El lunes 25 de noviembre se conmemoró el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha proclamada por las Naciones Unidas en 1999 en memoria de las hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa—, activistas dominicanas asesinadas en 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo. De ahí en adelante, este día busca visibilizar y erradicar la violencia que afecta a mujeres, niñas y adolescentes en todo el mundo, un desafío urgente también en Chile.
Y en este marco, la Corporación Nacional Forestal se adhirió con diferentes actividades, como la plantación de 25 árboles nativos en el Parque de los Reyes, junto a la municipalidad de Santiago, una ceremonia de reflexión y la plantación de un canelo junto a FAO en el marco del programa +Bosques, como también la preparación de videos con mensajes de las encargadas de género de regiones y Oficina Central, con el mensaje central de la erradicación de la violencia de género en la Corporación
Cifras entregadas por la ONU exponen datos alarmantes, ya que en el mundo, cada 10 minutos, una mujer es asesinada a manos de su pareja o de un familiar. En Chile, si bien ha existido un significativo aumento en las denuncias y en la judicialización, el número de femicidios no ha disminuido en los últimos seis años.
En este contexto, la ONU lanzó la campaña #NoHayExcusa, que promueve 16 días de activismo contra la violencia de género.
25 de noviembre, 25 árboles nativos en el Parque de los Reyes
El lunes 25 de noviembre, la Unidad de Igualdad de Género y Diversidades de CONAF, junto a la municipalidad de Santiago, organizó una ceremonia para conmemorar el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, actividad que reunió a trabajadoras y trabajadores de ambas organizaciones en el Parque de los Reyes.
Durante la ceremonia se plantaron 25 árboles nativos, como belloto del norte y peumo, donados por la Corporación. Este acto simbólico representó el compromiso de ambas instituciones por construir ambientes libres de violencia de género.
La jefa de la Unidad de Igualdad de Género y Diversidades, CONAF, Javiera Camerati, destacó que esta actividad marca el cierre de todo un año de trabajo con la municipalidad de Santiago en pos de generar ambientes libres de violencia, señalando que “este fue el cierre de un trabajo articulado que hemos realizado con la Oficina de la Mujer. Hoy día están ocurriendo situaciones graves, por eso existe este día, en el cual conmemoramos y recordamos que aún existe violencia. La idea es trabajar para que esto se vaya eliminando”.
Plantación de canelo: FAO y +Bosques
El jueves 28 de noviembre, en colaboración con FAO, se realizó el segundo acto conmemorativo del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una ceremonia reflexiva que culminó con la plantación de un canelo, árbol sagrado para el pueblo mapuche, como símbolo del compromiso de CONAF y FAO con la equidad de género y la sostenibilidad.
Este acto se enmarcó en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, instrumento clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, que establece como uno de sus ejes el enfoque de género y que cuenta con el apoyo técnico de la FAO.
La actividad contó con la participación de la representante de FAO en Chile, Eve Crowley; la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini; la gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, Contanza Troppa, y el coordinador nacional del proyecto +Bosques, Pablo Honeyman, quienes destacaron la importancia de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales para avanzar en la equidad de género y ambientes libres de violencia.
Como explicó la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, en zonas rurales las mujeres están particularmente expuestas a situaciones de violencia, por tanto, proyectos como +Bosques cobran especial relevancia, porque “sabemos que a través de sus propios ingresos que estas mujeres pueden tener opciones en la vida que no tendrían sin autonomía financiera. Es una de las estrategias más importantes para combatir esto, junto con la visibilización de este problema para dar una voz mayor a mujeres rurales, mujeres indígenas y a sus derechos”.
Por su parte, la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, destacó la importancia de fomentar el acceso a espacios naturales para el cuidado de la salud mental y la generación de ambientes seguros para mujeres y niñas, ya que “creemos que el medio ambiente, los árboles, los bosques, contribuyen a dar un bienestar que obviamente hace que la convivencia sea mejor”.
Finalmente, la gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, Contanza Troppa, recalcó la importancia de transversalizar el enfoque de género y destacó que el programa +Bosques tiene importante aporte en materia de equidad, lo que “nos ha permitido una participación activa y efectiva de más de un 49% de mujeres en zonas rurales, lo cual es un hito muy importante. Todo lo que tiene que ver con el sistema de distribución de beneficios, la incorporación de salvaguardas de género, sociales y ambientales, nos ha permitido considerar efectivamente a las mujeres dentro de la toma de decisiones y la participación”.
Además de estas actividades, CONAF, a través de su Unidad de Igualdad de Género y Diversidades y de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM), inició una campaña corporativa para difundir, a través de videos, mensajes clave contra la violencia de género, destacando que en la institución ésta no tiene lugar.