CONAF e instituciones reforzaron coordinación en sector Marconi del Parque Nacional Bernardo O’Higgins en Región de AysĆ©n
Se buscó promover la colaboración público-privada para una gestión segura, sustentable y eficaz ante emergencias.
Se buscó promover la colaboración público-privada para una gestión segura, sustentable y eficaz ante emergencias.
La institución promueve el uso de leña seca y pélet de calidad, entregando recomendaciones clave para reducir emisiones y apoyar una calefacción mÔs eficiente y económica en los hogares del sur de Chile.
Con ingreso gratuito a Ôreas silvestres protegidas de la región.
Un operativo puerta a puerta para difundir mensajes que ayuden a prevenir incendios forestales realizó la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes junto a Carabineros de la 3.ĀŖ ComisarĆa de Porvenir, en Tierra del Fuego.
La actividad se llevó a cabo junto a ESRI CHILE, empresa desarrolladora de las tecnologĆas que aportan en la prevención y control de incendios forestales.
Equipo de CONAF, encabezado por su directora regional, Natalia Ortega, presentó este jueves 15 los conocimientos y experiencia adquirida en gestión del patrimonio por el Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados, dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
En estas Ć”reas protegidas del Estado, CONAF resguarda el patrimonio natural y cultural del paĆs.
En un acto encabezado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia FernĆ”ndez, y la directora ejecutiva de CONAF, AĆda Baldini, se reconoció a las y los trabajadores que han cumplido aƱos en el servicio, en un 2025 marcado por la creación del Servicio Nacional Forestal.
Funcionarios y funcionarias aprendieron sobre el uso de tecnologĆa UAV y software especializado para fortalecer el control y monitoreo del patrimonio forestal en la región de Los RĆos.
La XXXVI reunión del Convenio se proyecta realizar en la ciudad de Arica en 2026.
A travĆ©s del Programa de Emergencia de Empleo (PEE), que ejecuta CONAF, se busca generar oportunidades laborales orientadas principalmente a mujeres jefas de hogar, quienes apoyan en labores de protección del medio ambiente en diversas regiones del paĆs.
La institución forestal produce y mantiene especies nativas como molle, quillay, peumo, quebracho y huingĆ”n. Las personas u organizaciones sociales interesadas pueden solicitar plantas vĆa correo electrónico o en oficinas de la Corporación.
Investigadores buscan comprender la relación entre las raĆces del alerce y los hongos del suelo para mejorar la producción de plantas y avanzar en la restauración del bosque nativo.
El objetivo fue reunirse con trabajadores para dialogar sobre la creación de la CONAF pública y presentar acciones del programa de prevención y mitigación de incendios forestales en zonas de interfaz urbano-rural en Coyhaique.
La conformación del equipo de brigadistas forestales constituye un hito histórico para la seguridad ambiental del norte de Chile.
La herramienta recopilarĆ” información sobre proyectos y acciones implementadas por instituciones pĆŗblicas, empresas, academia y organizaciones no gubernamentales (ONG), con el propósito de generar una base de datos que oriente las polĆticas pĆŗblicas y estrategias de restauración en el paĆs.
Con la promulgación de la ley se fortalecen las funciones y atribuciones que ha desempeƱado históricamente la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la cual se transforma en un servicio pĆŗblico. El ministro Valenzuela destacó que esta nueva institucionalidad marca un avance clave en la protección de los bosques y ecosistemas del paĆs.
Esto con la finalidad de prevenir posibles incendios forestales, ya que se mantienen condiciones de riesgo. Las personas que transgredan esta disposición se arriesgan a recibir multas e incluso penas de cÔrcel.
La Región de Los Lagos tuvo 304 incendios, con 364 hectÔreas afectadas.
Se trató de un peritaje conjunto con la Brigada de Delitos Ambientales de la PDI (BIDEMA) ordenada por el Ministerio PĆŗblico por el delito de daƱo ambiental a especies en categorĆa de protección.
Vecinos y vecinas aprendieron, entre otras materias, a visualizar sus puntos débiles y cómo fortalecer sus vulnerabilidades, ademÔs de establecer un espacio de autoprotección y responder como comunidad ante emergencias.
Entre las medidas permanentes estĆ” la prohibición de quemas agrĆcolas, que se extiende entre el 1 de marzo hasta el 31 de octubre de cada aƱo.
La Corporación realizó la primera de cuatro reuniones programadas para este aƱo con profesionales que prestan asesorĆa tĆ©cnica a propietarios forestales de la Región de ValparaĆso.
Especialistas y autoridades se reunieron en Valdivia para fortalecer estrategias de manejo de la vegetación y prevención de incendios forestales, a travĆ©s de un taller teórico-prĆ”ctico abierto a la comunidad profesional del sector, instancia que contó con la participación de profesionales de la región de ValparaĆso hasta la región de Magallanes.
Los equipos de las tres instituciones abordaron los resultados 2024-2025, identificaron espacios de mejora y proyectaron la próxima temporada.
La jornada busca destacar la importancia de las medidas de seguridad en el trabajo de las y los brigadistas y el autocuidado.
Con el proyecto, se mejoran las condiciones de habitabilidad del personal que trabaja en los sectores mƔs aislados del parque nacional, ademƔs de la seguridad de visitantes.
Institución serÔ parte del evento masivo de Plaza Prat este jueves, el próximo martes en una limpieza colectiva de playas en el sector de Buque Varado y de un gran operativo de limpieza de microbasurales junto a voluntarios de INJUV en el sector de Jaiña, dentro del Parque Nacional VolcÔn Isluga.
Delegaciones de las escuelas Montevideo y Helen Keller recorrieron parte del sector Cajón Grande, en Olmué, donde aprendieron sobre flora y fauna nativa, la importancia del agua y los efectos del cambio climÔtico.
Este convenio fortalecerĆ” la divulgación cientĆfica y la conservación del patrimonio natural, asegurando el acceso a información actualizada sobre la biodiversidad regional para toda la comunidad.
El propósito del fondo es incentivar la protección, recuperación y mejoramiento del bosque nativo y de formaciones xerofĆticas de alto valor ecológico.
Esto en el marco de una jornada educativa que contó con la participación de residentes y e quipos de CONAF, Bomberos y el municipio, donde se abordaron estrategias para prevenir la ocurrencia y mitigar el daño de siniestros.
En los hospitales interculturales Pu Mülen de QuilacahuĆn (San Pablo) y Futa Sruka Kunko Mapu Mo (San Juan de la Costa).
A travĆ©s de su Programa de Emergencia de Empleo, CONAF ha generado oportunidades laborales significativas para 249 personas en situación de cesantĆa en la región de Los RĆos. Con presencia en las 12 comunas, la iniciativa no solo genera ingresos, sino que tambiĆ©n promueve el cuidado del entorno, el arraigo territorial y la recuperación de la dignidad del trabajo.
AdemÔs, el ministro Esteban Valenzuela realizó un llamado a ambas cÔmaras del Congreso Nacional para legislar tanto en parcelaciones como en la nueva ley de incendios, para poder asà poder avanzar en la institucionalidad del orden territorial y el combate de incendios forestales.
Gracias al fotomonitoreo, guardaparques registraron por primera vez la presencia del pudú en zonas altas de la reserva, reforzando la importancia de las medidas de conservación aplicadas por CONAF.
En el encuentro los asistentes, comunidad de Chacayes, empresas y servicios públicos, celebraron su primera sesión del año.
Se informó una disponibilidad de 14 mil plantas, nativas y exóticas, para los 42 municipios convocados de estas provincias de la Región Metropolitana.
La jornada fue organizada por CONAF Ćuble, a travĆ©s del Proyecto +Bosques, para sensibilizar sobre cambio climĆ”tico, incendios forestales y trabajar en acciones de manejo preventivo.
AsĆ lo destacó AĆda Baldini, la directora ejecutiva de CONAF, organismo que serĆ” reemplazado por el reciĆ©n aprobado Servicio Nacional Forestal.
El ministro de Agricultura destacó el trabajo realizado por todos los parlamentarios y seƱaló que este es un hito en la historia del sector forestal del paĆs.
Con el fin de fortalecer el programa de dendronergĆa y la matriz energĆ©tica en el Maule, CONAF y FAO hicieron entrega de maquinaria y equipos para la producción de leƱa sustentable.
El querido coipo, ForestĆn, entregó Ć”rboles y obsequios a la comunidad escolar.
Entre los temas abordados estuvo el sistema de financiamiento y las diferentes leyes que deben conocer las y los productores de leƱa.
Durante el primer trimestre del 2025, se realizaron 12 controles carreteros con una fiscalización a 89 camiones.
En una actividad de cierre se destacó la importante labor de los observadores terrestres para la oportuna detección de incendios forestales, la protección de los ecosistemas y las comunidades.
Iniciativa pionera busca conservar especies nativas y endƩmicas en el marco del Plan Siembra por Chile
El proyecto de ley avanzó a la etapa final en el Senado, cuyos parlamentarios votarÔn mañana miércoles la concreción del Servicio Nacional Forestal.
La expo āBosque y Calefacciónā, dio el puntapiĆ© inicial con un seminario inaugural donde se abordaron los avances y perspectivas del sector de biocombustibles sólidos para luego dar paso a la exposición de maquinarias, stand informativos y charlas de diversas Ć”reas.
La reunión tuvo como objeto generar un espacio de anÔlisis técnico que permita optimizar los distintos procesos que gestiona CONAF en materia de producción y de manejo forestal.
Las y los integrantes de esta delegación quedaron maravillados con los alerces que resguarda esta Ôrea protegida del Estado.
Durante la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20×20, realizada en Puerto Varas, nuestro paĆs expuso sus principales avances en restauración de paisajes, incluyendo instrumentos legales, polĆticas pĆŗblicas y el rol clave de las comunidades locales.
A través de un convenio de colaboración suscrito entre el Municipio de Curicó y CONAF Maule.
La reunión se realiza en el marco de las polĆticas de mejora enfocadas en la experiencia del usuario.
Se busca mejorar la competitividad de las y los propietarios de bosques, promover el uso de los productos forestales sostenibles aportando a la mitigación del cambio climÔtico.
Se trató esta vez de un macho y una hembra observados directamente por guardaparques del Ćrea Protegida del Estado, emplazada en la cordillera de Ćuble, durante un retiro de cĆ”maras trampa del Programa de Fotomonitoreo de CONAF.
Jefes de Cuadrillas y Jefes de Brigadas tambiĆ©n fueron galardonados por los desafĆos de liderazgo que implican sus roles.
Las personas responsables de iniciar el fuego fueron identificadas y los antecedentes fueron remitidos a Carabineros.
Con el propósito de evaluar el estado actual, los aprendizajes y las oportunidades del Programa de Reducción de Emisiones (PRE), una delegación del Banco Mundial llevó a cabo una misión en Chile que se extendió durante toda una semana e incluyó visitas a terreno en la Región del BiobĆo.
En Punta Arenas y Puerto Natales, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) organizó jornadas de baños de naturaleza para la comunidad y personal de la propia institución al interior de las Ôreas silvestres protegidas que se encuentran bajo su administración.
El proyecto consideró un circuito de mĆ”s 7 kilómetros que incluye zonas de pasarelas, de descanso, puente, bancas, escalerines, estacionamientos, letreros guĆas y otras estructuras.
Esta herramienta tecnológica es una aplicación de smartphone que permite recopilar información de terreno y generar reportes a las y los guardaparques en sus patrullajes.
El perfil de profesiones corresponde a los Ć”mbitos de las ingenierĆas Forestal y Recursos Naturales Renovables y Agrónomos con postĆtulo en Ciencias Forestales, para apoyar la gestión sostenible del bosque nativo en el norte de Chile.
El pasado domingo 6 de abril, se celebró en todo el paĆs el DĆa Nacional del Deporte, el cual tuvo por objetivo difundir y potenciar la actividad fĆsica. En el paĆs, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), abrió 19 Ć”reas protegidas para conmemorar la fecha, con el fin de asegurar la accesibilidad universal en este importante dĆa.
Un espacio donde podremos compartir opiniones sobre los biocombustibles y cómo estos influyen en la región de Los RĆos.
La medida adoptada por CONAF no permite realizar quemas agrĆcolas o forestales en periodos de mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de estos siniestros.
Hubo mayor registro de especies como el puma y zorro culpeo, ademÔs de la presencia de pudú, cervatillos y juveniles, durante todo el periodo del fotomonitoreo.
Durante 2024, se evaluaron proyectos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), emitiéndose un total de 794 pronunciamientos institucionales.
La campaƱa se desarrolla a nivel nacional y en redes sociales se utiliza el hashtag #lentoporlafauna.
Su postulación a la Lista Verde de UICN se inició el año 2022 y representa un compromiso con la mejora continua de su manejo a través de la aplicación de este estÔndar internacional de gestión efectiva de Ôreas protegidas.
El 6 de abril por el DĆa Nacional del Deporte se tendrĆ” acceso gratuito a estas dos Ć”reas protegidas.
Con el fin de destacar el rol fundamental de las mujeres en la conservación del bosque nativo, el Ministerio de Agricultura, CONAF y FAO se reunieron en la localidad de Sepultura, comuna de San Javier.
En la Región de Los Lagos se puede acceder gratuitamente al Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales y al Monumento Natural Lahuen Ćadi.
Son 150 plantas medicinales entre ellas ruda, rudón, congona, viadil, toronjil, menta, kalanchoe, éter, apio, orégano, entre otras.
La jornada reunió a cerca de 30 personas acreditadas ante CONAF para la entrega de asesoramiento y apoyo en gestión a productores forestales de la región.
Dicha consulta indĆgena se estĆ” realizando en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales.
Este aƱo las solicitudes de Ć”rboles serĆ”n recibidas vĆa on line. Desde el 1 de abril se podrĆ”n realizar las solicitudes para el Programa de Arborización, para quienes deseen información deben dirigirse a las oficinas de CONAF Los RĆos.
El nuevo proyecto comunitario considera plantación de Ôrboles, habilitación de senderos recreativos y refugio peatonal.
Durante el mes de marzo, a través de las cÔmaras trampa, se logró el avistamiento de una güiña (Leopardus guigna) el felino mÔs pequeño de América.
La actividad comienza a las 17 hrs con la caminata por el sitio de Pintados para concluir con una espectacular observación astronómica a cargo del profesor Pablo GonzÔlez de Astropatrimonio.
En el Vivero San Pedro se llevó a cabo la actividad que contempla la entrega de 8 mil plantas paras los 10 municipios que participan del programa.
Para acceder al descuento los usuarios deben ingresar a www.pasesparques.cl y seleccionar el evento, el mes y el dĆa (6 de abril) de su asistencia a la reserva, finalmente, en el apartado āCódigo promocionalā colocar el código DEPORTE2025.
Se trató de un avistamiento visual de tres individuos hembras durante un despliegue de guardaparques al interior de la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto, en el marco del trabajo vinculado al programa de monitoreo de CONAF.
El curso busca formar profesionales en el uso de la biomasa para generar energĆa renovable.
La instancia tuvo por objetivo acercar la visión, tanto de quien elabora el plan de manejo (consultores) como de quien que evalúa (CONAF), en pro de solucionar las trabas burocrÔticas y operativas de los planes de manejo.
En la primera convocatoria del aƱo se dispuso de un fondo de cerca los siete mil millones de pesos, lo que permitirƔ beneficiar a mƔs de mil propietarias y propietarios de bosque nativo de todo el territorio nacional.
Uno de sus mayores valores es que corresponde a un ecosistema único con mÔs del 67% de su flora endémica y una biodiversidad excepcional.
El acuerdo ratifica la importancia de la cooperación internacional destinada a la gestión integral en el combate y prevención de los incendios forestales.
La actividad, apoyada por docentes del Colegio Inka Poyen y guiada por guardaparques, incluyó una charla sobre conservación, fotomonitoreo y control de especies invasoras, ademĆ”s de un recorrido por el sendero āLos Pozonesā con la prĆ”ctica de baƱos de naturaleza (shinrin-yoku).
El sendero Los Coipos, que tiene una longitud de 900 metros, cuenta con un mirador con vista a parte del espejo de agua del embalse, nueve estaciones de interpretación y ocho sitios de picnic para meriendas frĆas.
Iniciativa permitirĆ” desarrollar soberanĆa hĆdrica y el desarrollo sostenible de los pueblos indĆgenas del altiplano.
También se registró presencia de zorro chilote, lo que resalta la labor de conservación que realizan los guardaparques de CONAF en esta Ôrea protegida.
La medida adoptada por CONAF no permite realizar quemas agrĆcolas o forestales en estos territorios en periodos de mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Quemas agrĆcolas autorizadas no tienen relación con los siniestros ocurridos en las regiones del BiobĆo y La AraucanĆa.
En la oportunidad, se resaltó la importancia de estos recursos naturales en el desarrollo y crecimiento de la humanidad.
El dĆa 7 de marzo ingresó una denuncia a oficinas de CONAF, equipos de fiscalización se trasladaron al sector para constatar en terreno la intervención.
Las cuencas hidrogrÔficas boscosas suministran agua dulce a mÔs del 85% de las principales ciudades del mundo y la gestión sostenible de los bosques tiene el potencial de mejorar la calidad del agua.
De los 683 glaciares que hay en la Región de OāHiggins, hay 42 de ellos dentro de la reserva nacional, ubicada en el sector de Chacayes, comuna de MachalĆ.
A través de los programas Siembra por Chile, comunitarios y de Recuperación y Enriquecimiento Forestal se ha avanzado en la restauración de la cobertura forestal con la expectativa de mejorar los servicios ambientales en nuestros ecosistemas, contribuir al desarrollo territorial y a la calidad de vida de las comunidades.
En la localidad de la comuna de San José de Maipo, se valoró la importancia de los bosques para el bienestar de las comunidades y el planeta, dando el puntapié inicial del proceso de restauración y revegetación en las hectÔreas que fueron afectadas por el incendio forestal del pasado 19 de enero.
El objetivo principal es sintetizar los procesos participativos, dando cuenta de la información levantada, acuerdos alcanzados y resultados de la colaboración entre el equipo de +Bosques y comunidades indĆgenas.
El programa ha logró generar valiosos vĆnculos con empresas del Ć”mbito privado que estĆ”n establecidas en la región.
En el DĆa Internacional de los Bosques se destaca la importancia que tienen los bosques en cuanto a que proporcionan alimentos, materias primas renovables y oportunidades de medios de vida y de obtener ingresos que contribuyen a la seguridad alimentaria y la nutrición.
El 6 de abril, en el DĆa Nacional del Deporte, CONAF abrirĆ” 19 Ć”reas protegidas para conmemorar la fecha. Para ello, hay que entrar al sitio web pasesparques.cl y colocar el código.
CONAF y diversas organizaciones realizaron una actividad de senderismo en el Parque Nacional Cerro Castillo durante este fin de semana.
CONAF TarapacĆ” se coordinó con Carabineros de la provincia del Tamarugal, la SubsecretarĆa de Prevención del Delito y los municipios de Pozo Almonte y Huara para aunar esfuerzos en medidas que fortalecerĆ”n la seguridad de vecinos y visitantes.
Las mayores transgresiones que se fiscalizan son las Cortas No Autorizadas de bosque -nativo o de plantaciones forestales- tambiƩn los Incumplimientos a Planes de Manejo y el Control al Origen Legal de los Productos.
Realizaron labores de limpieza en el entorno del humedal Huairavo, considerado uno de los mƔs australes de Chile y el mundo.
Autoridades regionales destacaron que pese al aumento en la cantidad de incendios forestales, se redujo la superficie total afectada respecto al aƱo anterior.
Comitiva llegó hasta los 5.250 metros sobre el nivel del mar en el altiplano de General Lagos.
Las cuencas hĆdricas recorridas en la Reserva Nacional Magallanes fueron: Chorrillo el Cable, principal fuente de abastecimiento de la laguna Lynch; cuenca del RĆo los Ciervos y LeƱadura.
Se informa que la plataforma de la ley del lobby se encuentra funcionando en forma intermitente.Ā Si desea solicitar una reunión o audiencia con un sujeto pasivo por favor descargar y completar el formulario solicitud audiencia ley N° 20.730Ā y enviar al correoĀ lobby@conaf.cl De esta forma se facilitarĆ” la recepción y tramitación de las solicitudes de…
Profesionales de ambas instituciones entregaron recomendaciones en los establecimientos educacionales MarĆa Teresa del Canto Molina, Los Cerrillos y San JosĆ©.
Los interesados deben completar un formulario en lĆnea. Los Ć”rboles serĆ”n entregados segĆŗn disponibilidad.
La Corporación Nacional Forestal darĆ” inicio al calendario de avisos de quemas agrĆcolas de este aƱo, autorizando el uso del fuego para eliminar vegetación, residuos agrĆcolas o forestales en toda la región de Los RĆos, desde el lunes 17 de marzo hasta el 30 de noviembre, exceptuando la comuna de Valdivia, que por el Plan de Descontaminación AtmosfĆ©rica (PDA), entre los meses de mayo a septiembre, nuevamente se prohĆben dichas quemas.
Durante el aƱo 2024 se efectuaron 292 fiscalizaciones en conjunto con Carabineros y S.I.I, a fin de controlar el transporte y acopio de productos forestales no nativos.
La ceremonia reunió a medio centenar de brigadistas y personal tĆ©cnico que llevan 364 incendios combatidos en la región durante el perĆodo 2024-2025, logrando salvar del fuego decenas de miles de hectĆ”reas. La ceremonia fue encabezada por el Ministro de Agricultura, la Directora ejecutiva de CONAF y el Delegado Presidencial Regional de Ćuble.
Durante su estadĆa en la Brigada Peumo 5, los pasantes fueron a tres incendios en Codegua, Rengo y Rancagua.
El plan contempla orientar en las medidas mitigatorias en caso de emergencia, especialmente en las escuelas rurales ubicadas en zonas de interfaz.
El domingo 6 de abril el IND realizarĆ” la āCorrida mĆ”s grande de Chileā que busca congregar a mĆ”s de 50 mil personas. AdemĆ”s CONAF dispondrĆ” la apertura gratuita de 19 parques y reservas nacionales y monumentos naturales a lo largo del paĆs.
La institución forestal obsequió Ć”rboles nativos a mĆ”s de 50 dirigentes territoriales de la Ciudad JardĆn, en el hotel OĀ“Higgins. AdemĆ”s, presentó una muestra fotogrĆ”fica sobre el Parque La Campana y la Reserva Lago PeƱuelas.
Se plantaron 20 Ôrboles nativos, un gesto simbólico que combina el reconocimiento a las mujeres y compromiso por la mitigación contra el cambio climÔtico.
El programa es una iniciativa de CONAF que busca promover la formación laboral y el empleo en diversas Ôreas
La iniciativa busca determinar la abundancia y distribución de la especie, asà como determinar su condición sanitaria actual.
El Departamento de Ćreas Silvestres Protegidas de CONAF Ćuble confirma que no hay registros de huemules durante las Ćŗltimas dĆ©cadas en la zona de afectación del incendio San Patricio, consecuencia del aumento de amenazas de la especie asociadas a la actividad humana.
Funcionarios de la Oficina Provincial Valdivia de CONAF Los RĆos fiscalizaron un predio en comuna de Paillaco a mediados del mes de enero, respondiendo a denuncia ciudadana por corta de bosque nativo sin plan de manejo y que ademĆ”s se encuentra cercano a un estero.
Alumnos de la Universidad de Oregón (EE.UU.), Universidad de Chile y Universidad de AysĆ©n participaron de esta jornada educativa en el Ćrea Protegida de la región de AysĆ©n.
De esta forma CONAF Los Lagos se suma a las actividades del DĆa Internacional de la Mujer.
Juzgado de PolicĆa Local de Huara condenó al denunciado al pago de una multa de 90 UTM y a la reforestación de 28 tamarugos y 8 algarrobos en un plazo de 60 dĆas.
La conservación y monitoreo del canquén colorado, especie en peligro de extinción y de la que no subsisten mÔs de mil ejemplares en el extremo austral de la Patagonia, es el objetivo principal del acuerdo de colaboración que, este viernes 28, firmaron la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Fundación Rewilding Chile.
CONAF reiteró encarecidamente a respetar el cierre del acceso al público de las Ôreas silvestres protegidas de Parinacota hasta nuevo aviso.
El aƱo pasado se registraron 279 fiscalizaciones forestales mƔs que en 2023, representando un aumento del 6%. Las actividades mƔs relevantes fueron inspecciones prediales, denuncias de terceros y patrullajes.
Se trata de un equipo de 10 mujeres, parte del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) administrado por CONAF RM, que han recuperado una importante Ɣrea verde en la comuna de Melipilla.
Los 9 voluntarios trabajaron durante todo febrero en obras de mejoramiento de infraestructura y senderos en el sector de montaƱa.
La certificación es una herramienta que facilitarĆ” la apertura de nuevas oportunidades en el sector turĆstico y contribuirĆ” al fortalecimiento del desarrollo local en Putre.
El curso gratuito estarĆ” disponible en la plataforma de capacitaciones del programa de DendroenergĆa de CONAF (www.cursosbiomasa.cl) del 17 de marzo al 13 de abril de 2025. SerĆ” virtual, asincrónico y tendrĆ” una duración de 24 horas, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo.
Los recursos aportados por el Gobierno Regional de ValparaĆso, cuya inversión supera los 258 millones de pesos, reforzarĆ”n la protección de este parque y de mĆ”s de 315 mil habitantes que viven a sus alrededores.
Con un presupuesto cercano a los 10 millones de pesos, serÔn cerca de un centenar de especies arbóreas y arbustivas las que se plantarÔn en el sector.
A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna TƩmpanos del Parque Nacional Queulat estarƔ cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirƔn habilitados.
Un reciente informe de CONAF, āCaracterización de acopios de leƱa, 2024ā, analiza el impacto de la dendroenergĆa en el paĆs. SegĆŗn este estudio, el 86% de la leƱa inventariada corresponde a leƱa seca.
En el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos.
Interesados pueden inscribirse a través del código QR disponible en la red X de @conaf_arica
Expertos internacionales y la Fundación “Con Garra” evalĆŗan nuevas estrategias para mitigar atropellos de especies nativas en rutas de acceso al parque.
Instancia se produjo por una denuncia ciudadana y donde acudieron profesionales de la sección de Fiscalización de la Oficina Provincial Valdivia, CONAF Los RĆos.
Iniciativa forma parte de un conjunto de proyectos que generan empleabilidad y entregan herramientas técnicas para el desarrollo de las comunidades aymara de la Reserva de la Biósfera Lauca.
Durante el actual perĆodo de alta ocurrencia de siniestros, CONAF ha registrado 16 emergencias forestales en la comuna, de las cuales tres consideraron declaración de alerta roja y evacuación de personas.
El siniestro se extiende ya por 11 dĆas en la Región de Ćuble. CONAF mantiene en el lugar una importante cantidad de recursos terrestres y aĆ©reos para el control del fuego.
En el marco de la campaƱa anual de prevención de incendios forestales impulsada por CONAF, se realizó la actividad “ForestĆn Corre” en la CiclorecreavĆa, para concientizar sobre la importancia de prevenir estos siniestros. Contamos con la participación del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y del director regional de CONAF Metropolitano, Rodrigo Illesca.
El estanque autosoportante estÔ emplazado a 25 kilómetros de la comuna de Valdivia, en el sector rural de CamÔn, lugar hasta el que llegó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia FernÔndez, para ver su funcionamiento y destacar el trabajo del programa comunidades preparadas, iniciativa que capacita a la población para que pueda reducir el riesgo de amenaza de incendios con especial énfasis en sectores rurales y zonas de interfaz.
La autoridad nacional Aida Baldini estuvo acompaƱada por el Gobernador Regional de Ćuble, Ćscar Crisóstomo, donde pudieron constatar el gran despliegue de recursos terrestres, aĆ©reos y mecanizados para el combate de este incendio denominado San Patricio.
Estos instrumentos posicionan a la Estrategia Nacional de Cambio ClimÔtico a nivel internacional como ejemplo para la implementación de proyectos de pago por resultados.
A travĆ©s de un enfoque integral, que combina formación, capacitación y pasantĆas, lo que ayuda a los usuarios a encontrar un empleo estable, Profocap demuestra ser esencial para la comunidad.
La autoridad indicó que āa pesar de que hemos tenido incendios bastante complejos en el sur del paĆs, tenemos un nivel de afectación mĆ”s bajo que en aƱos anteriores. A la misma fecha, hoy dĆa tenemos entre un 15 y 16 % menos de afectación en hectĆ”reas en el conjunto del paĆsā.
Menores, jóvenes y adultos podrĆ”n participar junto a ForestĆn y deportistas del COCH en una jornada gratuita que, en su recorrido, considera tres puntos educativos.
La iniciativa forma parte de la estrategia nacional del Plan de Acción 2024-2025 para la prevención, mitigación y combate del fuego anunciada por el Presidente Gabriel Boric.
Se trata de un Super Puma, un helicóptero semi pesado con capacidad de 4 mil litros, y un helicóptero liviano con un dispositivo llamado Leo System, que puede lanzar espuma.
La acción se llevó a cabo en el Terminal Alameda, en la comuna de Estación Central, donde se informó a las y los pasajeros que inician sus vacaciones cuĆ”les son las medidas que pueden adoptar para evitar la ocurrencia de nuevos focos de incendios a lo largo del paĆs.
El combate vĆa aĆ©rea del incendio forestal Los Manzanos, originado en Argentina y que ya estĆ” en el lĆmite con nuestro paĆs, comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, confirmó la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, AĆda Baldini. El incendio en el paĆs trasandino afecta principalmente al Parque Nacional Nahuel Huapi, y los…
En esta fecha se recuerda a los mƔrtires de CONAF, empresas, Fuerzas Armadas y Bomberos que han perdido la vida combatiendo incendios forestales.
Autoridades dieron a conocer detalles sobre el trabajo desarrollado en la región para prevenir y mitigar incendios forestales. También destacaron que la superficie afectada por siniestros disminuyó un 80 por ciento.
Las autoridades reiteraron el llamado a extremar las medidas de prevención, ya que vienen dĆas con altas temperaturas y recomendaron no usar herramientas que generen chispas, no hacer asados y denunciar al 4242 si ven conductas sospechosas.
La población destacó a estas instituciones por el trabajo desarrollado frente a las emergencias de la zona centro sur.
Un total de 2.431 flamencos fueron censados en sectores los parques nacionales VolcĆ”n Isluga y Salar del Huasco, y sitios aledaƱos como el rĆo Collacagua, Lagunillas y el salar de Coposa, encontrando ademĆ”s 16 especies de aves con las que cohabitan en estos sectores.
Actividad fue encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el seremi de Gobierno, Juan Guerra; el director regional de la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos, Arnoldo Shibar; el director regional de SENAPRED, Daniel Epprecht; el jefe provincial Valdivia de CONAF, Rodrigo GutiĆ©rrez; representante de Bomberos Esteban Maureira y profesionales del Departamento de Protección de Incendios de CONAF, quienes visitaron la Brigada Lingue 4 en Valdivia, para saludar a la primera lĆnea del combate de incendios.
Desde el aƱo 2022 la empresa AnChile trabaja en conjunto con Profocap brindando oportunidades de crecimiento laboral e impulsando la capacitación en la Región de Los RĆos.
En el marco del DĆa Nacional del Brigadista Forestal, la ministra del Interior y Seguridad PĆŗblica, Carolina TohĆ”, rindió un homenaje a los brigadistas de CONAF, Fuerzas Armadas, Bomberos y empresas privadas que cada aƱo trabajan en la prevención y combate de los incendios forestales.
Medida temporal se concretarƔ a partir del 24 de febrero de 2025 por trabajos de mejoramiento. Sin embargo, otros senderos seguirƔn habilitados y permitirƔn disfrutar de la biodiversidad y de la vista del ventisquero Colgante.
La medida provisoria decretada por la Corporación Nacional Forestal se extenderÔ hasta marzo de 2025.
⢠Desde la Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y XerofĆticos de CONAF se ha priorizado dentro de las acciones del programa DendroenergĆa los servicios dirigidos a propietarios/as de bosques nativos o plantaciones, comunidades indĆgenas, campesinas/os, pequeƱos productores y acopios en general prestĆ”ndole asesorĆa para identificar y potenciar buenas prĆ”cticas en la producción y comercio formal de la leƱa.
El próximo martes 18 y miĆ©rcoles 19 a las 11:00 hrs. las actividades continĆŗan con una jornada de BaƱos de Naturaleza para adultos; y el domingo 23 de febrero a las 11:00 hrs. concluyen las actividades aniversario con una nueva visita guiada al sector āLos Picachosā.
AdemÔs, apoyaron la reforestación con especies nativas en la comuna de Putre.
Con el apoyo de los dos aviones tanqueros de 15 mil litros, el HĆ©rcules C-130 y el Boeing 737, mĆ”s la integración de mĆ”s camiones aljibes, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), reforzó hoy nuevamente el combate de los incendios forestales en la Región de La AraucanĆa. Ambas aeronaves estĆ”n operando desde el aeródromo MarĆa Dolores, Los Ćngeles.
Ambas autoridades participaron en la mesa tĆ©cnica de incendios forestales, en Senapred, donde se informó que actualmente se estĆ”n combatiendo 22 siniestros, de los cuales 13 se concentran en la Región de La AraucanĆa.
La autoridad precisó que en la comuna de La Estrella se han producido 18 incendios forestales que han quemado mÔs de 125 hectÔreas; mientras que en Marchigüe se han registrado 19 incendios con mil 82 hectÔreas afectadas.
Los 249 cupos ejecutados significó durante el año una participación de 403 trabajadores/as, de los cuales el 80% corresponde a mujeres y donde el 75% de ellas son jefas de hogar y único sustento de su grupo familiar.
El proceso evidenció un aumento en la actividad reproductiva de la especie en el Salar de Surire, en relación a los últimos dos años.
Este nuevo espacio, ubicado en el predio Reviviendo El Campo, en el sector de Los Maitenes, considera un tramo accesible para el desplazamiento de personas con movilidad reducida.
Entre el 6 y el 9 de febrero, la Región del BiobĆo registrarĆ” temperaturas sobre los 39 °C, vientos que podrĆan superar los 50 km/h y una humedad relativa inferior al 10 %, condiciones propicias para la propagación del fuego.
Carabineros de Puerto Toro, localidad ubicada en la provincia AntÔrtica Chilena, fueron capacitados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes sobre normativa forestal e incendios forestales.
En la actividad se realizó la presentación oficial de los proyectos de los Equipos de Gestión de Incendios Forestales (EGIF) y del Centro de Datos sobre Incendios Forestales Extremos para una Mejor Toma de Decisiones (EWED por sus siglas en inglés), que se realiza con expertos y profesionales de España, Holanda y Argentina.
Estos trabajos preventivos buscan proteger a las personas y sus viviendas, ademĆ”s de la infraestructura crĆtica y productiva en zonas de interfaz urbano-rural, lo cual es valorado por la comunidad.
En respuesta a las denuncias de la comunidad aymara de JaiƱa, se realizó una inspección en el Ć”rea protegida, donde se constató la apertura de caminos ilegales afectando 21 hectĆ”reas del ecosistema altoandino y daƱando formaciones xerofĆticas.
Con la recolección de mÔs de 2 toneladas de desechos, la institución cumplió compromisos adquiridos con ganaderos y ganaderas aymara del Consejo Consultivo del Parque Nacional Lauca.
āSe vienen dĆas difĆciles, en algunas Ć”reas se puede llegar a 40 grados de temperatura, por lo mismo, con la directora de CONAF, hemos decidido cerrar, este fin de semana, nuestros parques y reservas nacionales entre las regiones de ValparaĆso y la provincia de Malleco, en el caso de la Región de La AraucanĆaā, destacó el ministro Valenzuela.
El senderista, quien se encontraba perdido tras recorrer un sendero no habilitado en el Parque Nacional Cerro Castillo, Región de Aysén, fue rescatado en óptimo estado, tras un operativo coordinado por Carabineros y CONAF.
CONAF y Seremi de Agricultura recomendaron a visitantes de los parques de Magallanes a redoblar su autocuidado en las Ɣreas silvestres protegidas de la zona.
A poco mÔs de la mitad de ejecución del Proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio ClimÔtico y Recursos Vegetacionales de CONAF, la iniciativa sigue posicionÔndose, como una de las con mayor avance a nivel mundial en materia de pago por resultados bajo el enfoque REDD+.
Su presentación fue realizada en la que serĆ” su base, el aeródromo Bernardo OāHiggins de ChillĆ”n, durante un acto encabezado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia FernĆ”ndez, la directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, el gobernador regional de Ćuble, Ćscar Crisóstomo, el delegado presidencial regional, Rodrigo GarcĆa y otras autoridades regionales.
Se entregó información sobre la normativa forestal vigente y la prevención de incendios forestales en zonas de interfaz.
21 personas recibieron su certificación en la primera etapa de este programa que beneficiarÔ a todas las comunas rurales que forman la Reserva de Biósfera Lauca.
El convenio con propietarias de la comuna de Ninhue en la Región de Ćuble, contempla la intervención de una superficie total de 47,5 hectĆ”reas, distribuidas en 13 predios.
En la zona central de Chile, la Reserva Nacional RĆo de Los Cipreses tiene un rol clave en la conservación de estos ambientes, resguardando fuentes de agua fundamentales para la cuenca del rio Cachapoal, donde se albergan diversas especies tanto de flora, fauna y funda, como son anfibios, aves, entre otros.
Las regiones incorporadas a la contabilidad y monitoreo de emisiones (Coquimbo, ValparaĆso, Metropolitana y OāHiggins) mostraron un balance positivo de absorciones de dióxido de carbono.
En la oportunidad, junto con las recomendaciones, se resaltó la importancia de la colaboración de toda la comunidad en la prevención.
El mensaje busca mitigar los efectos que generan las mascotas o ganado doméstico en la flora y fauna como perturbación del hÔbitat y transmisión de enfermedades.
El curso fue dirigido a funcionarias y funcionarios de servicios con competencia en manejo de arbolado urbano.
Esto, con el objetivo de que vecinas y vecinos refuercen la protección de sus viviendas frente a posibles incendios forestales. La jornada de capacitación se llevó a cabo en coordinación con el municipio local.
En la actividad también participaron niñas y niños scouts y brigadistas de la Corporación.
Autoridades hicieron un llamado a la población a extremar las medidas de prevención ante las altas temperaturas de esta semana, a fin de evitar incendios forestales.
Instancia se realizó en el marco de una feria de servicios pĆŗblicos, con participación de autoridades regionales y locales, ademĆ”s de diversas entidades para destacar la celebración del DĆa Mundial de los Humedales, el próximo domingo 02 de febrero.
āResiliencia e impacto del bosque mediterrĆ”neo chileno frente a sequĆas e incendios recientesā fue el nombre del encuentro cientĆfico a cargo de los doctores Javier Madrigal de EspaƱa, junto a FabiĆ”n Guerrero y Alejandro Venegas de Chile.
La Corporación Nacional Forestal Región Metropolitana junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y Carabineros logra detener trabajos en parcelación con presencia de bosque nativo.
A través de sus redes sociales y canal Youtube, la Corporación Nacional Forestal destaca el papel de las mujeres en la prevención y combate de los siniestros.
El secretario de Estado junto al alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, monitoreó la zona de interfaz urbana que limita con la comuna y destacó el trabajo con la comunidad para prevenir desastres.
En la Universidad Católica de Temuco y liderado por CONAF se desarrolló un seminario con dueños de predios, empresarios, mundo académico y sector público.
En la medialuna de la comuna se instaló una piscina autosoportante que estarÔ operativa hasta mayo.
Desde el año 2010, este programa trabaja en la generación de servicios ecosistémicos, incrementando y creando espacios arbolados en zonas urbanas y periurbanas, con plantas con valor patrimonial y cultural.
PodrĆ”n acceder a este beneficio quienes sean parte del club de beneficios āComunidad Jovenā del INJUV.
La iniciativa se enmarca en el trabajo desarrollado por la Mesa Territorial ChaihuĆn-Cadillal, que es un espacio de gobernanza conjunto entre la Reserva Costera Valdiviana (TNC), el Parque Nacional Alerce Costero (CONAF) y las comunidades del sector.
El secretario de Estado reforzó el llamado a no realizar asados al aire libre ni usar herramientas que puedan provocar incendios. AdemÔs, reiteró la importancia de estar atentos a las condiciones climÔticas en la zona central y estar alertas al Botón Rojo.
En total, el año 2024 fueron 456 propietarios y propietarias a nivel nacional los beneficiados con bonos por la realización de actividades contempladas en la Ley de Bosque Nativo.
Las tres nuevas cÔmaras con inteligencia artificial entregarÔn visión al Ôrea norponiente y nororiente de la capital, logrando una visibilidad del 75 por ciento del espectro visible de la cuenca de Santiago, aproximadamente 30 mil hectÔreas.
Dirección de Vialidad del MOP y CONAF TarapacÔ realizaron una inspección conjunta constatando la ejecución y estado de avance de las obras.
Eladio RamĆrez, Juan SepĆŗlveda y Alberto Peralta, fueron relevados junto al biólogo Anthony Povilitis, en jornada que congregó a organizaciones por la conservación del huemul andino.
Se trata de una parcelación ubicada en el Cordón Altos de Cantillana, zona de alto valor ecológico del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, donde el 40 por ciento de su flora es endémica.
El fallecimiento de tres trabajadores ocurrió ayer domingo 19 de enero, mientras combatĆan un incendio forestal en la Región de La AraucanĆa.
La nueva administración de CONAF inició un proceso de reestructuración integral del Programa de Protección contra Incendios Forestales, con cambios estratĆ©gicos en los cuadros de mando tanto a nivel central como regional, en especial en ValparaĆso.
A nivel regional la meta es realizar 163,4 kilómetros de cortafuegos lo que permitirÔ disminuir el riesgo ante la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
La Corporación realizó diferentes actividades de concientización comunitaria, durante la primera quincena de este mes, en las comunas de ValparaĆso, QuilpuĆ©, Villa Alemana, OlmuĆ©, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, El Quisco y El Tabo.
La primera autoridad regional indicó también que apoyarÔ la implementación de la primera unidad de control de incendios forestales de Arica y Parinacota.
La instancia fue liderada por el delegado Humberto Aqueveque DĆaz; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia FernĆ”ndez y el gobernador Pedro Pablo Ćlvarez-Salamanca, quienes valoraron y reconocieron el compromiso pĆŗblico de los brigadistas y recordaron a quienes han caĆdo en el cumplimiento del deber en la región del Maule.
Reserva los dĆas: 25 y 26 de enero de 2025.
Ambas organizaciones adelantan un progreso del 80% en las metas del Proyecto +Bosques, tras concurso público de la Estrategia Nacional de Cambio ClimÔtico y Recursos Vegetacionales.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que el proyecto pasó a tercer trÔmite constitucional y que tendrÔ un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo, y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales.
Esta infraestructura funcionarĆ” como un complemento a la red de grifos presente en el lugar en caso de emergencias.
El Parque Nacional Torres del Paine es el Ôrea silvestre protegida mÔs visitado por turistas nacionales y extranjeros en la región.
El uso del fuego estÔ restringido en toda la región Metropolitana.
El secretario de Estado detalló que se sucedieron cerca de 160 incendios los que, en su mayorĆa, cerca del 90%, lograron ser controlados antes de afectar mĆ”s de 5 hectĆ”reas.
Las y los usuarios de SENDA podrĆ”n ingresar gratuitamente al Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales, con los famosos Saltos de PetrohuĆ©; el Parque Nacional Puyehue y sus aguas termales; el Parque Nacional Alerce Andino y sus alerces milenarios; y los parques nacionales ChiloĆ© y PumalĆn Douglas Tompkins, entre otros.
La segunda reunión de coordinación pĆŗblico-privada para la prevención de incendios forestales se llevó a cabo este viernes, liderada por CONAF y con participación de representantes de empresas elĆ©ctricas (SAESA, SOCOEPA, Transelec) y forestales (ARAUCO, HANCOCK, Mininco, CORMA), junto a profesionales de la seremi de EnergĆa, Senapred y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
La medida es para disminuir el riesgo de incendios forestales en las Ɣreas protegidas.
Desde el aeródromo MarĆa Dolores de la comuna de Los Ćngeles, el mandatario se reunió con brigadistas y presentó parte del despliegue pĆŗblico-privado disponible para esta temporada con el fin de prevenir y combatir siniestros que ocurran en la zona.
Dos piscinas autosoportantes con capacidad de 40 mil y 100 mil litros de agua fueron instaladas en el aeródromo Teniente Julio Gallardo de la ciudad de Puerto Natales para el combate de incendios forestales que puedan producirse en la provincia de Ćltima Esperanza.
Las autoridades participaron de una jornada educativa y demostrativa y de construcción de cortafuegos sobre manejo de la vegetación, para prevenir y mitigar incendios forestales junto a brigadistas de CONAF, bomberos, carabineros y funcionarios municipales.
Tras reducir 1,03 millones de toneladas de emisiones de carbono en un trabajo desarrollado en seis regiones del paĆs, desde Maule a Los Lagos.
Aparecieron por primera vez una pareja de mariposa altoandina, lechuzas blancas, un pequén, cóndores y gatos colocolo.
Los vehĆculos fueron entregados por el Gobierno Regional de Ćuble, con una inversión cercana a $64 millones, para mejorar la capacidad de gestión, control y respuesta ante emergencias en el interior de la Reserva Nacional Ćuble y la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto.
Autoridades realizaron volanteo en el Paseo Bulnes destacando la necesidad de que las personas sean responsables durante su periodo de vacaciones y asĆ evitar siniestros para cuidar la naturaleza y el turismo.
Parque Nacional VolcƔn Isluga y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal retomaron este hito de transparencia y diƔlogo luego de 6 aƱos sin realizarse.
El objetivo es mitigar el riesgo y mejorar la capacidad de respuesta ante eventuales siniestros que puedan ocurrir durante la festividad de fin de aƱo.
El Ministro de Agricultura, el Ministro (s) del Interior, la Directora Ejecutiva de CONAF y la Directora Nacional de Senapred entregaron detalles de la situación actual de las emergencias que afectan al paĆs y realizaron un balance del 2024.
Equipos de CONAF, Bomberos, Carabineros, la delegación presidencial provincial y el municipio desplegaron un operativo informativo en la Ruta 78.
El joven trabajador se encontraba en camino hacia la base de brigada en la comuna de Villarrica, Región de La AraucanĆa.
Infractores deberÔn plantar un total de 614 Ôrboles autóctonos en un plazo mÔximo de 5 años.
La intervención, ejecutada en el perĆmetro del establecimiento educacional Teniente Julio Alberto Allende Ovalle, en ValparaĆso, abarcó una superficie de 150 metros de largo y 15 de ancho.
Una mesa técnica regional fue convocada de manera extraordinaria el pasado lunes 23 por la Delegación Presidencial Regional ante el anuncio de temperaturas elevadas en la región, asà como también para evaluar una coordinación de distintos servicios durante las celebraciones de fin de año.
Los cursos son dictados por los profesionales de la Corporación de las Unidades de AnÔlisis y Diagnósticos.
Las y los funcionarios participaron en una capacitación intensiva sobre mapeo cartogrĆ”fico con drones, actividad que se extendió durante dos jornadas y combinó teorĆa y prĆ”ctica.
Desde el Parque Saval, la subsecretaria del Deporte Emilia RĆos, recordó que āuna chispa o un cigarro mal apagado, puede generar siniestros que den paso a pĆ©rdidas humanas y de viviendas. āNecesitamos la contribución de todas y todosā, dijo.
Durante 447 dĆas de monitoreo, distribuidos en 60 puntos estratĆ©gicos, se capturaron mĆ”s de 32,000 imĆ”genes que revelaron la presencia de 38 especies diferentes, entre ellas la vicuƱa, el zorro culpeo, el puma y el suri, ademĆ”s de especies amenazadas como el gato andino y la taruca.
En 2024, el programa logró insertar 28.000 metros cúbicos de leña seca en el mercado en diversos formatos de venta, garantizando su calidad y origen. Esta acción contribuyó significativamente a la descontaminación atmosférica en la región, especialmente en Valdivia, donde se implementa el Plan de Descontaminación Atmosférica.
Universidades, liceos, jardines infantiles y juntas vecinales fueron los principales beneficiarios.
Este piloto nace del trabajo colaborativo entre CONAF, la Universidad Andrés Bello y el Capes de la Universidad Católica para controlar a esta especie exótica invasora, nativa de Norteamérica, y asà proteger la fauna nativa del sur de Chile.
Se revisaron zonas en la Región de Los RĆos que se suponĆa en que habĆa presencia de araucarias y alerces.
En el periodo 2024- 2025 se han registrado mƔs de 320 incendios forestales que han consumido mƔs de 1.800 hectƔreas en la capital.
Esta mañana, en el contexto de la campaña de prevención de incendios forestales, se llevó a cabo una actividad significativa en el aeródromo de Peldehue, que reunió a autoridades locales y regionales para enfatizar la importancia de evitar estos desastres y resaltar las medidas implementadas para enfrentar emergencias durante el periodo de mayor riesgo.
La instrucción, impartida en ViƱa del Mar, abordó temĆ”ticas como la determinación de causas de siniestros y aspectos generales del Decreto Supremo 276, que regula el uso del fuego para la eliminación de residuos agrĆcolas y forestales.
Ejemplares vulnerados forman parte del Monumento Natural Quebrada de Cardones, ubicado en la provincia de Arica.
En dĆas de altas temperaturas y vegetación fina seca, se llama a no utilizar fuentes de calor que puedan provocar un siniestro.
El mandatario destacó la iniciativa que fue una respuesta directa al desborde del rĆo ChillĆ”n ocurrido durante el 2023, y asimismo, ahondó en la importancia que cobra el trabajo preventivo para evitar incendios a lo largo del paĆs.
Con 289 brigadistas, mĆ”s 3 helicópteros y un avión air tractor 802 CONAF Región de Los Lagos enfrentarĆ” perĆodo de mayor ocurrencia de incendios forestales.
La medida no permite realizar quemas agrĆcolas por las condiciones climĆ”ticas y medioambientales propicias para generación y propagación de incendios forestales en la RM.
El visitante se encontraba de excursión junto a otras dos personas en el sendero hacia la Base Torres.
La plataforma Botón Rojo definió que entre el 18 y el 22 de diciembre existe una situación crĆtica para las regiones de Coquimbo, ValparaĆso, Metropolitana, OāHiggins, Maule, Ćuble, BiobĆo y La AraucanĆa, en total 153 comunas.
La actualización del catastro de los recursos vegetacionales reveló un gran nĆŗmero de especies dominantes en la región, alcanzando un total de 306 especies, de las cuales 116 no habĆan sido detectadas anteriormente.
Profesionales de la Corporación Nacional Forestal acudieron hasta la comuna de MaullĆn para verificar medidas de protección de los recursos vegetacionales.
A nivel regional la meta es realizar 192 kilómetros de cortafuegos y hay un avance del 70 %.
El conteo arrojó un registro de casi 10 mil ejemplares, de los cuales mÔs del 50 % corresponde a vicuñas hembras, que cuadruplican la cantidad de machos territoriales presentes en las zonas de registro.
La actividad consistió en un desafiante trail de 6 kilómetros al interior del Parque Oncol, donde los 13 equipos participantes pusieron a prueba su resistencia, habilidades y trabajo en equipo, equipados con sus herramientas y equipos de protección personal.
Profocap entregó competencias laborales a personas pertenecientes al subsistema Seguridades y Oportunidades, principalmente mujeres y jefas de hogar, en ValparaĆso, ViƱa del Mar, Villa Alemana, Quillota y La Calera.
Con el fin de conocer el proceso de recolección, secado, producción, comercialización y usos de hierbas medicinales, mujeres de distintas localidades de la región del Maule, todas beneficiarias de la ENCCRV y del Proyecto +Bosques, se trasladaron al predio de la señora Susana Romero ubicado en la comuna de San Javier.
Autoridades y representantes de diferentes organismos clave realizaron una simulación de emergencia en las inmediaciones del Tranque Recreo, en la comuna de Quilpué.
El libro ayuda a entender la gran importancia patrimonial de esta zona de la Región de Atacama.
Una de las mayores amenazas a esta especie son los perros de libre deambular.
El actual enfoque de la campaña estÔ basado en cuatro pilares comunicacionales: prevención, emergencia, consecuencias y educación.
Se trata de un hito para la seguridad de la comunidad y para toda la Región Metropolitana, posible gracias a la concesión de uso gratuito del terreno con infraestructura inicial por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Corporación Nacional Forestal.
La intervención artĆstica, que abarca una superficie de 216 metros cuadrados, se llevó a cabo en parte del contorno de la escuela general bĆ”sica Rabuco, en la comuna de Hijuelas.
La campaƱa, que se desarrolla desde 2017, se desplegarĆ” en estaciones de la lĆnea 1 y 2 del servicio ferroviario, asĆ como tambiĆ©n en el Corto Laja.
El ministro de Agricultura presentó este avión que tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y se mantendrĆ” apostado en la Región del BiobĆo para, desde ahĆ, realizar el combate de los incendios forestales.
Se realizaron obras al interior de esta Ôrea protegida, como la apertura y ejecución de caminos, ademÔs del despeje de terreno, descepado y tumbado de ejemplares de Ôrboles como tamarugos y algarrobos.
Condiciones climÔticas cambiantes y la intervención humana en los ecosistemas naturales, generan en forma mÔs recurrente, la pérdida del equilibrio, incrementÔndose la afectación foliar en especies del género Nothofagus.
La iniciativa impulsada por diferentes servicios hace un llamado a reducir la velocidad y conducir con precaución en carreteras para cuidar la vida de las personas y animales silvestres.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes informa que ha sido detectada por primera vez en el Parque Nacional Torres del Paine la presencia del visón americano, especie exótica invasora y que representa una seria amenaza a la biodiversidad del territorio.
Hasta marzo del próximo aƱo, en conjunto con el trabajo que realiza CONAF y el MOP, se alcanzarĆ”n los 40.000 kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas de riesgo con el objetivo de proteger a las personas y sus viviendas, ademĆ”s de infraestructura crĆtica y productiva.
La aeronave permanecerĆ” en la región durante 90 dĆas y tendrĆ” como base de operaciones la Villa Monzino del Parque Nacional Torres del Paine.
La infraestructura, impulsada por la seremi de Agricultura y CONAF, permitirÔ desarrollar actividades de educación ambiental e implementar un vivero para la producción de plantas nativas destinadas a la comuna.
El mensaje que privilegiaron las autoridades regionales fue que la comunidad debe cooperar en la prevención de estos siniestros.
El equipo de CONAF AysĆ©n refuerza sus capacidades para enfrentar desafĆos como el control de especies invasoras y la conservación del huemul.
Las BRIFE se crearon como respuesta a la creciente amenaza de incendios forestales en Chile, especialmente en la zona centro-sur.
Director regional de CONAF, Esteban Krause, llama a respetar la medida para prevenir los incendios forestales.
La nueva unidad protegerÔ el patrimonio paleontológico, cultural y natural de la precordillera del valle del Elqui.
Seminario internacional reunió a expertos para fortalecer la cooperación en prevención y gestión de emergencias.
El equipo de guardaparques dio cuenta del esfuerzo significativo en las tareas de conservación como por ejemplo el fotomonitoreo con cÔmaras trampas, el control de especies exóticas invasoras, entre otros.
CONAF TarapacĆ” colaboró con ZOFRI durante este aƱo para hermosear y aumentar las Ć”reas verdes en sus sectores, entregando ejemplares de diversas plantas, asĆ como maceteros autoregantes y asesorĆa a sus encargados de jardines.
Programa de formación es gestionado por las Agencias de Cooperación de Chile y Japón, junto a SENAPRED.
Una intervención urbana de CONAF Antofagasta destinada a mejorar el entorno y fomentar la participación ciudadana en el norte de la comuna.
Autoridades regionales entregaron un saludo al grupo de mujeres que durante la presente temporada de mayor ocurrencia de incendios, combatirÔn el fuego en la región y como parte de la Brigada Lingue 8.
Ambos organismos desarrollaron diversos talleres regionales con participación de mujeres indĆgenas y de sectores rurales.
Ministro de Agricultura y directora ejecutiva de CONAF dieron a conocer los resultados del Catastro de Recursos Vegetacionales y Usos de la Tierra, durante un acto realizado en la Delegación Presidencial Regional en Rancagua.
Obras se construyeron en el marco de una nueva jornada educativa y demostrativa sobre manejo de la vegetación organizada por CONAF, que contó con la participación de brigadistas del organismo forestal, bomberos, funcionarios municipales y vecinos.
El ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile tiene una vasta experiencia como profesional de la Corporación Nacional Forestal y en el sector público.
En el encuentro, organizado por la seremi de Agricultura y CONAF, participaron representantes de empresas elĆ©ctricas y forestales, junto a seremi de EnergĆa, Senapred y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Actividad conjunta para fiscalizar cumplimiento de Ley de Bosque Nativo, fecretos sobre flora protegida, entre otras normativas, arrojó el decomiso de algunas especies cuya procedencia no se pudo acreditar.
La iniciativa busca promover la participación ciudadana para disminuir la ocurrencia de los siniestros en el paĆs.
El avión Air Tractor AT802, es el mÔs versÔtil y sofisticado para el combate de incendios forestales, destacando ademÔs que es el monomotor mÔs grande del mundo para el trabajo de control de estos siniestros.
Las participantes, en su mayorĆa son beneficiarias de la ENCCRV y el proyecto +Bosques, tienen una estrecha relación con las labores forestales, incluso han iniciado emprendimientos ligados al uso del bosque como sustento.
⢠La iniciativa busca promover la participación ciudadana para disminuir la ocurrencia de los siniestros en el paĆs.
En puntos estratĆ©gicos al interior y en las inmediaciones del santuario, la Corporación dispondrĆ” un puesto de mando, brigadas y una piscina de 40 mil litros de agua para el rĆ”pido abastecimiento de helicópteros y vehĆculos PC-Code.
Sistema de anclaje para escalada deportiva fue detectado en la histórica Piedra del Conde, un emblema natural y cultural de la región.
La jornada de poco mĆ”s de dos horas estuvo marcada por la curiosidad de los asistentes, conociendo el instrumental utilizado para la labor de fiscalización como hipsómetros, forcĆpulas y GPS; ademĆ”s de los sistemas de monitoreo de imĆ”genes satelitales como LEMU y PLANET.
Las Villas La Florida de San Fernando y La Vinilla de San Vicente de Tagua Tagua fueron beneficiadas con proyectos comunitarios.
El secretario de Estado reiteró la importancia de estar atentos a las condiciones climÔticas en la zona central y estar atentos al Botón Rojo.
Taller de transferencia de competencias se realizó en el Vivero de Conaf de Las Maitas, dirigido a las y los beneficiarios del aƱo 2 del Programa Territorial Integrado āTurismo de MontaƱaā que impulsa Corfo.
SMART es una herramienta que busca mejorar la recolección y estandarización de datos de los objetos de conservación y sus posibles amenazas, ayudando a la gestión de Ôreas protegidas de una manera sencilla e innovadora.
Cuando apenas queda menos de un mes para que finalice el aƱo, las cifras de visitantes ya superan a las cifras registradas el aƱo 2019 y antes que irrumpiera la pandemia del coronavirus o COVID-19.
Una jornada de trabajo organizada por el Dpto. de Ćreas Silvestres Protegidas de CONAF Ćuble, para fortalecer el carĆ”cter identitario de la comunidad con esta Ć”rea protegida, fortalecer su gobernanza y avanzar hacia la actualización de su plan de manejo.
Programa desarrollado en conjunto por el ministerio de Educación, Senapred y CONAF pone Ć©nfasis en la prevención como parte del currĆculo de primer ciclo, permitiendo la adquisición de aprendizajes de forma didĆ”ctica, considerando sus particularidades y entorno.
La ceremonia se realizó en el Cine Municipal de RĆo Bueno y convocó a participantes de las comunas de MĆ”fil, Paillaco, La Unión, RĆo Bueno y Lanco, siendo encabezada por el director regional de CONAF Arnoldo Shibar.
La iniciativa se implementa en 100 escuelas de la región, promoviendo la integración de los contenidos preventivos en las actividades pedagógicas de las y los estudiantes.
Participantes recibieron talleres en capacitación en viveración y manejo de Ôrboles, competencias laborales, habilidades blandas y microemprendimiento, complementados con charlas sobre primeros auxilios, derechos del consumidor, vivienda y salud.
Entre las actividades realizadas destacaron las plantaciones de Ɣrboles nativos, primero junto a la municipalidad de Santiago y luego con FAO.
Mediante un control carretero desarrollado en la provincia de Llanquihue, en la Ruta V-300, kilómetro 1, se infraccionaron dos vehĆculos por transportar leƱa de manera irregular y se detuvo a una persona.
Se trata de la recuperación de Ć”reas verdes en el Hospital ClĆnico de la Universidad de Chile y el Hospital PediĆ”trico Dr. Exequiel GonzĆ”lez CortĆ©s.
La iniciativa brindó nuevas competencias laborales y personales a hombres y mujeres de la región, con el apoyo de ocho empresas locales.
En el marco de una nueva jornada educativa y demostrativa sobre manejo de vegetación para prevenir y mitigar incendios forestales, que contó con la colaboración de funcionarios municipales y bomberos de la Ciudad JardĆn.
En una actividad realizada en el Aeródromo Torquemada de Concón, el Mandatario, en compaƱĆa de diversas autoridades, presentó e inspeccionó el avión tanquero que se sumarĆ” a la flota de CONAF durante esta temporada.
La nueva edificación contempla instalaciones para uso habitacional de guardaparques y brigadistas
El plan, que contempla desde las regiones de Atacama a Magallanes, serÔ ejecutado por la Dirección de Aeropuertos del MOP y abarca el mejoramiento de un total de 32 aeródromos.
Ante las detenciones de trabajadores de CONAF por parte de la PolicĆa de Investigaciones en virtud de lo dispuesto por el Fiscal Osvaldo Ossandón, quien investiga los incendios forestales ocurridos en la Región de ValparaĆso a principio del aƱo 2024, la Corporación Nacional Forestal informa a la opinión pĆŗblica lo siguiente:
La guĆa producto de la alianza entre Conaf -Mineduc serĆ” distribuida prioritariamente en escuelas rurales; sin embargo, estarĆ” disponible para todos los establecimientos en el sitio web mineduc.cl
Chile cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad al cambio climÔtico definidas por Naciones Unidas, de ahà que se trabaja fuertemente con los bosques, los cuales constituyen el pilar de la lucha contra el cambio climÔtico y el logro de un desarrollo sostenible.
El director regional de CONAF, Ćscar Galdames Flores, puntualizó que āa travĆ©s de Profocap ponemos en valor el capital humano conectĆ”ndonos con la gente y entregando un aporte a nuestro territorioā.
El primer corredor biológico de Antofagasta transforma espacios y fortalece lazos vecinales.
En caso de detectar una quema ilegal, los canales disponibles de denuncia son Carabineros (133) y CONAF (130).
En el marco del Consejo de PolĆtica Forestal, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia FernĆ”ndez, y la directora ejecutiva de CONAF, AĆda Baldini, anunciaron el envĆo durante el primer semestre de 2025 del proyecto de ley al Congreso Nacional.
La Fundación Ćreas Protegidas y Atakama Outdoor destacaron la gobernanza socio ambiental y la protección de los humedales valdivianos que se da en el Santuario (tambiĆ©n Sitio Ramsar Carlos Anwandter), entregando una distinción por su aporte en esta materia.
El Sendero VolcƔn ChaitƩn, uno de los mƔs visitados del parque, fue mejorado con
una inversión de $20.800.000 gracias al programa Siembra por Chile.
Trabajo se desarrolla en coordinación con Delegación Presidencial, CONAF y SENAPRED, construyendo cortafuegos que permitan evitar y mitigar el efecto de incendios en zonas rurales y urbanas de la región.
La iniciativa considera los parques nacionales Bernardo O’Higgins y KawĆ©sqar y la Reserva Nacional KawĆ©sqar, en la región de Magallanes. Con este proceso, ademĆ”s, inicia un nuevo espacio de participación ciudadana en esta zona del paĆs.
En la actividad, la gobernadora regional Rominza SÔez aseguró la continuidad del Programa, que a partir de diciembre serÔ administrado por CORFAL y CORDES.
AĆda Baldini fue distinguida en un grupo de āmujeres que inspiranā por su aporte al desarrollo de la actividad.
En el seminario, realizado en el recinto SOFO, autoridades, empresas y comunidades abordaron estrategias para prevenir y combatir las emergencias, destacando la importancia de la colaboración público-privada.
Esta Ôrea protegida posee mÔs de 75 mil hectÔreas dedicadas a la protección de un rico ecosistema andino de Chile central, donde destaca la conservación del huemul y su hÔbitat nativo.
Equipos de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de CONAF inspeccionaron el Ć”rea de influencia y especies en peligro en la subsubcuenca āEstero El Culebrón y Quebrada El Romeralā para asegurar la continuidad del guayacĆ”n.
Ya se estÔn instalando tótems de autoatención en ingresos de algunas Ôreas protegidas y se avanza en dar conexión internet a otras unidades.
MÔs de 1.450 habitantes se benefician del proyecto arborización comunitario con la plantación de 146 Ôrboles nativos que, entre otros, contempla coihues, ñires, maitenes, notros y calafates.
Autoridades nacionales y regionales encabezaron el hito de conformación de la instancia, donde participan representantes del mundo público y privado.
El Plan Nacional de Cortafuegos 2024-2025 considera la ejecución de un total de 24,2 kilómetros de desmalezado en los sectores de Huatacondo, Chiapa-Jaiña, La Huayca, Moquella en la comuna
de CamiƱa, la Quebrada de TarapacƔ y la ruta del Parque Nacional VolcƔn Isluga.
Fueron cerca de 230 bomberas, bomberos y brigadistas del EjƩrcito quienes recibieron conocimientos y herramientas para enfrentar las emergencias que se produzcan donde la temporada de mayor ocurrencia de este tipo de siniestros.
Las Reservas de la Biosfera tienen como objetivo el desarrollo sostenible, promoviendo una relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza.
CONAF organizó una jornada educativa y demostrativa sobre manejo de la vegetación, que consideró la construcción de 200 metros lineales de cortafuegos en el segundo sector.
Autoridades llaman a la colaboración ciudadana para fortalecer la protección de comunidades e infraestructura frente a emergencias forestales.
Actividad fue parte del proyecto Comunidades Preparadas frente a Incendios Forestales y busca reducir el riesgo de ocurrencia en sectores rurales y zonas de interfaz.
EstĆ”n prohibidas las quemas controladas de desechos agrĆcolas y forestales en toda la Provincia de Cardenal Caro, hasta el 30 de abril de próximo aƱo.
CONAF anunció que no se atenderÔ público, a fin de dar facilidades a las y los guardaparques para concurrir a los centros de votación.
Los ministros de Agricultura y EconomĆa encabezaron la inauguración de la Expocorma 2024, instancia de la industria de la madera que espera recibir 17 mil visitantes y generar negocios por US$ 200 millones.
La actividad fue financiada por el OAPN de EspaƱa, a travƩs del programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.
Hasta marzo del próximo aƱo, en conjunto con el trabajo que realiza CONAF y el MOP, se alcanzarĆ”n los 40 mil kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas de riesgo con el objetivo de proteger a las personas y sus viviendas, ademĆ”s de infraestructura crĆtica y productiva.
Esta Ć”rea protegida del Estado de casi 40 mil hectĆ”reas, destaca por conservar y proteger una de las especies arbóreas emblemĆ”ticas del paĆs, el alerce.
Estos pequeƱos marsupiales, considerados verdaderas joyas de la fauna chilena, cumplen un rol fundamental en el ecosistema boscoso al actuar como dispersores de semillas y reguladores de insectos.
Cerca de 40 mujeres de las comunas de CaƱete y Florida fueron beneficiadas por este programa de CONAF y FAO.
Esta temporada se contarÔ con una renovación en la flota de camiones de transporte y aljibes, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta.
El acuerdo se firmó en el Parque Santa Rosa de Alto Hospicio, el espacio recreativo mÔs grande de la Región de TarapacÔ con 55.000 mts2 y que forma parte de la red de parques urbanos administrados por SERVIU.
Con un āDĆa de Bosqueā a sus funcionarios y funcionarias, la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos dio a conocer el trabajo que por aƱos se ha llevado a cabo en el Huerto Semillero Clonal Huillilemu, ubicado en el Vivero Regional de la institución que se encuentra en la comuna de Mariquina.
El cambio climĆ”tico impacta de manera directa en el ciclo del agua, intensificando eventos como sequĆas e inundaciones, entre otros. Frente a este incierto panorama, CONAF, Jica y AGCID trabajan en conjunto para intercambiar conocimientos en estas materias.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) activó el denominado Botón Rojo entre las regiones de Coquimbo y Aysén, zonas que se encuentran con mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de incendios forestales en la actualidad.
El trabajo demandó una inversión de 13 millones de pesos por parte de CONAF, con una alta participación de la comunidad.
La brigada Maqui 16, formada exclusivamente por mujeres provenientes de la Región del Maule, prestó apoyo en el control de los siniestros en la Región de Atacama.
Residentes, junto a equipos de CONAF, el municipio, la Delegación Presidencial Provincial de Marga Marga, Bomberos y Carabineros, ejecutaron esta intervención en el sector de Los Pinos.
La especie estÔ en peligro de extinción y el avistamiento se realizó mientras se trabajaba en un estudio de hongos.
En la presentación de esta nueva polĆtica, se destacó esta acción impulsado por CONAF en las Ć”reas protegidas del Estado.
El puente āGuardasā es uno de los tres cruces claves para visitantes que desean realizar el circuito de montaƱa Macizo Paine tambiĆ©n conocido como la āOā.
El uso de estas aeronaves no tripuladas pone en peligro la vida de los pilotos de helicópteros y aviones que trabajan en el control de estos siniestros.
Este programa ha instalado 290 módulos de recuperación hidrológica en siete comunas de la región, beneficiando a las familias mÔs vulnerables de la zona.
La colaboración busca fortalecer las capacidades técnicas de ambos equipos y relevar la importancia de la calidad de la información en proyectos de inversión.
La medida responde a las condiciones meteorológicas pronosticadas para los próximos dĆas, asociadas a fuertes vientos y altas temperaturas.
El listado corresponde al Concurso 2024 de la Estrategia Nacional de Cambio ClimƔtico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).
La iniciativa se implementa en 160 escuelas a lo largo del paĆs, para promover la integración de los contenidos preventivos en las actividades pedagógicas de las y los estudiantes.
En la Región de ValparaĆso hay 4 incendios en este momento, de los cuales 2 estĆ”n con Alerta Roja y 2 con Alerta Amarilla.
El Botón Rojo analiza la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, humedad del combustible (vegetación seca o muerta) y la probabilidad de ignición.
⢠La institución pidió evitar los trabajos con soldaduras y esmeriles cerca de vegetación. AdemĆ”s, recordó que existe una restricción vigente en torno a la ejecución de quemas de desechos agrĆcolas y forestales.
El proyecto de mejoramiento y remodelación de los senderos El Tepual y Lahuen tuvo una inversión de 32 millones de pesos.
El acuerdo busca fomentar la equidad de gƩnero y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadoras y trabajadores.
Una jornada de capacitación para funcionarios y funcionarias de la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos se llevó a cabo este lunes, con miras a la próxima temporada de incendios.
El “Complejo Educacional Juan Schleyer” de Freire fue escenario de una de estas ceremonias, en la que se plantaron 10 Ć”rboles nativos de pitao.
La inversión superó los 20 millones de pesos y consideró obras de reforestación y remodelación que se realizaron entre junio y octubre de este año.
El parque beneficiarƔ a unas 4.000 personas de la comuna, incluidas la comunidad escolar, los vecinos aledaƱos y la Escuela La Villa.
Con un presupuesto superior en casi un 20 % al año pasado y 12 brigadas distribuidas en todo el territorio, se realizó este viernes el lanzamiento regional.
Este es un hito histórico para paĆses como Chile, pioneros en el enfoque polĆticas REDD+.
El encuentro fue en Puerto Montt y el objetivo es tener una aplicación efectiva de esta ley.
A travĆ©s de recorridos guiados por guardaparques y monitores, mĆ”s de 900 estudiantes de 18 establecimientos educacionales de la región aprendieron sobre la palma chilena, los bosques y los carnĆvoros nativos, entre otras materias.
Se plantaron 168 Ôrboles y arbustos de diversas especies nativas, como el pelú, notro, coihue, ñire y maitén, beneficiando a los mÔs de 280 habitantes de la localidad.
Los Ôrboles que se plantaron son peumo, boldo y huingÔn, especies nativas adaptadas a las condiciones de la región.
AdemÔs, los asistentes conocieron experiencias industriales de sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles.
Entre los meses de agosto y octubre de este aƱo, profesionales de CONAF instruyeron a cerca de un centenar de usuarios del Prodesal de Indap en la capital provincial, Santo Domingo, Cartagena y Algarrobo.
La ministra (s) de Agricultura y la directora ejecutiva de CONAF informaron que el sistema de Botón Rojo alertó sobre condiciones favorables para la ocurrencia de incendios, lo que tambiĆ©n permite movilizar recursos hacia las zonas que podrĆan verse afectadas.
Jefe regional del Deprif de la Corporación y comandantes de la Ciudad Puerto, ViƱa del Mar, QuilpuĆ© y Villa Alemana abordaron temas como la identificación de sectores crĆticos, comandos unificados, comunicaciones y capacitaciones.
TambiĆ©n colaboraron entidades como la CapitanĆa de Puerto, Bomberos y Sindicato de Pescadores
El llamado de las autoridades fue que para disminuir la ocurrencia de estos siniestros, lo mÔs importante es que la comunidad refuerce las medidas de prevención.
Guardaparques de CONAF y efectivos del O.S.5 de Carabineros sorprendieron al grupo realizando una corta no autorizada de especies exóticas. También detectaron movimiento de camiones en el Ôrea afectada.
Hasta Valdivia llegó la directora ejecutiva de CONAF, AĆda Baldini, quien en compaƱĆa del delegado Presidencial de Los RĆos, Jorge Alvial; el seremi de Agricultura, Jorge SĆ”nchez; y el director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, visitaron el Hospital Base para conocer el estado de salud del Miguel Queupumil.
En visita pedagógica al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde uno de los temas fue conocer el trabajo de los guardaparques.
Gracias al convenio entre el Municipio de Panguipulli y CONAF Los RĆos, a travĆ©s de la sección Comunidades Urbanas y Ecosistemas de la Oficina de Ćrea de la comuna, se beneficiaron a mil 400 personas de la comuna.
EstarÔn operativas 16 brigadas y 100 brigadistas desde La Junta hasta Cochrane. AdemÔs, se dispondrÔ de dos helicópteros de combate.
La institución estÔ colaborando con Sernapesca en la investigación para determinar las acciones a seguir.
Autoridades difundieron plan de acción para enfrentar el perĆodo de mĆ”xima ocurrencia de incendios, en cuanto a recursos humanos, tĆ©cnicos y de aeronaves.
Alumnos de la escuela rural āBernardo de Bruyneā en la comuna de RĆo Verde disfrutaron de una jornada de educación ambiental realizada por la Corporación en Magallanes.
Este año se han reforestado 70 mil metros cuadrados de especies nativas y 800 hectÔreas de manejo de bofedales en la región.
Una alianza entre la Municipalidad de Pozo Almonte, Proyecto FIC Astropatrimonio y la Corporación Nacional Forestal, CONAF TarapacÔ, posibilitó la oficialización del sitio Geoglifos de Pintados como Punto de Observación Astropatrimonial.
El avión Air Tractor AT-802A es el mĆ”s versĆ”til y sofisticado para el combate de incendios forestales. Destaca, ademĆ”s, por ser el monomotor mĆ”s grande del mundo para el trabajo de control de estos siniestros, siendo tambiĆ©n muy adecuado para la topografĆa de Chile.
En el marco de una jornada educativa sobre manejo preventivo de la vegetación, residentes y equipos de CONAF, municipio, Bomberos y la delegación presidencial regional construyeron cortafuegos y recuperaron una plazoleta.
La iniciativa liderada junto a la seremi de Agricultura convocó a 490 niƱas, niƱos y adolescentes de primero bĆ”sico a cuarto medio. El llamado de este aƱo fue āentre todas y todos cuidamos al huemulā.
Para la temporada 2024-2025 CONAF contarÔ con 21 brigadas, tres diurnas y una nocturna, seis helicópteros, un avión cisterna, nueve maquinarias y torres que cuentan con cÔmaras de detección con Inteligencia Artificial.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) capacitó a empresas asociadas a la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sobre cómo se determina el origen y causas de estos siniestros.
Para esta región se han destinado 20 brigadas terrestres, tres brigadas nocturnas, seis torres de observación, seis helicópteros, cinco aviones, cinco skidders, una camioneta de mando y control y un puesto de mando móvil.
CONAF decidió cerrar temporalmente una veintena de Ôreas protegidas este sÔbado 26 y domingo 27 de octubre, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
Es la primera vez que se puede registrar la presencia de un cachorro de esta especie protegida y que se encuentra en su categorĆa de conservación como Casi Amenazada.
Mediante la construcción de alrededor de 200 metros lineales de cortafuegos en el sector Chaparro Alto de ValparaĆso. La intervención se enmarca en un ciclo de jornadas educativas sobre manejo preventivo de la vegetación.
Gracias al convenio entre la Cooperativa de Agua Potable Rural del sector y CONAF Los RĆos.
CONAF realizó un llamado a respetar el hĆ”bitat y evitar intervenciones humanas que generen impacto en esta especie en peligro crĆtico de extinción.
Ninfa, de ChiloƩ, fue una de las reconocidas con el Premios Siembra 2024.
CONAF anuncia para el 1 de noviembre la reapertura del circuito Macizo Paine en el Parque Nacional Torres del Paine con medidas extraordinarias durante los primeros 15 dĆas
La prohibición de las quemas controladas de desechos agrĆcolas y forestales en la Provincia de Cardenal Caro ya estĆ” vigente hasta el 30 de abril del 2025.
La seguridad y la coordinación ante estas emergencias fueron los tópicos centrales de la reunión entre las mÔximas autoridades de ambas instituciones.
El objetivo de la capacitación fue que las participantes comprendan los dos principales métodos de reproducción: vegetativo y por semillas.
La autoridad del agro destacó la importante caĆda mostrada por las cifras de incendios en la región y llamó a que este aƱo se siga trabajando con fuerza para combatir los siniestros.
Para avanzar en las metas comprometidas al 2026 en materia de mitigación de cambio climĆ”tico, se reunieron la directora ejecutiva de CONAF, AĆda Baldini, y Lucio Santos, oficial forestal de la FAO y oficial tĆ©cnico del proyecto +Bosques.
Brigadistas de CONAF y residentes realizaron esta intervención, especĆficamente, en la Villa Esperanza, donde, ademĆ”s, recuperaron una plazoleta abandonada de 100 metros cuadrados.
La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó condena de reforestación y multa, aun despuĆ©s de la presentación de un recurso de apelación interpuesto por el representante legal de la inmobiliaria, frente a sentencia en su contra dictada por el Juzgado de PolicĆa Local de Mariquina el pasado 4 de junio.
CONAF junto a SENAPRED, Bomberos, Seremi de Agricultura, representantes del Gobierno Regional y el municipio, los vecinos y vecinas recibieron información y resolvieron sus dudas.
Con miras a fortalecer la capacidad de respuesta ante la creciente amenaza de incendios forestales en Chile, CONAF ha iniciado un ciclo de capacitaciones en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) enfocado en la lucha contra incendios de gran magnitud.
En la actualidad, el paĆs cuenta con 109 unidades, 5 de las cuales se encuentran en la Región de Arica y Parinacota.
La Corte de Apelaciones de Valdivia multó a la empresa Manuka y Toromiro de la región de Los Lagos con mÔs de $6 millones y ordenó a esta reforestar en el mismo lugar de la corta.
En el marco de un curso teórico-prÔctico dictado por profesionales de CONAF, que consideró la participación de profesoras y profesores de cinco colegios municipales ubicados en zonas de interfaz urbano-forestal de la comuna.
En la actualidad el paĆs cuenta con 109 unidades, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
La capacitación fue dirigida a jefes de brigadas y cuadrillas, motobombistas y motosierristas. También incluyó una entrevista psicolaboral.
La iniciativa de CONAF para este domingo 20 de octubre, tiene como objetivo que las personas puedan participar de āActiva tu Primaveraā.
El IV Encuentro Nacional de Ćreas Protegidas y Comunidades Portal se realizó en el Centro Cultural La Moneda, con la participación de autoridades, representantes de la sociedad civil y comunidades locales.
AsĆ fue informado en lanzamiento regional del Plan de Acción de Prevención, Mitigación y Control de Incendios 2024 ā 2025, cuyo objetivo es adoptar las medidas necesarias, tanto a nivel de servicios pĆŗblicos como privados.
La iniciativa, realizada en la Universidad del BiobĆo, estĆ” impulsada por CONAF, Senapred y la Seremi de Educación del BiobĆo.
Este miércoles 16 de octubre reanuda su atención al público el Ôrea silvestre protegida ubicada al sur de Punta Arenas, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes.
En la actividad se logró captar la imagen de un pudú.
A través de charlas que también abordaron aspectos generales sobre la normativa forestal y el manejo legal de la vegetación.
Este monto asignado permitirƔ mantener 42 brigadas, de las cuales, cuatro de ellas son nocturnas. Esto se traducirƔ en mƔs de 480 brigadistas que se desplegarƔn en las tres provincias.
Un total de 120 hombres y mujeres integrarĆ”n las 10 brigadas de la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos, para la próxima temporada 2024-2025 de incendios forestales.
La instancia fue diseƱada para profesionales que cumplen funciones en los departamentos de Fiscalización y de Ecosistemas Boscosos y XerofĆticos de CONAF Los RĆos, con el fin de poder ocupar esta herramienta para la planificación y manejo del bosque nativo.
El plan incorpora 74 aeronaves y el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: 283 diurnas y 28 nocturnas. Esto significa un despliegue de mƔs de 3 mil brigadistas.
CONAF destacó la labor de las 47 personas que ejercen esta función en las Ć”reas protegidas que administra en la Región de ValparaĆso. Cinco trabajadores, con mĆ”s de 30 aƱos de servicio, recibieron reconocimientos especiales.
El siniestro se reportó alrededor de las 03.00 am y comprometĆa riesgo de propagación a cinco infraestructuras.
Durante el encuentro estuvo presente el director de CONAF Región Metropolitana, Rodrigo Illesca, junto al director regional de SENAPRED, Miguel Muñoz, instancia donde los encargados de emergencia de las comunas de la provincia, junto a Bomberos, la Dirección de Vialidad, educación, entre otros servicios, expusieron respecto a sus recursos y acciones en prevención.
La instancia permite la participación ciudadana en propuestas para la gestión de esta Ôrea protegida.
El curso, dirigido a profesionales del turismo de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, busca promover un modelo de desarrollo económico sostenible basado en la conservación de los ecosistemas de la Patagonia chilena.
Caritas-Chile, CONAF y SENAPED encabezan esta labor que promueve la capacitación de comunidades preparadas en zonas de interfaz.
Con el objetivo de mejorar el entorno natural y brindar un espacio mĆ”s agradable y saludable tanto para usuarios como para funcionarios, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes y el Hospital ClĆnico Magallanes iniciaron las faenas del proyecto āArborización Urbana y Mejora de Ćreas Verdes, Edificios A, B y Cā.
Entre agosto y septiembre se realizó un curso de capacitación en temas de normativas forestales y uso de herramientas tecnológicas. Este mes se continuarÔ con otros profesionales.
La Comunidad Preparada de Santa SofĆa de Lo CaƱas, recibió el Plan Comunitario para la Prevención de Incendios Forestales en una actividad que contó con distintos representantes de la sociedad civil.
Desde el 1 de octubre comenzó a regir el nuevo Calendario de Quemas para el periodo 2024-2025 manteniĆ©ndose los horarios y restricciones de uso del fuego los dĆas festivos y fines de semana para la provincia del Tamarugal.
La actividad, que contó con la colaboración de distintas organizaciones de la sociedad civil, marcó el inicio del Plan de Reconstrucción de la Reserva Nacional, que vio consumida mÔs del 30% de su superficie durante los incendios forestales de febrero pasado.
Cerca de siete millones de hectĆ”reas y cientos de viviendas ha arrasado el fuego durante los cuatro meses de duración de los incendios en el paĆs altiplĆ”nico, lo que obligó a declarar desastre nacional.
La charla fue gestionada por la Oficina Provincial del Ranco y la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres del municipio de Futrono, orientada a pequeños/as propietarios/as forestales y rurales.
Esta medida, que comenzó a regir el primero de octubre pasado y se extenderÔ hasta el 31 de mayo del próximo año, busca prevenir posibles incendios en la zona.
El objetivo de esta acción es que comprendan el valor de resguardar los recursos naturales y culturales de nuestro paĆs.
La actividad forma parte del Plan Anual de Capacitaciones de CONAF y promueve el respeto a sus derechos, la no discriminación y empatĆa.
La Corporación Nacional Forestal informa restricción del uso del fuego, para quemas agrĆcolas, desechos, rastrojos, etc. en toda la región, entre el 01 de diciembre de 2024 y el 14 de marzo de 2025, ambas fechas inclusive, esto a fin de evitar incendios en el perĆodo de mĆ”xima ocurrencia de Ć©stos.
Proyecto +Bosques: dirigido a 25 socios de la comunidad IndĆgena Felipe Carilaf y Juan Antipi de Quinahue, ambas de la comuna de Galvarino.
En el sector de Ensenada, puerta de entrada al Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales, CONAF Los Lagos celebró el āDĆa Nacional del Guardaparquesā. Hombres y mujeres provenientes desde Puyehue hasta la provincia de Palena.
La estrategia, elaborada por CONAF, en coordinación con Senapred y la Delegación Presidencial RM, contempla 21 brigadas, tres diurnas y una nocturna, 6 helicópteros, 1 avión cisterna, 13 torres de detección y 9 maquinarias, entre otros recursos, donde destaca la innovación con inteligencia artificial.
Horario de atención del Ôrea silvestre protegida, ubicada en Magallanes, serÔ de martes a domingo de 8:30 a 19:00.
El proyecto tuvo un valor superior a los $75 millones y fue financiado por el Gobierno Regional, con la aprobación del Consejo Regional de Arica y Parinacota, y ejecutado por CONAF.
CONAF han estudiado cómo la naturaleza se ha adaptado a las nuevas condiciones climÔticas y, por medio de un trabajo que incorpora estas adaptaciones, han implementado nuevos métodos con prometedores resultados.
Se destacó su colaboración en proyectos de investigación y monitoreo de la biodiversidad y los ecosistemas dentro de su contribución a la planificación y ejecución de actividades que preserven el equilibrio ecológico.
La ceremonia se realizó en el sector La Romaza – del Parque Nacional Alerce Costero – para reconocer la importante labor que cumplen en las Ć”reas silvestres protegidas de la región.
En el marco de la conmemoración del DĆa Nacional de las y los Guardaparques, se entregó una decena de reconocimientos a hombres y mujeres que abrazan este noble trabajo a lo largo de todo el paĆs y que han destacado en distintas categorĆas dentro de sus funciones.
En la ceremonia se firmó convenio entre MMA, FAO y CONAF para apoyar la implementación del Servicio de Biodiversidad y Ćreas Protegidas.
21 personas del departamento de Ôreas verdes de la municipalidad reforzaron sus conocimientos en diseño, manejo y establecimiento de esta temÔtica, para asà atender las mÔs de 1700 ejemplares nativos, exóticos y arbustivos que la Corporación ha entregado a la comuna durante este año.
En el marco de un encuentro tĆ©cnico realizado en dependencias del club aĆ©reo ValparaĆso-ViƱa del Mar, que congregó a alrededor de 200 bomberos y funcionarios de CONAF, Senapred y municipalidades.
Comenzó la temporada de charlas educativas 2024 -2025 dirigidas a niños, niñas y adolescentes de los diferentes establecimientos educacionales de la región de Arica y Parinacota.
La instancia se llevó a cabo en las ComisarĆas de Los Lagos, Panguipulli, La Unión y RĆo Bueno, involucrando a funcionarios/as pertenecientes a los retenes dependientes de estas unidades policiales.
Pueden participar todos los alumnos de educación bĆ”sica y media de la región hasta el 21 de octubre, entregando los trabajos en las oficinas regionales de la Corporación. El primer lugar de cada categorĆa se premiarĆ” con un viaje a las islas Huichas, gracias al aporte de la Armada de Chile.
Presunto infractor taló especies como luma, tiaca, canelo, notro, coigüe, avellano, tepa y maƱĆo, entre otras, en la comuna de Puerto Montt.
Ambas instituciones celebraron la alianza con una plantación de especies nativas junto a la comunidad.
La Corporación recordó los horarios de quemas autorizadas para el Valle de Azapa, de 07:00 a 14:00 hrs; Valle de Lluta, entre 08:00 y 13.00 hrs; Pampa Concordia, de 13:00 a 18:00 hrs; Camarones, de 08:00 a 13:00 hrs; y el Valle de Chaca y VĆtor de 07:00 a 12:00 hrs.
No Deje Rastro, mediante sus organismos certificadores, desarrolla programas educativos al aire libre con una filosofĆa del mĆnimo impacto.
TambiƩn operarƔn el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral y el Parque Nacional ArchipiƩlago de Juan FernƔndez. La Reserva Nacional Lago PeƱuelas se mantendrƔ cerrada, al menos, hasta el mes de octubre.
Recientemente, a travĆ©s de su programa de Arborización Comunitaria, se plantaron diversas especies de Ć”rboles y arbustos en el sector El Golf. Muy pronto continuarĆ”n con los sectores Manuel RodrĆguez, Punta Angamos y Villa Chica.
El sistema Pases Parques estrenarÔ módulos de autoservicio y equipos de venta (POS) y verificación de entradas (PDA), mejorando compra presencial y experiencia usuaria a solo un mes del inicio del contrato suscrito entre CONAF y Chiletur.
En terreno especialistas de la Corporación Nacional Forestal analizaron los eventuales impactos de la producción y exportación de amoniaco.
Las jornadas de limpieza se realizaron entre la última semana de julio y fines de agosto en una extensión de 60 kilómetros.
Profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) explicaron a comunidades quechuas medidas compensatorias en laguna Ceusis, en el marco de proceso de consulta indĆgena.
La iniciativa que une a sector público y privado permitirÔ que la planificación forestal proteja los ecosistemas naturales, permitiendo al mismo tiempo la apertura de nuevas oportunidades de negocio para los propietarios de bosques.
En seminario organizado por SIMEF fueron analizados los cambios de usos de la tierra, trabajo en el que tambiƩn participa CONAF.
Se invertirĆ”n 300 millones de pesos en contratación de mano de obra y materiales para asegurar el recurso hĆdrico de los ganaderos y ganaderas de Arica y Parinacota.
A dĆas de celebrar un nuevo aniversario patrio, el llamado preventivo es a cuidar nuestro entorno natural y disfrutar en familia.
La Dirección regional de la Corporación Nacional Forestal CONAF Los Lagos en Puerto Montt, dio a conocer que todas las Ćreas Silvestres Protegidas del Estado (ASP), estarĆ”n abiertas en Fiestas Patrias. La instancia se refiere a los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumento Naturales.
95 son los cupos a nivel regional y las comunas participantes en este perĆodo son Paillaco, MĆ”fil, Lanco, RĆo Bueno y La Unión, con 19 personas en cada comuna, generando dichas plazas de trabajo por un perĆodo de cuatro meses.
A travĆ©s de un curso de capacitación teórico-prĆ”ctico, la institución forestal reforzó los conocimientos de 35 jefes de cuadrillas y brigadas en materias como organización operacional, comportamiento del fuego y meteorologĆa.
El plan de contingencia contempla fechas relevantes durante el mes de septiembre; con rutas de patrullaje preventivo en las comunas con mayor incidencia de incendios, cuadrillas de primera respuesta en zonas determinadas y actividades de difusión para prevenir incendios forestales.
En conversatorio, CONAF y SERNANP presentaron experiencias del Parque Nacional Torres del Paine, Reserva Nacional Lago Peñuelas, Parque Nacional HuascarÔn y Santuario de Conservación Machu-Pichu, respecto a emergencias por siniestros en estas Ôreas protegidas.
S.E. el Presidente de la República ha aceptado la renuncia voluntaria de Christian Little CÔrdenas como Director Nacional de CONAF. El Presidente agradece el trabajo y contribución de Christian Little.
En sesiones de los comités regionales y provinciales para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
De acuerdo al reporte presentado por la Corporación, las acotadas floraciones se presentan al sur de Copiapó y en el Huasco, y su duración dependerÔ de las condiciones atmosféricas en la zona.
La Corporación Nacional Forestal, hace llamado al mundo rural, sobre uso del fuego como herramienta de eliminación de residuos agrĆcolas y forestales, como quemas controladas.
Esta iniciativa, nace en el año 2012, capacitando a mÔs de 500 pequeños propietarios y funcionarios públicos, contando con diversas prÔcticas de secado de leña.
La actividad es posible gracias al trabajo colaborativo entre la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos, a travĆ©s de sus programas de Arborización y de Empleo, y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a travĆ©s de sus departamentos de Educación Municipal, y de Aseo y Ornato.
El trabajo conjunto entre ambas instituciones busca mejorar el conocimiento y la experiencia en vivero respecto de nuestras especies nativas, especialmente sobre el ciprƩs de Las Guaitecas.
Conmemoración se inició con un colorido pasacalle por el Paseo 21 de Mayo en el que participaron diversas agrupaciones indĆgenas y las Ʊustas del Carnaval con la Fuerza del Sol.
Hace unas semanas, las y los profesionales de la Corporación Nacional Forestal en Los RĆos se capacitaron en un nuevo enfoque de fiscalización, para ser mĆ”s oportuna y rĆ”pida en la reparación del daƱo causado, mediante el uso de tecnologĆas y un mayor monitoreo.
Este proyecto piloto de manejo sustentable del bosque nativo se desarrolla en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio ClimƔtico y Recursos Vegetacionales y su Proyecto +Bosques.
El petitorio contemplaba mejoras para los guardaparques en grado 19 ademĆ”s de una hoja de ruta que incluĆa, entre otras cosas, la eliminación de los cobros en dinero en efectivo para las entradas a las Ćreas Protegidas.
La Corporación complementarÔ las visitas con charlas de educación e interpretación ambiental.
Se fortalecieron las coordinaciones internacionales, el uso de tecnologĆa y la eficiencia en los recursos de control. Las exposiciones quedaron disponible vĆa streaming.
En los sectores de Laguna Verde y Placilla de PeƱuelas, funcionarios de CONAF y Carabineros descubrieron dos centros de acopio que no contaban con la guĆa de despacho electrónica que exige la normativa.
El 30 de agosto se celebra el DĆa Internacional del Puma.
La instancia se llevó a cabo en la administración del parque nacional, en Olmué, con la presencia de autoridades y representantes del municipio local, comunidades aledañas y la academia.
El 31 de agosto se dio cierre a los episodios GEC, pero las quemas agrĆcolas se mantienen prohibidas hasta el 31 de octubre.
Este fondo estƔ inserto en la Ley 20283 y para este aƱo se asignaron mƔs de 6 mil millones para propietarios forestales.
Con el objetivo de observar el desarrollo de los proyectos a nivel territorial la misión se trasladó a la Región de Los Lagos, especĆficamente a Puerto Montt, Puerto Octay y ChiloĆ©, para conocer en terreno a las personas beneficiarias y las actividades que se realizan en el marco del Sistema de Distribución de Beneficios de la Estrategia.
