Estudiantes visitan Parque Nacional Queulat para conocer su biodiversidad y conservación

Alumnos de la Universidad de Oregón (EE.UU.), Universidad de Chile y Universidad de Aysén participaron de esta jornada educativa en el Área Protegida de la región de Aysén.

Recorriendo senderos y empapándose de la naturaleza del Parque Nacional Queulat, cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Oregón (EE.UU.), la Universidad de Chile y la Universidad de Aysén participaron en una visita centrada en la importancia de la conservación de la Patagonia.

Acompañados por guardaparques y trabajadores de CONAF, las y los alumnos participaron en una jornada de aprendizaje sobre ecología forestal, hidrología y los principales desafíos que enfrentan las Áreas Protegidas en la región de Aysén. Además, conocieron el rol del parque en la conservación y protección del patrimonio natural y cultural del país.

Los estudiantes fueron guiados desde el ingreso del parque hasta el sector de administración Ventisquero Colgante, luego se trasladaron hasta el sendero Laguna Témpanos, recorriendo aproximadamente 4 kilómetros de ida y vuelta. Durante la caminata se observaron especies epífitas, helechos y renovales del bosque siempreverde, como coigües, tineos y tiacas, entre otros. Finalmente, en el sector del macizo glaciar recibieron explicaciones sobre el glaciar Ventisquero Colgante, las formaciones de morrenas glaciares en la zona y la dinámica de los ríos.

El equipo docente a cargo de la visita estuvo compuesto por el profesor coordinador Carlos González, de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Oregón; el postdoctorante Claudio Guevara, de la misma casa de estudio; el director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile, Andrés Plaza; y Daniel Soto, profesor invitado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las escuelas están impulsando un proyecto de acercamiento a la ecología con el objetivo de desarrollar un programa de intercambio entre universidades de Chile y de Estados Unidos. Se busca incluir diversas disciplinas, desde las ciencias forestales hasta la filosofía, con el fin de ampliar la visión de conservación y fomentar el manejo productivo promoviendo la protección y resguardo de los recursos naturales. 

La actividad permitió a los estudiantes conocer en terreno la biodiversidad del Parque Nacional Queulat, comprender los desafíos de conservación y la importancia de la educación ambiental para la protección de los ecosistemas.

Compartir: