Directora de CONAF sobrevoló incendio precordillerano que afecta a la región de Ñuble

La autoridad nacional Aida Baldini estuvo acompañada por el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, donde pudieron constatar el gran despliegue de recursos terrestres, aéreos y mecanizados para el combate de este incendio denominado San Patricio.

Una visita a la región de Ñuble realizó la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, para acompañar a los recursos terrestres y aéreos desplegados en el combare al incendio forestal San Patricio, que hasta el mediodía del viernes llevaba una afectación de 817 hectáreas en la zona precordillerana de la comuna de Coihueco.

Su agenda partió el jueves en la Base Vivero de Álamos, acompañada del director regional de CONAF Ñuble, Juan Salvador Ramírez, en una reunión con autoridades regionales encabezadas por el Delegado Presidencial Regional de Ñuble, Rodrigo García; siendo actualizados respecto a las operaciones que se han realizado desde el viernes 14 de febrero, fecha en la cual se declara activo el siniestro.

El reporte fue entregado por el jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (Deprif) de CONAF Ñuble, Manuel Garrido, estando además presentes la Seremi de Gobierno, Valentina Pradenas; el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; y el director regional de Senapred Ñuble, Antonhy Becerra.

Este viernes, la Directora de CONAF, Aida Baldini, junto al Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, llegaron hasta el puesto de comando del incendio, para luego realizar un sobrevuelo por la zona, donde se pudieron percatar del despliegue de más de 20 recursos de CONAF, entre los cuales se cuentan brigadas de otras regiones como Valparaíso,  RM, Maule y Biobío.

La directora Aida Baldini señaló que “sobrevolar el incendio es bastante más impactante de lo que se puede ver en los mapas, en las imágenes satelitales o en las imágenes que tomamos de los aviones de observación; son pendientes extremadamente fuertes, donde es imposible que entren personas sin peligro, son zonas que solo vamos a poder trabajar con medios aéreos, donde vimos piscinas dispuestas para el agua, para mantener un combate aéreos con una frecuencia alta de lanzamientos”.

Agregó que “tampoco es un incendio coronado, lo que es muy bueno, ya que no tenemos incendios de copa y en muy pocos puntos pudimos ver llamas, en realidad esto se refleja muy bien en el ejemplo de un cigarro que se deja consumir solo, es decir, ese es el tipo de incendio que estamos viendo. Estamos hablando hasta ahora de 817 hectáreas perimétricas, pero dentro de esa superficie no significa que esté todo quemado, sino, por el contrario, tenemos muchas islas que no se encuentran quemadas”.  

Por su parte, el Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, junto con agradecer el tremendo trabajo del equipo de CONAF, y sus brigadas especializadas, reconoció que “ha sido clave para que este incendio esté en una situación que permite tener un parámetro de trabajo bien programado, e indudablemente que para nosotros como región es un dolor inmenso tener activo este incendio en este lugar donde hay una flora y fauna maravillosa y bastante única dentro de nuestro país y el mundo, es por eso que la UNESCO lo declaró reserva de la biósfera, y es por  eso el esfuerzo que hemos pedido que se haga, tal como en el caso de las viviendas y la vida de las personas, se  haga también respeto al resguardo de la naturaleza”.

Así también indicó que tras la liquidación de este incendio “se viene otra gran responsabilidad que será poder recuperar este lugar maravilloso, y poder hacer un trabajo con las comunidades, organizaciones y servicios públicos, para tener un sistema de resguardo más eficaz para una zona como ésta”.

Se descarta alerta roja

Respecto a distintas consultas sobre porque no se ha decretado alerta roja en este incendio precordillerano, la directora Aida Baldini explicó que tal medida obedece a criterios técnicos explícitos, que forman parte de un protocolo exigido por el Sistema Nacional de Protección, siendo estos la amenaza a vidas humanas, a infraestructura pública crítica o daño inminente a viviendas habitadas o escasez de recursos, factores que hasta el minuto no obedecen al fenómeno en combate.

“Una de las cosas que trae la alerta roja es un aumento de recursos, y no obstante a que ese incendio no cumple con ninguna de las exigencias del protocolo, si hubiésemos tenido escasez de recursos, la habríamos decretado igual”, agregando que “estamos trabajando con los equipos más grandes que contamos en la Conaf, desde equipo humano a aeronaves. Estamos con helicópteros semipesados, un helicóptero pesado, trabajamos durante dos días con los tanqueros haciendo lanzamientos con retardante; helicópteros medianos y livianos para el traslado de las brigadas, y algunos aviones cisterna”.

Compartir: