Exitoso cierre de 3ª versión del curso “Cosmovisión Indígena”

La actividad forma parte del Plan Anual de Capacitaciones de CONAF y promueve el respeto a sus derechos, la no discriminación y empatía.

El fortalecer las capacidades para implementar el Decálogo de Buenas Prácticas de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Corporación Nacional Forestal para labores con personas o comunidades indígenas, fue el objetivo de la 3ª versión del curso “Cosmovisión Indígena” que congregó a 50 funcionarias y funcionarios de CONAF.

Esta actividad forma parte del Plan Anual de Capacitaciones CONAF 2024 y fue organizada por la Secretaría de Asuntos Indígenas y Sociales (SAIS) con apoyo del Departamento de Ciclo de Vida de la Gerencia de Desarrollo de las Personas de la Corporación.

El curso fue diseñado considerando el desafío de fortalecer las capacidades para implementar el decálogo, promoviendo el respeto a sus derechos, la igualdad de género, la no discriminación y la empatía. Se fomenta la participación activa de los pueblos indígenas, garantizando una comunicación adecuada, contribuyendo así a una relación de respeto y colaboración.

Contó con 16 horas cronológicas de estudio divididas en cinco módulos de exposición sincrónica, instancias en las que además de las exposiciones de las docentes, se dio espacio a la reflexión de quienes participaron en torno a lo que implica el trabajo con pueblos originarios y la relevancia de avanzar en la profundización del conocimiento para una correcta aplicación del decálogo.

Esta fue la tercera versión del curso, siendo las dos primeras las que dieron origen a los insumos para la elaboración del decálogo. En esta ocasión se  trabajó específicamente en torno a las cosmovisiones de los pueblos Aymara, Diaguita y Mapuche, teniendo como docentes a Genera Flores Alave (aymara), Margarita González Araya (diaguita) y Juana Cheuquepán Colipe (mapuche). En tanto, el diseño e implementación del curso estuvo a cargo de Sofía Schuster Ubilla, con experiencia en capacitaciones de tipo intercultural, y del equipo de las Secretaria de Asuntos Indígenas y Sociales (SAIS), liderado por Katherine Álvarez Caviedes.

Fue impartido a profesionales de diversas áreas y regiones del país, con una composición de participantes del 52% mujeres, 46% hombres y 2% a otros. En cuanto al rango etario, la mayoría de los asistentes se encuentra en la franja de 35 a 44 años, representando el 40% del total, mientras que un 35% corresponde a quienes tienen entre 45 y 54 años.

A su vez, un 17% de las personas funcionarias que aprobaron el curso, se autoidentifican como parte de algún pueblo originario: un 13% como perteneciente al pueblo mapuche; 2% al pueblo Rapa Nui y 2% al pueblo Diaguita, lo que muestra que la relación con pueblos indígenas a nivel institucional no sólo responde a un trabajo hacia afuera con las comunidades, sino también con las funcionarias y funcionarios que trabajan en la institución.

Compartir: