Conversatorio técnico con jueces de policía local de la Región de O’Higgins

La jornada de poco más de dos horas estuvo marcada por la curiosidad de los asistentes, conociendo el instrumental utilizado para la labor de fiscalización como hipsómetros, forcípulas y GPS; además de los sistemas de monitoreo de imágenes satelitales como LEMU y PLANET.

Con el objetivo de responder a un requerimiento de conocimientos técnicos por parte de los Jueces de Policía Local de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, el Departamento de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas en trabajo conjunto con la Unidad Jurídica regional; participó en un conversatorio con los magistrados y secretarios de dichos tribunales, de modo de entregar información y aclarar dudas de metodologías y conceptos del ámbito forestal utilizadas en las presentaciones de denuncias tanto de incumplimientos de planes de manejo como de cortas no autorizadas.

Fue así como en pleno auditorio de la Corte de Apelaciones de Rancagua, María Susana Cortés Meneses, jefa de la Unidad Jurídica Regional, invito a los asistentes a “sacarse la ropa formal y ponerse los bototos” para un recorrido virtual por nuestros bosques desde la cordillera al mar”, considerando por ejemplo la función ambiental que cumplen las plantaciones forestales en zonas degradadas del litoral como la importancia de los espinales como últimos repositorios sucesionales de nuestro bosque nativo que mantienen la biodiversidad y aguas en comunas del secano interior y costero.

La charla técnica estuvo a cargo del ingeniero forestal Juan Carlos Retamal, Jefe de la Sección de Fiscalización Forestal y Ambiental, quien en conjunto con los jueces analizó en detalle los informes técnicos aclarando dudas de conceptos tales como “rodal”, “coordenadas geográficas”, “cepa”, “raleo” y “tala rasa” entre otros. También se explicó detalladamente como el trabajo que sustenta un informe técnico no es al azar y está basado en medición científica de parcelas de muestreo, cuantificación de volumen por medio de tablas de rodal y existencias; como también en la valorización según sean las especies intervenidas y los productos derivados en cada zona.

La jornada de poco más de dos horas estuvo marcada por la curiosidad de los asistentes, conociendo el instrumental utilizado para la labor de fiscalización como hipsómetros, forcípulas y GPS; además de los sistemas de monitoreo de imágenes satelitales como LEMU y PLANET.

Finalmente los asistentes agradecieron a los funcionarios de CONAF la respuesta a sus inquietudes, más allá de lo meramente legal, y al mismo tiempo valoraron el profesionalismo y capacidades de los funcionarios fiscalizadores respecto del trabajo técnico que sustenta las denuncias ingresadas por nuestra Corporación, en pos de proteger las formaciones boscosas y xerofíticas.

Compartir: