Conaf - Ministerio de Agricultura



2 de mayo, 2023

Restauración hidrológica forestal: herramienta para la adaptación y mitigación del cambio climático

Un ciclo de tres cursos internacionales, así como un seminario-gira técnica, implementa CONAF en el país. Las actividades, insertas en el Japan-Chile Partnership Programme, fijan una estrategia de cooperación triangular en beneficio de terceros países, principalmente de América Latina y el Caribe.

CONAF

La capacitación y el conocimiento, como un aporte a la adaptación y mitigación del cambio climático mediante la restauración hidrológica forestal de cuencas hidrográficas y suelos erosionados, constituyen el eje central de la primera versión del Curso Internacional de Restauración Integral de Cuencas Hidrográficas y Suelos Devastados, con énfasis en reducción de riesgo de desastres y resiliencia climática.

La actividad forma parte de un ciclo de tres cursos internacionales implementados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en modalidad telemática, durante el período 2022-2024, así como un seminario-gira técnica, que considera visitas técnicas a diversas experiencias regionales ejecutadas por la Corporación en restauración hidrológica forestal, conservación de suelos y aguas en microcuencas hidrográficas y técnicas sobre control de erosión en suelos erosionados y desertificados.

La ceremonia de inauguración del curso fue encabezada por el director ejecutivo de CONAF, Christián Little, la jefa del Departamento de Cooperación Sur-Sur, Carla Guazzini, y el representante residente de la oficina de Agencia de Cooperación Internacional de Japón en Chile (JICA), Shoji Ozawa .

En la oportunidad, el director ejecutivo de CONAF, Christián Little, junto con destacar la labor y trayectoria del doctor Samuel Francke, director de la capacitación internacional, resaltó los servicios y las funciones de las cuencas hidrográficas, las que pueden verse amenazados por una serie de factores, entre otros la deforestación.

El deterioro de las funciones de las cuencas hidrográficas —dijo— genera consecuencias negativas, ya que podría provocar la erosión y la reducción de la productividad del suelo, la sedimentación de cauces hídricos y embancamiento de cuencas hidrográficas y oceanográficas, un aumento de la escorrentía y de inundaciones repentinas, así como pérdida de biodiversidad, sostuvo. Por lo mismo, “es importante estudiar y analizar los fenómenos que hoy presenciamos, desarrollando una gestión integral de ellos”, explicó.

En tanto, el representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en Chile (JICA), Shoji Ozawa, expresó que es sabido que la degradación ambiental, la deforestación, degradación del suelo y contaminación del agua hoy se observa en diferentes países de América Latina, de ahí que un enfoque integrado permitirá fortalecer los conocimientos de estos países en un desarrollo sostenible.

Por su parte la jefa del Departamento de Cooperación Sur-Sur, Carla Guazzini, resaltó la alianza entre JICA y CONAF en la entrega de conocimientos, explicando que esto refleja la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “No dejar a nadie atrás”.

El curso, inaugurado hoy, tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los países participantes de Latinoamérica y el Caribe en la prevención y rehabilitación integrada de suelos y cuencas hidrográficas, con énfasis en la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia climática. En esta oportunidad participan de la beca de perfeccionamiento 20 profesionales de América Latina y cinco de CONAF.

El citado curso se extenderá hasta el 26 de mayo y cuenta con la participación de académicos nacionales, expertos de organizaciones internacionales (CEPAL, GTZ, JICA), profesionales y directivos de CONAF.

El programa de capacitación se lleva a cabo en el marco del Japan-Chile Partnership Programme (JCPP 2030), cuyo propósito es extender la asistencia técnica mutua a países en desarrollo para su crecimiento económico y social, combinando efectivamente los recursos humanos, tecnológicos y financieros japoneses y chilenos.

Cabe señalar que gobiernos de Chile y Japón, a través de sus agencias de cooperación internacional AGCID y JICA, respectivamente, acordaron llevar a cabo el JCPP 2030, que fijó una estrategia de cooperación triangular en beneficio de terceros países, principalmente de América Latina y el Caribe.

Compartir


Comments are closed.


..