El equipo de guardaparques del Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, participó en un taller intensivo para fortalecer sus habilidades en Manejo Adaptativo, una herramienta clave para la gestión eficiente de áreas protegidas. Este enfoque permite tomar decisiones informadas basadas en el mejor conocimiento disponible, combinando saberes científicos y locales, y ajustando estrategias según los resultados obtenidos a través del monitoreo continuo.
Durante dos días de trabajo, el equipo revisó los avances del plan de manejo del área protegida 2021 y analizó las nuevas amenazas que afectan a los objetivos de conservación, como el huemul, una especie en peligro de extinción. También se abordó la problemática del jabalí, una amenaza tanto dentro del parque como en áreas circundantes.
Catalina Zamorano Burgos, encargada de Manejo Adaptativo en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad, lideró el taller. Ella destacó la participación activa del equipo, que utilizó herramientas como las “cadenas de resultados” para visualizar y planificar acciones frente a las amenazas identificadas. “Este proceso permitió construir una hoja de ruta que guiará la gestión y evaluación de las estrategias aplicadas en el tiempo”, señaló.
El administrador del Parque Nacional Cerro Castillo, Mario Alegría, valoró el manejo adaptativo como una herramienta esencial para optimizar recursos y mejorar continuamente las prácticas de conservación. “Este enfoque nos ayuda a aprender de manera iterativa de nuestras decisiones, especialmente cuando enfrentamos incertidumbres sobre cómo los ecosistemas responden a nuestras intervenciones”, afirmó.
Por su parte, Andrea Bahamonde Valenzuela, Jefa del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la región de Aysén, subrayó la importancia de la colaboración público-privada en el manejo de especies invasoras. “No solo se trata de controlar amenazas como el jabalí, sino también de planificar a largo plazo y adaptarse a los cambios en los ecosistemas. Este trabajo conjunto permite optimizar los esfuerzos de conservación y movilizar recursos de manera más efectiva”, concluyó.
Registro de cámaras trampa de fauna nativa.
Estas instancias de capacitación también contribuyen al proceso de certificación en el estándar Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que busca destacar la gestión sobresaliente de áreas protegidas a nivel global. Alcanzar esta distinción posicionará al Parque Nacional Cerro Castillo como un referente en conservación y manejo sostenible en Chile y el mundo.
Registro de cámaras trampa de especies exóticas invasoras.