de 500 pequeños propietarios y funcionarios públicos, contando con diversas prácticas de secado de leña.
La actividad es posible gracias al trabajo colaborativo entre la Corporación Nacional Forestal en Los Ríos, a través de sus programas de Arborización y de Empleo, y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de sus departamentos de Educación Municipal, y de Aseo y Ornato.