Alrededor de cien mujeres de distintas localidades de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos participaron de los talleres de liderazgo femenino realizados en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y el proyecto +Bosques, con el apoyo técnico de FAO.
El objetivo de los talleres denominados “Fortalecimiento de Liderazgos de Mujeres Rurales para la Gestión Sostenible de los Bosques Nativos” estuvo centrado en analizar la importancia de la participación de las mujeres, los desafíos y oportunidades en el manejo y la gestión sostenible de los bosques y territorios tanto rurales e indígenas. Además, se abordó el fortalecimiento del liderazgo femenino y la integración de enfoques interculturales a sus actividades ligadas a los recursos vegetales, como también la creación de vínculos y redes de articulación comunitaria entre las participantes para mejorar sus medios de vida.
En la oportunidad, se conocieron experiencias exitosas, como la recolección de hierbas medicinales de mujeres de la Región del Maule, la historia de Claudia Manquepillán de la Región de Los Ríos y su emprendimiento Maqueo Sabores Étnicos, con la elaboración de productos provenientes del maqui; y, por último, visitas en terreno a beneficiarias de Ñuble y Biobío para conocer in situ prácticas sostenibles con especies nativas.
Además de la convocatoria a mujeres rurales e indígenas, en su mayoría beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, las diversas instancias de intercambio de experiencias contaron con la presencia de autoridades regionales, quienes entregaron información relevante para vincular a las participantes con programas y políticas públicas de gobierno.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, ya que incorpora el Enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene por finalidad evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.