CONAF La Araucanía realiza taller para analizar medidas ante Cambio Climático

El objetivo del taller es recopilar insumos para fortalecer y actualizar las medidas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

Con la presencia del Seremi de Agricultura Héctor Cumilaf y la directora regional de CONAF María Teresa Huentequeo, se realizó el taller participativo para la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su Sistema de Distribución de Beneficios (SDB) de CONAF

El objetivo del taller es recopilar insumos para fortalecer y actualizar las medidas de acción de la ENCCRV orientadas a enfrentar las causales de degradación, deforestación y no aumento de cobertura vegetacional, así como su Sistema de Distribución de Beneficios (SDB), de manera complementaria a la información y resultados obtenidos de los talleres virtuales macrozonales realizados durante el mes de abril este año.

Estamos realizando esta jornada con actores tanto públicos como privados, con comunidades mapuche, también estamos trabajando el componente de género en el marco cierto de este diálogo, porque tenemos una responsabilidad como institución, como CONAF, como ministerio de poder ir reflexionando e ir actualizando y fortaleciendo esta política pública de la estrategia que tiene que ver con el cambio climático”, destacó María Teresa Huentequeo directora CONAF.

Para el Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, “como Gobierno, como Ministerio de Agricultura, estamos decididos a buscar estrategias para enfrentar el cambio climático, que nosotros como Ministerio periódicamente lo estamos viendo, enfrentando distintas emergencias, que muchas de ellas tienen que ver con esta situación cierta de cambio climático”.

Entre las acciones desarrolladas se busca analizar, identificar y priorizar las causas que provocan o afectan la deforestación, degradación y no aumento de existencias de los recursos vegetacionales en base a aquellas definidas en la fase de preparación de la ENCCRV; y también fortalecer el SDB revisando, analizando y priorizando los criterios que se debieran incorporar para una asignación nacional justa, transparente y equitativa.

“Yo encuentro muy importante poder trabajar, digamos, tener este tipo de diálogo para poder trabajar en conjunto, como comunidad, como sociedad chilena, porque este cambio climático no sólo le afecta al Mapuche, sino la sociedad chilena y creo que el hacer un análisis y pensar hoy día por mejorar esta situación, creo que viene muy importante, o sea, como nosotros hoy día trabajamos para fortalecer nuestras tierras y poder tener nuevamente una mentalidad de cómo cortamos y plantamos, porque yo creo que es lo que tenemos que hacer, la conciencia tiene que estar ahí”, señaló  Elisa Avendaño Curaqueo, de la comunidad Manuel Chavarría en la comuna de Curacautín.

El taller regional consta de dos partes, la primera parte será de carácter expositivo, donde todos los participantes estarán juntos en un plenario y en cuyo espacio se les presentará de manera general qué es la ENCCRV y el Sistema de Distribución de Beneficios así como el proceso de actualización al que se les ha convocado a participar.

La segunda parte consistirá en la dinámica grupal presencial, donde se dividirán a los asistentes en grupos de acuerdo con el sector de la sociedad al cual representa para analizar y abordar los tópicos propuestos. Los sectores se describen a continuación: medianos/as y pequeños/as propietarios/as, sector privado, pueblos indígenas y organizaciones sociales.

María Teresa Huentequeo, directora regional de CONAF La Araucanía. 

Elisa Avendaño de la comunidad Manuel Chavarria de Curacautín.

“Bueno, tenemos que entender que el cambio climático es producto de las acciones anteriores, tanto humanas como naturales, que se han generado por generaciones, tras generaciones, hoy día vivimos consecuencias de las acciones de nuestros antepasados, tanto invasores generalmente, en los que invadieron nuestro territorio, y también nuestra gente que quedó con menos tierra, con menos espacio, y se vieron forzados a realizar prácticas que no corresponden o también a migrar y dejar de utilizar sus tierras y de cuidarla, obviamente. Tal vez un poco tardío (estos talleres), porque estas acciones que se están llevando acá hoy en día debieron haber sido implementadas hace 40, 50, 60 años atrás y hoy en día haber tenido un resultado mejor. Pero jamás es tarde para realizar cualquier acción, más bien si es a favor de la naturaleza, siempre es tiempo”, destacó Luis Araneda Arriagada, Lonco de la comunidad Venancio Huenchupan de la Comuna de Curacautín.

Por último, cabe recordar que hasta el 27 de julio se pueden postular al segundo llamado a los proyectos +Bosques para la generación de nuevos bosques, actividades de manejo sustentable del bosque, dendroenergía y actividades de protección contra incendios forestales en zonas de interfaz urbano rural principalmente. 

Compartir: