El Programa de Emergencia de Empleo (PEE), es un programa de empleo administrado por CONAF que otorga empleo de media jornada y cuyo objetivo es crear fuentes de trabajo en aquellas localidades o comunas donde existen problemas de desempleo, su ámbito de acción es tanto urbano como rural, dirigido a personas que se encuentran en situación de cesantía.
Los trabajadores son contratados durante cada semestre, a plazo fijo y por un total de 22 horas semanales, con una remuneración mensual equivalente a media jornada del sueldo mínimo.
Los proyectos que ejecutan están orientados al quehacer de CONAF en todas aquellas comunas en que ello sea posible (apoyo a actividades de vivero, recolección y limpieza de semillas, eliminación de material combustible, cuidado y mantención del arbolado, etc.) pudiendo también desarrollar instancias relacionadas al apoyo de la comunidad, como por ejemplo, limpieza y despeje de caminos, mantención y hermoseamiento de áreas verdes de uso público, con el fin de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad donde el programa participa.
Arnoldo Shibar Torres, director regional de CONAF destacó que “este programa es fundamental para CONAF. Son 249 cupos de media jornada, principalmente orientado a las mujeres, ya que el 80% de la gente que trabaja son mujeres. Y, obviamente, esta mirada involucra proyectos medioambientales, principalmente asociados a viveros, trabajo en la producción de plantas, también en la producción de plantas medicinales, en despeje de caminos y también acciones asociadas a silvicultura preventiva, cortafuegos, cosas de ese tipo. Estamos contentos del despliegue que tenemos en todas las comunas de la región y esperamos seguir desarrollando actividades de este tipo en conjunto con los municipios y que, en definitiva, también busquemos apoyar, por un lado, la realización laboral, pero por otro lado también la mirada asociada al medioambiente amigable que necesitamos en toda la región de Los Ríos”.
Cabe señalar que los 249 cupos ejecutados durante el año 2024, significó una participación de 403 trabajadores/as, de los cuales aproximadamente el 80% corresponde a mujeres y donde el 75% de ellas son jefas de hogar y único sustento de su grupo familiar, dado la modalidad de media jornada que les permite llevar sus labores como jefa de hogar y tener un ingreso gracias al PEE.

Otra característica importante del programa, es que llega a lugares lejanos o de difícil acceso donde no existen oportunidades labores y donde la población muchas veces tiene que emigrar en busca de fuentes laborales. En este sentido, cerca del 72% de los trabajadores/as corresponde al sector rural, en lugares como Lago Neltume en la comuna de Panguipulli, Isla Huapi en la comuna de Futrono y sector Quitaqui en la comuna de Valdivia.
Don Orlando Collilaf de Isla Huapi, quien fue capataz durante el año 2024 destacó que “para mí fue un privilegio conocerles y que ustedes hayan tenido la oportunidad de entrar acá a la isla con este proyecto, que es una fuente de trabajo y una excelente oportunidad que se abrió para los isleños y para la comunidad. Y bueno, nosotros fuimos afortunados porque en mi período trabajamos el año completo y fue una hermosa experiencia, armamos un buen equipo que contaba un grupo de seis personas y trabajamos dos temporadas, así que agradecido de la institución, de los profesionales, de los supervisores y de los jefes. Además ayudamos a la comunidad en el manejo de la limpieza de los caminos, de sombre, el tema de la recolección de semillas y eso fue muy bonito para nosotros”.
PROYECTOS EJECUTADOS EN EL 2024
En el 2024, se ejecutaron 45 proyectos en todo el territorio, de éstos, aproximadamente el 40% corresponde a proyectos de producción de plantas nativas, ya sea en vivero institucional, viveros en convenios, centros de acopio o sombreaderos, siendo un sello de nuestra región el apoyo del programa a este tipo de proyectos, aportando con plantas nativas a los distintos programas de CONAF, principalmente al programa de arborización, que en conjunto con el PEE ejecutan en la región diversos proyectos como la creación de parques, la recuperación de áreas verdes, y proyectos de arborización comunitaria.

Sin embargo, el apoyo a la producción de plantas no solo se realiza en los viveros, ya que el programa durante la época de enero-abril realiza colecta de semillas, que son entregadas ya limpias a las unidades de producción de plantas para su propagación, permitiendo propagar varias especies nativas de distintas procedencias. En la temporada pasada los/as trabajadores/as del programa lograron recolectar más de 290.000 gramos de semilla de distintas especies.
Por otro lado, una de las actividades más importante que el programa realiza, incluso a nivel nacional, corresponde a trabajos de prevención de incendios. Este tipo de faenas contempla diversas actividades que van desde:
· Eliminación de material combustible.
· Confección y mantención de cortafuegos en interfaz urbano-rural.
· Confección y mantención de cortacombustibles.
· Despeje y mantención de orilla de caminos.
Estos trabajos se programan en conjunto con el Departamento de Protección de Incendios de CONAF y la Sección de Prevención y en algunos casos la coordinación de realizada directamente con los Municipios.

TRABAJO CON COMUNIDADES
Del total de trabajadores/as que participaron en el programa el año 2024, un 42% corresponde a personas que se identifican o pertenecen a una comunidad indígena, donde se destaca el trabajo con la gobernanza local, realizando tareas tanto del quehacer de CONAF como apoyo comunitario, tareas designadas en conjunto con la autoridad local.