A travĆ©s de diferentes metodologĆas se busca generar prĆ”cticas preventivas y conciencia en la comunidad piqueƱa en torno a la valorización de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
El estado fitosanitario y los avances en investigaciones sobre agentes de daño en bosques del género Nothofagus y de los tipos forestales esclerófilo y araucaria, fueron algunas de las principales temÔticas discutidas durante la actividad realizada en Temuco, de la que participaron organismos públicos, privados y académicos.
En el marco del DĆa Internacional de los Parques Nacionales, niƱos y niƱas fueron invitados a disfrutar una visita guiada por ForestĆn, donde fueron sensibilizados sobre la importancia del patrimonio natural y cultural que alberga esta Ć”rea protegida.
Se trató del āYeyipĆŗnā, un ritual de intercambio de conocimientos y saberes a travĆ©s de semillas y plantas, que congregó a comunidades indĆgenas locales, el equipo de guardaparques y autoridades locales.
A través de educación ambiental se busca preservar bosques de queñoas, plantas medicinales y llaretas; mientras que la oferta de cupos laborales permitirÔ conservar los bofedales altoandinos.
Esta fase contempla la plantación de alrededor de 60.000 Ôrboles nativos en los rodales de reconversión que fueron afectados por el megaincendio del 2 de febrero pasado.
La actividad, organizada por USAID BHA, SENAPRED, CONAF, Bomberos de Chile y Caritas Chile, es parte de las acciones de preparación ante la temporada de incendios.
Para posicionar a la comuna en la cabeza de la Educación Ambiental Biocultural en la Región de Los RĆos, es que el pasado jueves 27 de agosto se desarrolló una actividad que releva este tema, experiencia pionera que busca la promoción y posicionamiento de este enfoque en la educación pĆŗblica a escala comunal.
Organizado por Delegación Presidencial Regional, CONAF, Senapred, Bomberos y Corma.
Los humedales urbanos, son ecosistemas de gran relevancia que brindan múltiples beneficios como la provisión y mejoramiento en la calidad de las aguas, controlar inundaciones, ser reservorios de biodiversidad, mitigar al cambio climÔtico e incluso resguardar valores culturales, al albergar plantas medicinales (lawen).
Este aƱo se plantarĆ”n 140 hectĆ”reas de especies nativas en las provincias de Concepción, BiobĆo y Arauco.
La actividad se enmarcó en el Programa de Recuperación del Enfoque Manejo Sustentable de la Tierra.
Con motivo de celebrarse la efemĆ©ride, el pasado 26 de agosto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, a travĆ©s de su oficina de Ćrea Cabo de Hornos, organizó una actividad junto al ComitĆ© Ambiental Comunal abierta para la comunidad local de Puerto Williams.
La instancia se conmemora cada 24 de agosto y este año se llevó a cabo una actividad en el Parque Nacional Villarrica Sur, comuna de Panguipulli.
Directivos y funcionarios de Senapred, CONAF, Bomberos y Carabineros sostuvieron una importante reunión de coordinación ad portas del periodo de mayor ocurrencia de siniestros.
El nuevo vivero estarĆ” en la zona norte de la ciudad de Antofagasta
Una expedición de 54 personas participó del ascenso, en el cierre de las actividades del DĆa de la MontaƱa 2024.
Actualmente existen poco mƔs de 300 ejemplares del picaflor de Arica, siendo un ave propia de nuestro territorio y la segunda ave mƔs pequeƱa del mundo.
La iniciativa se desarrolla gracias al convenio entre el Municipio de Panguipulli y CONAF Los RĆos, a travĆ©s de la sección Comunidades Urbanas y Ecosistemas de la Oficina de Ćrea de la comuna.
En la Escuela Agroecológica de Pirque se llevó a cabo la primera cuenta pública desde que esta Ôrea protegida del Estado fue recategorizada como parque nacional.
La especie se encuentra en categorĆa de vulnerable.
La instancia fue conformada por distintos organismos tƩcnicos, acordando una serie de medidas para visitantes que pretendan ascender al macizo ubicado dentro del Ɣrea protegida, a fin de evitar emergencias o accidentes.
Se entregaron nociones tĆ©cnicas y prĆ”cticas para el desplazamiento en sectores con nieve, las cuales estuvieron a cargo del instructor de montaƱa, Patricio UrzĆŗa, junto a Marcelo MartĆnez, administrador de la reserva.
En total, se establecerÔn 14,2 hectÔreas de especies nativas, con una inversión de $15.868.423.
También considera otras funciones en labores de prevención y combate de incendios.
Con sus programas de difusión y entrega de Ôrboles, CONAF mitiga el cambio climÔtico y crea conciencia en establecimientos educacionales.
El Gobierno Regional destinó $100 millones para que la Corporación pudiera adquirir un video wall, un generador eléctrico y una planta telefónica, entre otros equipamientos.
La iniciativa ha contado con el apoyo de CONAF durante aƱos, a travĆ©s de su Programa de DendroenergĆa y Proyecto +Bosques, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio ClimĆ”tico y Recursos Vegetacionales.
Para concursar hay que ser mayor de 18 aƱos y las fotos tienen que haber sido tomadas en algĆŗn Ć”rea protegida, tanto pĆŗblica como privada, terrestre, marina o ecosistema de agua dulce. Debe contener una persona en su composición, ya que se busca que la imagen plasme el bienestar que producen en las personas estos ambientes donde se realiza conservación del patrimonio natural y cultural del paĆs.
Durante una semana se realizaron diferentes actividades junto a la comunidad, estudiantes, comunidades indĆgenas y empresa privada, festejos que fueron coordinados y encabezados por la CONAF Región de Los Lagos, municipalidad de Puerto Varas, TurĆstica Saltos RĆo PetrohuĆ© y las comunidades indĆgenas Purailla y Liw Ko.
Funcionarios de la Corporación Nacional Forestal y de Carabineros de Chile han intensificado los patrullajes preventivos en el parque.
Por el mes de agosto de este año se permitirÔ agilizar trÔmites de movilización de leña o madera, para propietarios afectados por el pasado frente de mal tiempo ocurrido en la región.
En la ocasión, la Corporación Nacional Forestal presentó las estrategias y herramientas tecnológicas destinadas a la protección de los bosques y a la promoción de prÔcticas sostenibles en el sector.
En el evento, organizado por el Instituto de EcologĆa y Biodiversidad IEB Chile, expusieron dos profesionales de CONAF Coquimbo, quienes ahondaron en el plan de manejo de la unidad y el programa de Fotomonitoreo.
La fiscalización de estos eventos, que estĆ”n prohibido durante el invierno, es parte de las medidas de la Gestión de Episodios CrĆticos (GEC) inserta en el Plan de Prevención y Descontaminación AtmosfĆ©rica (PPDA) para la región.
La acción se enmarcó en un trabajo colaborativo entre el programa de Arborización, Oficina Provincial Valdivia, el proyecto +Bosques, la directiva del comité de Agua Potable Rural mencionada, la junta de vecinos y la seremi de Agricultura.
Pueden postular las y los mayores de 18 aƱos, y asĆ integrar las brigadas que a nivel nacional trabajarĆ”n en prevención y combate de incendios en el paĆs. La meta es superar los 3 mil brigadistas.
BeneficiarÔ a 240 personas de las comunas de Camarones, Putre y General Lagos, por los próximos 4 años, con una inversión de 1.850 millones de pesos.
En total se restablecerÔn 45 hectÔreas de vegetación nativa. Se consideran especies como el boldo, maitén, peumo y maqui, entre otras.
Se invertirÔn 10 millones de pesos para la instalación de infraestructura (pérgola, bancas y juegos infantiles, una capa de sombra, focos, entre otros.
En el DĆa Internacional de la Juventud, CONAF e INJUV anunciaron que anualmente se dispondrĆ”n 10 mil pases con 20% de descuento en el costo de ingreso a Ć”reas protegidas del Estado, para integrantes de la comunidad de beneficios que reemplaza a la antigua āTarjeta Jovenā.
En la actividad participaron 10 funcionarios del CESFAM de Chañaral, quienes ejercerÔn como promotores de esta experiencia entre usuarios del centro de atención primaria.
La empresa es el nuevo proveedor del servicio de venta de entradas al Sistema Nacional de Ćreas Protegidas del Estado, lo que se traduce en nuevos procesos para la planificación de viajes y compra anticipada en la plataforma www.pasesparques.cl.
El trabajo fue realizado con la participación activa de vecinas y vecinos del lugar.
El uso de estos aparatos permite, desde el aire, inspeccionar Ć”reas especĆficas en busca de indicios de posibles causas del incendio.
La instancia se desarrolla por cuatro meses y se implementa en cinco comunas de la región de Los RĆos, con un cupo total para 95 personas.
Hoy, en el DĆa Internacional de los Pueblos IndĆgenas, FAO Roma ha publicado en sus plataformas web la historia de Anita NeguimĆ”n Antillanca, quien participa en un proyecto piloto en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio ClimĆ”tico y Recursos Vegetacionales de CONAF. En la isla Huapi el 99,9 % de la población pertenece al pueblo Mapuche Huilliche.
La tecnologĆa estarĆ” ubicada en un punto estratĆ©gico, con visibilidad de hasta 20 kilómetros, para entregar protección a infraestructura crĆtica dentro de la Región Metropolitana.
La institución estatal compartirĆ” sus experiencias en materias como REDD+ y mercados de carbono, enriqueciendo el foro internacional, posicionando a Chile como un referente en la región en materia de soluciones basadas en la naturaleza en la bĆŗsqueda de una transición hacia una economĆa baja en carbono.
ĀæSabĆas quĆ© en nuestra región existen mĆ”s de 20 kilómetros de senderos ancestrales de las comunidades altoandinas que fueron recuperados y habilitados con fines ecoturĆsticos por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y son tan hermosos como las mĆ”s reconocidas rutas para hacer senderismo en SudamĆ©rica?
Instancia se desarrolla gracias al convenio entre CONAF Los RĆos y la Cooperativa de Agua Potable Rural del sector y que es implementada a travĆ©s de la sección Comunidades Urbanas y Ecosistemas de la Oficina Provincial Valdivia.
Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y director ejecutivo de CONAF, Christian Little, resaltaron importancia de las nuevas instalaciones.
El nombre otorgado a este proyecto es āParque Ecológico El Balnearioā y su objetivo principal es contribuir a recuperar un sector rico ambientalmente, con un proceso de arborización considerando una fuerte participación de la comunidad local.
Por primera vez las actividades de celebración estarĆ”n a cargo de CONAF, Municipalidad de Puerto Varas, Empresas de Turismo, Comunidades indĆgenas y comunidad aledaƱa del Parque mĆ”s antiguo y el mĆ”s visitado de todo Chile.
El proyecto piloto permite monitorear de manera continua la reserva y detectar incendios en forma temprana y sin falsas alarmas.
La iniciativa presentada por CONAF Magallanes fue respaldada por miembros del CORE otorgando un financiamiento cercano a los 1.030 millones de pesos.
En la Estación de anillamiento del Parque Nacional RĆo Clarillo se llevó a cabo una jornada y capacitación de anillamiento de aves silvestres dirigida por SAG.
La región de Coquimbo enfrenta una condición de escasez hĆdrica que aumenta aƱo a aƱo.
Con el total de postulaciones recibidas este aƱo, el proyecto +Bosques podrĆa sobrepasar el 90% de la meta de hectĆ”reas (ha) intervenidas.
Participaron CONAF, Municipalidad de Osorno y Feria libre de Rahue.
En la reunión, CONAF anunció la conformación de la Unidad de Control de Incendios Forestales, con 8 brigadistas con dedicación exclusiva para el combate de siniestros a partir de 2025.
El trabajo serÔ un aporte importante en la renovación del plan de manejo de esta Ôrea protegida de la Región de Atacama.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) confirmó que por razones de seguridad y problemas de accesibilidad, se mantendrĆ”n cerradas varias Ć”reas protegidas del Estado entre las regiones de Atacama a Los Lagos, debido a evento meteorológico de fuertes lluvias y vientos ocurridos, especialmente, en las zonas centro y sur del paĆs.
El programa surge por iniciativa del Ministerio de Agricultura en concordancia con los compromisos programÔticos del Gobierno del presidente Gabriel Boric en salud mental y educación integral, bienestar emocional y salud mental de niños, niñas y adolescentes, entre otros.
Durante una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza RĆo Cruces y Chorocamayo y Sitio Ramsar Carlos Anwandter, se recalcó la importante labor que cumplen las y los guardaparques en el cuidado y resguardo de las Ć”reas silvestres protegidas de la región de Los RĆos.
Ambas iniciativas permiten complementar la asesorĆa directa a productores y comerciantes de leƱa, carbón vegetal y otros biocombustibles, que realiza CONAF, con la inversión productiva que realiza el Ministerio de EnergĆa a travĆ©s de la Agencia de Sostenibilidad EnergĆ©tica.
También confirmó la incorporación de un ingeniero norteamericano experto en reconstrucción de puentes en parques nacionales.
La institución forestal capacitó a trabajadores, guardaparques y administradores de parques y reservas nacionales en torno a metodologĆas para vincular a la comunidad en la conservación y reducir conflictos socioambientales.
Intervención se realizarÔ todos los viernes, para apoyar la protección y conservación de los ecosistemas de la Reserva de la Biósfera Lauca.
Se abordaron temas propios del Ômbito de acción conjunto como las talas y quemas ilegales, asà como la extracción ilegal de especies protegidas.
Esta iniciativa es parte de un convenio de cooperación firmado en 2019, orientado al rescate y manejo sustentable de bosques nativos y plantados.
Este martes se realizó el segundo seminario de āManejo de arbolado urbanoā, orientado a encargadas y encargados de Medio Ambiente y Aseo y Ornato de las diferentes municipalidades de la región.
También se firmó convenio de colaboración con el municipio de Huasco.
En el seminario participarÔn profesionales de Ôreas protegidas públicas y privadas.
De esta forma, Chile lanza oficialmente plan especial para la conservación de esta emblemÔtica ave marina de las costas de Chile y Perú, que se encuentra vulnerable.
El seminario āActualización Legislación, Monitoreo y Legislación Forestalā realizado el martes 23 en el Gobierno Regional de TarapacĆ” reunió a fiscales, jueces, policĆas y directores de servicios vinculados al mundo forestal.
Hasta el 27 de julio estarÔ abierto el proceso de postulación que lleva a cabo CONAF y FAO, a través del proyecto +Bosques, que fomenta las distintas medidas de acción para una gestión mÔs sustentable del bosque nativo; entre ellas forestación, restauración y silvicultura preventiva.
El objetivo del taller es recopilar insumos para fortalecer y actualizar las medidas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio ClimÔtico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).
Profesionales del recinto, CONAF y la empresa Mavida trabajan en la rehabilitación biológica del lote C, terreno ubicado en la parte alta del pulmón verde, que se encuentra degradado por los incendios del 2022 y 2024.
La nueva infraestructura es financiada por la Estrategia Nacional de Cambio ClimƔtico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su Proyecto +Bosques.
Son tres las categorĆas: menores de 12 aƱos, de 12 a 16 aƱos y de 16 aƱos en adelante. El plazo de entrega de los cómics es hasta el dĆa 7 de agosto de 2024.
Con la presencia de guardaparques y autoridades regionales se celebró el aniversario de la única unidad de alta montaña de la Región Metropolitana.
Instancia se llevó a cabo en taller para la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio ClimÔtico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por CONAF.
Las mediciones satelitales permiten constatar un crecimiento de las cuencas hidrogrƔficas dentro de Ɣreas protegidas, gracias a las lluvias de junio, destacando los casos del lago PeƱuelas, laguna Batuco, laguna Aculeo y el complejo de lagunas de El Yali.
La actividad buscó prevenir la ocurrencia de incendios forestales y contrabando de especies protegidas o en clasificación CITES durante la tradicional fiesta religiosa nortina.
Recientemente, guardaparques de CONAF constataron daños de consideración en un puente emplazado en el circuito conocido también como O, del Parque Nacional Torres del Paine.
Gestiones interregionales permitieron a guardaparques de la Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt compartir conocimientos con guardaparque del Monumento Natural La Portada.
El encuentro se realizó en Santiago, en la sede de la Achs, y las y los integrantes de este panel acordaron también abordar temas de formación y capacitación de las personas que trabajan en prevención y combate de incendios.
Hasta el 27 de julio pequeñas y medianas propietarias y propietarios podrÔn postular al beneficio de apoyo en medidas de acción relacionadas con la forestación con especies nativas y la silvicultura para prevenir y reducir daño por incendios forestales.
Con la supervisión y apoyo técnico de personal de CONAF, 40 trabajadores de la empresa naviera Humboldt y familiares plantaron molles y quillayes, entre otras especies, en una de las zonas afectadas por el incendio del 2 de febrero pasado.
La institución actualizó la interoperabilidad entre las plataformas del Sistema de Información Territorial y el Sistema de Administración y Fiscalización Forestal.
Son 110 ejemplares de Prosopis alba que se suman a las especies del campus universitario gracias al programa Siembra por Chile y al convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Las imÔgenes muestran a un imponente cóndor macho ubicado muy cerca de la cÔmara, que despliega sus alas frente a una hembra posada unos metros mÔs atrÔs, como parte de su ritual de seducción.
Junto a la Fundación Con Garra y a través de su campaña #LentoPorLaFauna, guardaparques de CONAF y comunidad de Pirque instalaron señalética para evitar el atropello de animales en esta Ôrea protegida.
La iniciativa, enmarcada en el Plan de Reconstrucción de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, serÔ coordinada por INJUV, CONAF y organizaciones de la sociedad civil. El Fondo Nacional de Reconstrucción ya estÔ disponible para canalizar aportes de privados para la reforestación, que tendrÔ lugar el 23 de agosto, reunirÔ 385 voluntarios y voluntarias y donde se plantarÔn 3.000 Ôrboles nativos.
Se trata de una herramienta que permite mejorar el levantamiento y estandarización de datos sobre objetos de conservación y potenciales amenazas, facilitando asà la toma de decisiones respecto a la gestión de las Ôreas protegidas.
En siete predios de la localidad rural de Colliguay, CONAF construyó zanjas de infiltración, surcos en medialuna, empalizadas, diques de madera, microterrazas, limanes y canales de desviación.
A travĆ©s del programa de arborización, CONAF puso a disposición de la mesa apĆcola regional 2.000 plantas melĆferas.
En el curso se fortalecieron capacidades en Ôreas como prevención y rehabilitación integral de suelos y cuencas hidrogrÔficas.
Las imƔgenes provienen de 20 cƔmaras trampa, de un total de 60 sitios de control que fueron instalados en el lugar.
Junto con celebrar el DĆa Mundial del Ćrbol, CONAF Región Metropolitana, da inicio al Proyecto Comunitario en el Hospital PediĆ”trico, de la comuna de San Miguel.
Para visitar el parque, todas y todos deben comprar sus entradas con anticipación en www.pasesparques.cl.
En la localidad de Palquico, trabajadoras del PEE de la Corporación realizaron faenas de eliminación de material combustible, poda y retiro de arbolado seco. También construyeron pérgolas, juegos infantiles, mesas y bancas.
Una quema controlada es el uso responsable del fuego para eliminar vegetación, residuos agrĆcolas o forestales en forma dirigida, en un Ć”rea previamente delimitada, utilizando tĆ©cnicas preestablecidas que permitan mantener el fuego bajo control.
La unidad de la región del BiobĆo se encuentra con pases agotados hasta el 7 de julio y presenta una gran demanda debido a las vacaciones de invierno escolares.
Cada 28 de junio se celebra mundialmente el DĆa del Ćrbol, instancia para reconocer el importante aporte en la disminución de la contaminación ambiental y climĆ”tica generada por el hombre, protegiendo el suelo y siendo esenciales para lograr un desarrollo sostenible, siendo imprescindibles para la vida.
La iniciativa destaca el estrecho vĆnculo que existe entre los Ć”rboles y el bienestar, la salud fĆsica y la salud mental de todas las personas.
Entre el aƱo 2016 y el aƱo 2021, se invirtieron mƔs de 553 millones de pesos en proyectos, en mƔs de 430 iniciativas en conjunto.
En el contexto de una nueva celebración del DĆa del Ćrbol, en nuestra región recibimos al grupo de jóvenes y sus tutores de Teletón en el Centro de Educación Ambiental (CEDAM) de la reserva.
CONAF busca destacar el estrecho vĆnculo que existe entre Ć”rboles, salud y bienestar.
La conmemoración incluyó show de tĆteres, regalos de semillas y planta, bailes tradicionales y la presencia de ForestĆn como protagonista estrella de la jornada.
Mediante un curso de tres semanas organizado por la Gerencia de Ćreas Silvestres Protegidas de CONAF y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
Los voluntarios plantaron 200 nuevos tamarugos.
Cada 28 de junio se celebra mundialmente el DĆa del Ćrbol, instancia para reconocer el importante aporte en la disminución de la contaminación ambiental y climĆ”tica generada por el hombre, protegiendo el suelo y siendo esenciales para lograr un desarrollo sostenible, siendo imprescindibles para la vida.
Se espera que en un plazo de 60 dĆas se presenten las recomendaciones para el proceso de admisión y los criterios de selección del personal que cumplirĆ” diversas labores en el programa de manejo del fuego.
También contempla monto para el programa de conservación del guanaco del norte.
La instancia se enmarcó en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) e involucró la presencia de representantes de CONAF, seremi de Medio Ambiente, Servicio de Impuestos Internos y Superintendencia de Medio Ambiente.
La capacidad de acogida de la unidad, que para las condiciones actuales corresponde a 500 personas por dĆa, ya estĆ” totalmente copada.
La actividad, que busca contribuir a su proceso de rehabilitación, forma parte de un proyecto presentado por CONAF el año pasado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.
Desde la Corporación solicitan a la comunidad que exijan su guĆa de libre trĆ”nsito cada vez que compre leƱa, para asegurar que la madera proviene de bosques manejados y evita fomentar la corta de bosque o incluso el robo de estos productos forestales.
El texto ya estƔ disponible en formato digital en la pƔgina web de CONAF.
El encuentro contó con la participación de profesionales de Brasil, Colombia y Chile. Entre los representantes chilenos, destacó la guardaparques Fernanda Peralta, quien relevó la experiencia de baƱos de naturaleza en el Parque Nacional RĆo Clarillo.
Las niñas, niños y adolescentes conocieron el trabajo de la Corporación en el vivero, en la prevención de incendios y de los diferentes ecosistemas forestales.
Se permitirĆ” el acceso solo hasta el sector Chacay en vehĆculos menores y buses con cadenas. Todas y todos los visitantes deben registrarse previamente en pasesparques.cl.
El paĆs cuenta con mĆ”s de 14 millones de hectĆ”reas de vegetación nativa, con implicancia ambiental, social y económica.
Instancia se realiza durante dos dĆas, en dependencias del Parque Nacional Alerce Costero, sector La Romaza, con la asistencia de Carabineros pertenecientes a las Patrullas de Intervención Rural de las provincias de Valdivia y El Ranco.
El tema fue abordado en la segunda reunión conjunta entre CONAF y SERNANP, donde analizaron las cifras que arrojó la emergencia por el virus en la avifauna y las lecciones aprendidas del trabajo asumido durante los años 2022 y 2023.
La Revista de EcologĆa Humana (Journal of Human Ecology) releva estudio que recoge entrevistas realizadas a habitantes de Ć”reas protegidas en Coquimbo y Maule.
Con el objetivo de aportar en la reconstrucción del JardĆn BotĆ”nico Nacional de ViƱa del Mar, la Corporación Nacional Forestal RM entregó 510 canelos y lingues, para restaurar el bosque nativo afectado por los incendios.
Se visitaron dos predios de la provincia de Valdivia, donde se han gestionado diversas medidas de acción, enmarcadas en la Estrategia Nacional de Cambio ClimĆ”tico y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y que son ejecutadas a travĆ©s del Proyecto +Bosques, con asesorĆa tĆ©cnica de FAO.
AdemÔs, la actualización del catastro vegetacional dado a conocer por CONAF destaca, en el uso de la tierra, las praderas y matorrales con sobre las 440 mil hectÔreas.
Los expedientes para obtener este reconocimiento fueron entregados por el ministro de Agricultura a la representante de FAO en Chile, en el marco del cierre del Proyecto SIPAN. TambiĆ©n se conformó la Red SIPAN/SIPAM que agrupa los tres Sitios que en Chile fueron reconocidos por el MINAGRI como parte del Patrimonio AgrĆcola Nacional.
Ceremonia de conmemoración contó con la participación de representantes de comunidades aledañas, el Museo Histórico de Placilla y Carabineros. Niño neurodivergente cumplió el anhelo de conocer el cuerpo de agua de la unidad.
La instancia denominada āGira de transferencia tĆ©cnicaā, se realizó en el marco del Proyecto Piloto de DendroenergĆa del Proyecto +Bosques de la ENCCRV de CONAF y con asesorĆa tĆ©cnica de FAO.
La visita de la delegación hondureƱa contempló las regiones de ValparaĆso y BiobĆo, donde pudieron conocer los procesos de restauración de bosque nativo.
Tras un mes cerrada al público, este sÔbado 15 de junio volverÔ a abrir sus puertas la Reserva Nacional Magallanes, Ôrea silvestre protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y ubicada a sólo 5 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas.
Entidades públicas y privadas, asà como organizaciones de la sociedad civil, afinan detalles para iniciar reforestación masiva en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, afectada por un devastador incendio el verano pasado.
Instancia fue dirigida a funcionarios/as de CONAF y Extensionistas, con participación de Entidades Certificadoras. La actividad fue convocada por FSC Chile y ejecutada por Cooperativa Calahuala.
Actualización del cierre de unidades del SNASPE al 21 de junio de 2024.
Directora regional de CONAF Antofagasta, Anita HuichamÔn, realizó llamado a quienes transitan por la ruta B-440.
Vecinos en conjunto con guardaparques de la Reserva nacional RĆo de los Cipreses realizaron una limpieza de caminos, donde los principales protagonistas fueron los estudiantes de la Escuela de Chacayes.
Para la Corporación es importante difundir a la comunidad el trabajo que hay detrÔs de cada Ôrbol plantado en la ciudad y en las zonas rurales de la región, porque cuando la comunidad conoce el proceso de producción de plantas, cambia su visión respecto del arbolado urbano y los bosques.
El trabajo de los y las profesionales de CONAF incluyó la instalación de cÔmaras trampas en el Parque Nacional Lauca, plantar nuevos Ôrboles en establecimientos educacionales y charlas de educación medioambiental para estudiantes de colegios urbanos y rurales.
En la instancia se realizó la Cuenta Pública de esta Ôrea protegida, relevando su importancia y los aspectos mÔs significativos del último año.
En este curso participan representantes de 11 paĆses de LatinoamĆ©rica y el Caribe.
La iniciativa busca preservar la biodiversidad vegetal de Rapa Nui por medio de un modelo participativo y sustentado en innovaciones ancestrales de esta comunidad insular.
Con una plantación de 20 mil lengas en un bosque nativo del Parque Nacional Torres del Paine y que fue afectado por incendio en el año 2005, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) finalizó uno de los convenios mÔs exitosos en materia de recuperación de Ôreas naturales degradadas en la región de Magallanes y de la AntÔrtica Chilena.
Un total de 25 niƱas, niƱos y jóvenes, con distintas discapacidades fĆsicas e intelectuales, recorrió el sector Cajón Grande del entorno protegido, en OlmuĆ©. La instancia inclusiva consideró el uso de una silla JoĆ«lette.
Ya son 555 Ć”rboles plantados en homenaje a cada niƱo, niƱa y adolescente atendido en la Unidad de Pacientes CrĆticos PediĆ”tricos del Hospital Regional de Antofagasta.
Desde CONAF hacen un urgente llamado a la comunidad para reforzar la tenencia responsable de perros y gatos y asĆ evitar riesgos de ataques a fauna silvestre.
Un grupo de 100 trabajadores de la flota de buses HualpƩn, que regularmente transitan por rutas dentro o aledaƱas a nuestras Ɣreas protegidas, participaron del taller sobre amenazas para la fauna nativa y sus medidas preventivas.
De la totalidad de guardaparques en el territorio, un 80% son mujeres, siguiendo los lineamientos del Gobierno y los principios de la equidad de gƩnero.
En el contexto de esta efeméride, a través de la Mesa de Fiscalización Provincial y del Programa de Arborización, le dan sentido a esta fecha materializando uno de los compromisos que tiene la corporación con el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre las Casas.
CONAF BiobĆo decretó el cierre preventivo del Parque Nacional Laguna del Laja y Parque Nacional NonguĆ©n, desde este miĆ©rcoles 5 de junio hasta nuevo aviso.
El comitĆ© sesionó en la comunidad agrĆcola Valdivia de Punillas, congregando unos cuarenta representantes de comunidades y servicios pĆŗblicos, incluyendo profesionales de CONAF.
Instancia se desarrolla en Valdivia durante dos dĆas, para fortalecer las acciones de educación a profesores y estudiantes, contando con participación de profesionales de todo el paĆs.
La iniciativa busca incentivar la participación de las y los jóvenes en las medidas para combatir el cambio climÔtico.
En el encuentro se abordaron y aclararon las medidas de compensación derivadas del estudio ambiental del proyecto de la CompaƱĆa Minera Teck Quebrada Blanca.
Tras la firma de un convenio de colaboración entre el municipio y CONAF, que permitirÔ la plantación de 1.200 Ôrboles nativos, la ejecución de obras de conservación de suelo y agua, y el manejo fitosanitario de la vegetación.
El Instituto MonseƱor Lecaros, los colegios La RepĆŗblica, Fernanda Aedo, Jorge López Osorio y el JardĆn Los Gladiolos han recibido la visita de ForestĆn y han reflexionado sobre la importancia de la prevención de los incendios forestales.
Desde el 27 de mayo y hasta el 27 de julio del presente aƱo podrĆ”n postular a las distintas medidas de acción disponible para una gestión mĆ”s sustentable del bosque nativo. En la Ćŗltima versión del aƱo 2023, el Concurso PĆŗblico adjudicó 464 proyectos entre las regiones de Maule y Los Lagos, siendo en Los RĆos 31 los proyectos con mĆ”s 500 hectĆ”reas a manejar.
La publicación fue realizada por Claudio Cunazza Paliuri, médico veterinario, quien se desempeñó por 42 años en la Corporación, principalmente en Magallanes y la Oficina Central.
MĆ”s de 60 estudiantes de primero a quinto bĆ”sico del Liceo TĆ©cnico Profesional de Colchane participaron en el primer taller āVolviendo a la tierraā de este 2024 organizado por la seremi y servicios regionales dependientes del Ministerio de Agricultura en la región de TarapacĆ”.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos de la institución para promover la educación ambiental y fomentar la conciencia sobre la conservación de la biósfera entre las nuevas generaciones.
CONAF liberó el ingreso en 29 Ôreas protegidas con accesibilidad universal con motivo de esta fiesta ciudadana, donde las personas pudieron disfrutar y conocer el trabajo de conservación del patrimonio natural y cultural que se realiza en estas unidades.
A travƩs de talleres educativos interactivos dirigidos a choferes de camiones bolivianos.
La iniciativa se desarrollarĆ” hasta el 31 de diciembre de este aƱo, en seis Ć”reas de intervención: Cochrane, MaƱihuales, vivero El MallĆn de Puerto AysĆ©n, Islas Huichas, Parque Nacional Patagonia, sector Jeinimeni, y la Reserva Nacional Coyhaique.
La Dirección Regional de ValparaĆso, el domingo 26 de mayo, fue informada por parte de personal del Centro de Operaciones Palma 1, Rodelillo, de la constatación del robo de especies ocurrido en las dependencias de la unidad durante la madrugada de ese dĆa.
Capacitación profundiza en temas de conservación y de turismo inclusivo, entre otros.
Desde el 27 de mayo y hasta el 27 de julio del presente año podrÔn postular a las distintas medidas de acción disponible para una gestión mÔs sustentable del bosque nativo. En la última versión del año 2023, el Concurso Público adjudicó 464 proyectos entre las regiones de Maule y Los Lagos.
La iniciativa de CONAF para este sƔbado 25 y domingo 26 de mayo, tiene como objetivo que las personas puedan participar de esta fiesta ciudadana, conociendo y disfrutando del patrimonio natural y cultural de estos ecosistemas.
Los jóvenes del Liceo Enrique Ballacey Cottereau elaboraron diferentes infografĆas sobre especies invasoras y ecosistemas para fomentar su conciencia ambiental y potenciar sus habilidades creativas y comunicativas.
CONAF Aysén y las seremis de Medio Ambiente y Educación lideraron los talleres, donde participaron cerca de 50 profesores de Puerto Aysén, Coyhaique, La Junta, Villa Amengual, Puerto Cisnes y Villa Cerro Castillo.
Información corresponde a las 31 Ć”reas de protección existentes en el paĆs y estĆ” destinada a proteger los recursos vegetacionales y apoyar los procesos ambientales, entre otros fines.
Ministro de Agricultura, junto a los jefes de servicio de agro, presentaron extensión del Programa Siembra por Chile 2024 con $131 mil millones iniciales. Inserto en esta iniciativa destaca el Programa Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala que ha permitido la creación de cerca de 25 mil puestos de trabajo.
La instancia informativa y de coordinación interinstitucional contó con la participación de mĆ”s de 40 funcionarios de CONAF, SII y Carabineros de Chile. Asimismo, consideró la colaboración de la FiscalĆa de la Región de ValparaĆso.
MƔs de 100 millones de pesos fueron asignados al organismo forestal para abordar el estudio de iniciativas con impacto ambiental.
La instancia, organizada por la Corporación Nacional Forestal en los RĆos, fue liderada por el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, y se enmarcó dentro de las acciones que realiza el ComitĆ© contra el Crimen Organizado en la región, participando ademĆ”s, personal de Carabineros de Chile, PolicĆa de Investigaciones, Ministerio PĆŗblico, Servicio de Impuestos Internos y de la misma CONAF.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) invita cordialmente a la ciudadanĆa a revisar el Informe de Cuenta PĆŗblica 2023.
AdemÔs, el ministro de Agricultura presentó un balance de lo que ha sido la aplicación de esta iniciativa que busca fortalecer el desarrollo de la agricultura: en el año 2022 movilizó $258 mil millones y en 2023 abarcó un monto cercano a los $500 mil millones.
Christian Little abordó cada una de las labores que desarrolla la institución, en una jornada a la que asistió la alcaldesa de Melipilla, Lorena OlavarrĆa, y organismos del Estado.
La actividad se enmarca en la PolĆtica de Accesibilidad Universal que impulsa CONAF a nivel nacional.
Se trata de la red de monitoreo con cĆ”maras trampa mĆ”s grande en manos de una entidad pĆŗblica. Es una iniciativa de CONAF que gradualmente serĆ” traspasada al nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Ćreas Protegidas.
Para mÔs información comunicarse al número +56 61 2238684 (anexo 228) o al correo consulta.kawesqar2024@conaf.cl
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) entregó su informe anual de balance de incendios temporada 2023-2024, el que registró una disminución tanto en ocurrencia de incendios, como en superficies consumidas por éstos.
El 2 de febrero de 2024 no se realizó quema controlada; el periodo de ejercicios se desarrolló entre el 26 y 30 de enero.
EstarĆ” instalado en el piso 62 de la Gran Torre Costanera y utiliza inteligencia artificial para detectar columnas de humo.
La actividad se realizó en el actual vivero y futuro JardĆn BotĆ”nico de CONAF, ubicado en la comuna de Buin.
El censo abarcó los salares altoandinos y lugares aledaños a esta reserva nacional.
Este centro forma parte de la donación realizada por Tompkins Conservation al Estado de Chile y es administrado por CONAF.
TambiƩn se estƔ desarrollando monitoreo de macroinvertebrados que permiten conocer la calidad del agua de los bofedales.
La especie, que se creĆa extinta en la zona desde 1959, fue redescubierta esta semana por equipos de CONAF y la Universidad de Chile.
Proceso de participación incluye a actores locales y regionales, incluso del Ć”mbito cientĆfico, asĆ como a comunidades indĆgenas de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto EdĆ©n, de la Región de Magallanes. Por ello, se efectuarĆ” una consulta indĆgena, en el marco del Convenio 169 de la OIT.
Esta alianza permitirÔ a las familias Teletón el ingreso sin costo a las Ôreas silvestres protegidas del Estado, impulsarÔ la adaptación de infraestructura para el acceso universal y la realización de recorridos guiados para que tengan una mejor experiencia de salidas a la naturaleza.
Embajador del paĆs asiĆ”tico tambiĆ©n entregó ayuda a Senapred. Este aporte en materiales irĆ” preferentemente a las regiones del sur afectadas por el fuego.
La mayor concentración de estas especies es en la Gran Laguna del Salar de Maricunga.
Autoridades de Gobierno y Carabineros entregaron volantes en el peaje Lo Prado de la Ruta 68, entre Santiago y ValparaĆso-ViƱa del Mar.
El concurso se abre hoy 31 de enero y las bonificaciones tienen como objetivo proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo y formaciones xerofĆticas del paĆs, asegurando su sustentabilidad, mediante planes de manejo y preservación.
La iniciativa tiene una cobertura en seis regiones, impactando 5,3 millones de personas en el paĆs, y estarĆ” vigente hasta el 2025.
En el marco de la celebración del DĆa Mundial de la Educación Ambiental
Gestores y gestoras de las 10 Reservas de la Biosfera de Chile, junto a autoridades y representantes de organizaciones, se reunieron para fortalecer el trabajo colaborativo y avanzar en la creación de un Comité Nacional y una Red de Jóvenes.
En el accidente falleció el piloto y hubo tres personas lesionadas.
La campaña enfatiza en el cuidado de los ecosistemas y la prohibición de encender fuego o utilizar fuentes de calor en lugares no autorizados.
En 9 dĆas, se han vendido 33 mil 161 entradas para visitar las Ćreas Silvestres Protegidas del Estado. Recuerda que si quieres visitar alguna de estas Ć”reas, debes ingresar a pasesparques.cl y planificar tu visita.
Iniciativa conjunta del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a travƩs de la Conaset, CONAF y el SAG, busca cuidar la vida de personas y animales al evitar siniestros viales.
La primera experiencia aplicada se desarrolla en el Parque Nacional Nonguén, la cual permite mejorar el sistema de selección de las imÔgenes útiles, es decir, cuÔles captaron realmente fauna y no imÔgenes fantasmas o de movimientos de vegetación por causa del viento.
Un total de 18 brigadas, mĆ”s 6 helicópteros, 5 aviones, entre ellos el tanquero (Aero Tanker), camiones cisternas, mĆ”s cuerpo de bomberos y equipos municipales, se desplegaron en los dos incendios que afectaron hoy a la Región de ValparaĆso.
La iniciativa de CONAF es posible gracias al Plan Siembra por Chile, que entregó un financiamiento de 35 millones de pesos, para comenzar en cinco comunidades en la provincia de Osorno, con distintas actividades y capacitaciones en torno al bosque nativo.
AsĆ se dio a conocer en encuentro en la Región del BiobĆo
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) confirmó una extensión de 170 hectÔreas de superficie cubierta por agua, lo que permitió el retorno de especies emblemÔticas y relevar el valor que tiene esta Ôrea protegida.
Importantes avances se obtuvieron en la última reunión de este Consejo que reúne a representantes del sector público, privado y académicos, entre otros.
Actualmente hay 50 Ć”reas protegidas, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales con accesibilidad universal a lo largo del paĆs.
Esta fecha se celebrarĆ” cada segundo sĆ”bado de noviembre, desde este aƱo, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanĆa sobre el valor de las Ć”reas protegidas y el rol de las comunidades en la preservación de estos territorios.
NiƱas y niƱos de familias de acogida disfrutaron de un baƱo de naturaleza en el Parque Nacional NonguƩn.
Profesionales de las instituciones avanzaron en los procedimientos para la persecución de delitos, durante un taller de prevención y control de estas emergencias.
La normativa vigente permite su uso para investigaciones, monitoreo y filmaciones profesionales, quedando prohibido para fines recreativos.
El estudio abarca registros entre 2010 y 2018, y es un llamado a tomar conciencia sobre el problema, especialmente en el marco de la celebración del DĆa Nacional de la Fauna Chilena, el próximo 4 de noviembre.
Se trata de Ćngel Lazo, encargado de Vinculación Social y Accesibilidad Universal de la Gerencia de Ćreas Silvestres Protegidas, y Benito MillalĆ©n, guardaparques del Monumento Nacional Cerro Ćielol.
La institución forestal, ante las condiciones propicias para un incendio, insta a los interesados a no realizar quemas.
El lunes 16 de octubre se reunirĆ”n servicios pĆŗblicos, cientĆficos, comunidades locales e indĆgenas y organizaciones de la sociedad civil, para celebrar las Ć”reas protegidas de Chile y abordar el fortalecimiento de gestión y conservación.
Profesionales de distintas regiones del paĆs participaron en curso de āCoordinación de Operaciones AĆ©reasā, impartido por la Fundación Pau Costa de EspaƱa.
En seminario de Carabineros, la institución forestal planteó investigar el 40% de los siniestros que se registren en el presente perĆodo.
En la Comisión Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la CĆ”mara de Diputados, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y director ejecutivo de CONAF, Christian Little presentaron el proyecto de Ley de Incendios que busca crear diferentes instrumentos para la prevención, protección y mitigación de incendios de interfaz urbano ā rural.
Se trata de un proyecto editorial colaborativo de la Gerencia de Ćreas Protegidas de CONAF, con la Universidad Tecnológica Metropolitana y CEO Solo Turismo, y su lanzamiento se enmarcó en la antesala del DĆa Nacional de las y los Guardaparques.
La Gerenta de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas, Elke Huss, y el Director Ejecutivo de CONAF, Christian Little visitaron la Región de La AraucanĆa para revisar en terreno el cumplimiento de la Ley 20.283 de bosque nativo y discutir desafĆos de su aplicación en el fenómeno de las parcelaciones.
La Corporación Nacional Forestal dispondrĆ” durante las celebraciones de 17 brigadas forestales y cuatro aeronaves en la zona centro-sur del paĆs para actuar rĆ”pidamente ante un eventual incendio.
El concurso es parte de la Estrategia Nacional de Cambio ClimĆ”tico y Recursos Vegetacionales que desarrolla en el paĆs CONAF.
Christian Little, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, expuso en el Simposio Internacional sobre Clima y Resiliencia en Tiempos de Cambio, organizado por la Universidad de Chile.
MĆ”s de 280 personas participaron en la jornada de coordinación pĆŗblico privada organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Ćuble.
Durante tres dĆas, las y los directores regionales junto a las y los gerentes de CONAF participaron en el āTaller de gestión de riesgo de desastre y manejo de incidentes crĆticos por incendios forestalesā.
Tras constatarse la permanencia de condiciones desfavorables en la seguridad de los y las visitantes que realizan los senderos de montaƱa en el Parque Nacional Torres del Paine,
Por razones de seguridad y algunos problemas de accesibilidad, se mantendrĆ”n cerradas las Ć”reas protegidas del Estado entre las regiones de ValparaĆso y BiobĆo
Uno de los aspectos mÔs relevantes fue la creación de tres nuevos parques nacionales en este último periodo.
Como parte del proyecto FIRE-RES, se realizó en el paĆs la primera reunión de la Comunidad de Innovación en Incendios Forestales, con representantes de los distintos organismos vinculados a estas emergencias.
Chile, a travĆ©s de CONAF, fue reconocido por la Iniciativa 20X20 con el premio āa PolĆtica Nacionalā por su liderazgo en la elaboración del Plan Nacional de Restauración de Paisajes 2021-2030, que llevan a cabo en conjunto los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.
En el marco del Programa āĆrboles por la Memoriaā niƱas y niƱos de la escuela Casa Azul plantaron Ć”rboles nativos que recuerda a las vĆctimas de dictadura.
Actividad se enmarcó en la celebración del aniversario 28.º del Ôrea silvestre protegida mÔs extensa de la Región de Antofagasta.
Las autoridades instaron a los mayores de 18 aƱos, hombres y mujeres, a participar en la actividad de control de los incendios durante la temporada 2023-2024.
Fuerza AƩrea de Chile aportarƔ aeronaves, pilotos capacitados y drones para el combate de los siniestros forestales.
La fecha resalta la labor que realizan miles de hombres y mujeres al servicio de la conservación de la biodiversidad natural y cultural en Ôreas silvestres protegidas.
El programa contempla la plantación de unos 120 mil Ôrboles, producidos por CONAF en su vivero de Rapa Nui.
Para contar con nuevas atribuciones y herramientas para mejorar las múltiples labores que realiza la Corporación.
MĆ”s de un centenar de personas participaron del inĆ©dito curso impartido por FAO y CONAF para promover la integración de la ciudadanĆa en la mitigación de la crisis climĆ”tica en Ć”reas silvestres protegidas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto al director ejecutivo de CONAF, Christian Little, secretario ejecutivo del Consejo, encabezaron la primera sesión ordinaria 2023 del Consejo Consultivo del Bosque Nativo,
#YoNutroMiSuelo es la consigna que mueve a un grupo de profesionales de INIA, CONAF y FAO para promover prĆ”cticas sustentables que buscan eliminar las quemas agrĆcolas en Chile, aportando de esta forma a mejorar los suelos y disminuir la emisión de agentes contaminantes.
Es una iniciativa pionera, financiada por el Gobierno Regional de ValparaĆso, que a travĆ©s de la forestación masiva quiere empujar de manera urgente la adaptación al cambio climĆ”tico en este territorio extremadamente vulnerable.
También se constató la presencia de perros y de personas realizando actividades no compatibles con un Ôrea protegida.
Asà fue destacado en sesión del comité directivo de la iniciativa impulsada por CONAF y FAO, la cual incluyó, por primera vez, a personas observadoras de la sociedad civil, y que estÔ inserta en la Estrategia Nacional de Cambio y Recursos Vegetacionales.
La reunión sostenida en Santiago fue la primera con representantes mujeres tras el cambio de estatutos en el aƱo 2020. AdemĆ”s, la instancia permitió concretar la entrega de la Memoria 2018-2022 al director ejecutivo de CONAF y al gerente de Ćreas Silvestres Protegidas.
Con mĆ”s de 14.5 millones de hectĆ”reas de bosque nativo cuenta el paĆs, segĆŗn actualización del catastro vegetacional en el 2020.
El estudio Actualización del catastro de recursos vegetacionales y uso de la tierra de la Región de ValparaĆso, cuya Ćŗltima versión data de 2013, fue ejecutado a travĆ©s del anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales con su correspondiente validación en terreno.
MÔs de mil cactÔceas rescatadas en diversos operativos son resguardadas en la Región de Atacama, a través de una labor conjunta entre el Instituto Forestal (Infor) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura.
CONAF refuerza las acciones de combate con brigadas de cuatro regiones, ademÔs de dos helicópteros proporcionados por Senapred.
MÔs de mil cactÔceas rescatadas en diversos operativos son resguardadas en la Región de Atacama, a través de una labor conjunta entre el Instituto Forestal (Infor) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura.
Un festejado cumpleaƱos tuvo este lunes el sĆmbolo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) e icono de la defensa y protección del medio ambiente.
Delegación nacional estÔ conformada por 62 combatientes provenientes desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes.
La Corporación Nacional Forestal incrementó sustancialmente el número de incendios investigados y fortaleció su unidad de anÔlisis y diagnóstico.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) se sumó a la festividad ciudadana con la apertura sin costo asociado de ingreso a parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales a lo largo de todo Chile, y paralelamente presentó una muestra biocultural en el Museo Nacional de Historia Natural.
Durante el balance de la temporada de incendios forestales 2022-2023 las autoridades destacaron que CONAF dispuso 265 brigadas con 2.369 brigadistas y 74 aeronaves en el combate de los incendios.
SerĆ” este sĆ”bado 27 de mayo en el contexto de la celebración del DĆa de los Patrimonios.
Ministerio de Agricultura y CONAF se suman a la fiesta ciudadana para que las personas disfruten las Ɣreas silvestres protegidas del Estado durante el fin de semana, realizando tambiƩn una actividad junto al Museo de Historia Natural.
Director ejecutivo de la CONAF, Christian Little destacó el rol protagónico de las mujeres en la Corporación, ademÔs de resaltar el trabajo de las y los funcionarios de la Corporación en el combate de incendios y en la protección de los ecosistemas nacionales.
Bajo la ley 20.283 se denunció ante el Juzgado de PolicĆa Local a una empresa encargada de ampliar la ribera del rĆo Vitor y que perjudica al Picaflor de Arica.
Pequeñas y pequeños propietarios forestales podrÔn acceder a acciones de forestación y silvicultura preventiva de incendios forestales, entre otras medidas concursables.
Durante este aƱo seguirĆ” impulsando acciones de restauración y manejo de bosque nativo y formaciones xerofĆticas, como tambiĆ©n planes de conservación y de protección, y programas para incentivar la prevención de incendios forestales.
MĆ”s de un centenar de personas participarĆ”n del inĆ©dito curso impartido por FAO y CONAF para promover la integración de la ciudadanĆa en la mitigación de la crisis climĆ”tica en Ć”reas silvestres protegidas.
Denominado como el āfantasma de los Andesā, el gato andino o gato montĆ©s andino (Leopardus jacobita) es el felino silvestre mĆ”s amenazado de AmĆ©rica, y uno de los mĆ”s vulnerables y menos conocidos del mundo entero.
Los datos de unidades abiertas o cerradas estÔn disponibles en la web de CONAF, en situación de parques nacionales.
Un ciclo de tres cursos internacionales, asĆ como un seminario-gira tĆ©cnica, implementa CONAF en el paĆs. Las actividades, insertas en el Japan-Chile Partnership Programme, fijan una estrategia de cooperación triangular en beneficio de terceros paĆses, principalmente de LatinoamĆ©rica y el Caribe.
En el marco de la conmemoración del DĆa Internacional del Pingüino, desde CONAF Coquimbo alertaron sobre el riesgo que representa la emergencia zoosanitaria para la especie, que a nivel nacional concentra el 56% de sus parejas reproductivas al interior de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
El fondo contempla sobre 6 mil millones de pesos para protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos.
Cuatro trabajadores/as de la Gerencia de Ćreas Silvestres Protegidas fueron certificados por Global Conservation Coaches Network (CCNet), en un taller organizado junto a The Nature Conservancy y World Wildlife Fund (WWF) Chile.
Este 26 de abril serĆ” la ceremonia de inauguración de la exposición que estarĆ” abierta al pĆŗblico del 24 al 28 de abril en la Facultad de AgronomĆa e IngenierĆa Forestal de la UC, ubicada en Campus San JoaquĆn. Se presentan 24 fotos que resaltan la riqueza en fauna, flora y paisaje de los bosques de Chile y el mundo.
Se trata de un plan piloto desarrollado desde hace un aƱo junto al Laboratorio de EcologĆa y BioacĆŗstica del Departamento de BiologĆa y QuĆmica de la Facultad de Ciencias BĆ”sicas de la Universidad Católica del Maule (UCM).
Estas cĆ”maras fueron instaladas entre marzo y mayo del 2022 en el contexto del Sistema de Alerta Temprana para la detección del visón a travĆ©s de la colaboración conjunta entre CONAF y el Centro de EcologĆa Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica de Chile.
Se obtuvieron mƔs de 90 mil imƔgenes que fueron analizadas por profesionales de CONAF y sus resultados presentados a travƩs de plataforma virtual
AsĆ lo constató censo estival y una de las razones serĆa la disponibilidad de alimento gracias al fenómeno del desierto florido.
Se destinarÔn 15 mil millones de pesos para el trabajo de recuperación y restauración de ecosistemas boscosos, arborización en pueblos y localidades afectadas, y trabajos en prevención de incendios forestales.
El Plan de Recuperación y Restauración Forestal para la prevención de incendios forestales de CONAF contempla el trabajo de 160 brigadistas durante el invierno realizando labores de prevención y mantención junto a las comunidades afectadas por incendios.
INDAP y CONAF firman convenio que permitirÔ facilitar el acceso a financiamiento para restauración de bosques nativos
Una de las medidas que permitió este resultado fue el cierre de las unidades en los dĆas de mayor probabilidad y ocurrencia de incendios forestales.
La primera experiencia aplicada se desarrolla en el Parque Nacional Nonguén, la cual permite mejorar el sistema de selección de las imÔgenes útiles, es decir, cuÔles captaron realmente fauna y no imÔgenes fantasmas o de movimientos de vegetación por causa del viento.
Desde su inicio en 2005, el Programa de Formación, Capacitación y Empleo (PROFOCAP) ha tenido como objetivo proporcionar a las personas nuevas habilidades y conocimientos, permitiéndoles reintegrarse exitosamente en el Ômbito laboral.
La actividad fue coorganizada por la Escuela Latinoamericana de Ćreas Protegidas (ELAP) y la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). En ella expuso Ćngel Lazo Ćlvarez, encargado de Vinculación Social y Accesibilidad Universal de CONAF, quien destacó que 50 Ć”reas protegidas chilenas tienen servicios recreativos y educativos con acceso universal.
AdemÔs, junto con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, se reconoció la labor de este personal en los siniestros.
Directivos del Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales aportaron motobombas de última generación y mangueras, ademÔs de avanzar en un acuerdo de colaboración con Chile.
El hecho ocurrió al interior del Parque Nacional Pan de AzĆŗcar, afectando a una especie vulnerable. La Gerencia de Ćreas Silvestres Protegidas de CONAF recuerda que existe una normativa vigente que prohĆbe el ingreso de mascotas a Ć”reas silvestres protegidas.
Directivos norteamericanos trabajarÔn con profesionales de la Corporación Nacional Forestal para avanzar en un acuerdo de colaboración.
Esta ave se encuentra en peligro de extinción y se logró que volviera a nidificar en esta isla de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt luego de erradicar a los conejos.
Gracias a dos sistemas de audios instalados en la isla que emitĆan sonidos de yuncos se logró atraer a las primeras aves que exploraron el lugar.
Durante dos dĆas se desarrolló el Seminario āPerspectivas del Arbolado Urbano en escenario de Cambio ClimĆ”ticoā organizado por CONAF Y ENEL.
Profesionales de CONAF abordaron las acciones desarrolladas y comenzaron a planificar la labor preventiva para la temporada 2023-2024.
La donación fue realizada por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, en el marco del trabajo colaborativo con la Corporación para mejorar la gestión de parques, reservas y monumentos naturales en la Patagonia chilena.
Sector estÔ cercano al Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y se constató nacimiento de polluelos de flamenco andino o parina grande y de flamenco chileno.
Se trata de Mirla Carrasco Kahler, quien llegó a trabajar al Parque Nacional Puyehue en 1972. La Corporación le dió su nombre al Centro de Información Ambiental de esta Ôrea silvestre protegida.
AsĆ lo destacó CONAF en el marco de la conmemoración del DĆa Mundial del Agua.
Corte de Apelaciones de Valdivia ratificó multa a inmobiliaria por mÔs de $ 67 millones y ordenó reforestar la superficie dañada donde se ejecutaba una red de caminos para proyecto de parcelación.
El paĆs, a travĆ©s de CONAF, estĆ” desarrollando diferentes planes y programas para la restauración y recuperación de bosques nativos.
Debido a su rica biodiversidad se creó oficialmente el Parque Nacional Salar del Huasco. Con esta nueva Ôrea silvestre protegida, TarapacÔ posee tres sitios con protección oficial, alcanzando cerca del 9% del territorio regional.
Contempla estanque con motobomba para primer ataque a focos y herramientas para el combate de estos siniestros.
Dos turistas que recorrĆan la Reserva Nacional Magallanes captaron las primeras imĆ”genes de un huemul transitando por uno de los senderos de esta Ć”rea silvestre protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes.
Minagri y CONAF recordaron la valiosa labor que realizan estos trabajadores y trabajadoras de la Corporación Nacional Forestal, Bomberos, Fuerzas Armadas y empresas forestales.
La Corporación potenció el trabajo de los equipos de investigación de causa, los que aportan datos técnicos a las pesquisas de los respectivos fiscales.
MecĆ”nicos de la compaƱĆa estadounidense repararon la vĆ”lvula, que ya habĆa registrado problemas.
Junto con destacar la labor de ellas y ellos, recordó que el próximo 15 de febrero se conmemora el DĆa Nacional de las y los Brigadistas.
AdemÔs se ratificó que el avión Ten Tanker volvió a operar hoy y realizó los primeros lanzamientos en incendio forestal de la comuna de Nacimiento.
Nuevo desperfecto obligó al personal de la compaƱĆa estadounidense a trabajar para reiniciar las operaciones del avión.
La aeronave estarĆ” durante tres dĆas en tierra, perĆodo que serĆ” compensado alargando la estadĆa en Chile por el mismo lapso.
Altas temperaturas y mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales afecta ahora a las regiones de la zona central.
La aeronave y brigadistas apoyarĆ”n principalmente el trabajo en los siniestros de las regiones de Ćuble y BiobĆo.
AdemÔs se reiteró que la primera preocupación es la protección de las personas y sus bienes.
Ministra del interior durante reunión en SENAPRED reiteró llamado a la prevención, en tanto se informó la llegada de la aeronave DC-10 Air Tanker, que operarÔ desde Carriel Sur.
Producto de las temperaturas extremas, el gobierno reforzó el desplazamiento de todos los recursos hacia las zonas de mÔs alto riesgo de ocurrencia de los incendios forestales.
La decisión responde a una medida de seguridad en torno a la protección del alerce milenario que se resguarda en el Parque Nacional Alerce Costero.
La iniciativa es impulsada por CONAF Atacama y estƔ dirigida especialmente a niƱas y niƱos.
Mediante este acuerdo se integra un nuevo mecanismo para cumplir con la meta de 200 mil hectĆ”reas de bosque nativo manejados sustentablemente en el paĆs al 2030.
”Prevenir un incendio forestal es mÔs fÔcil que combatirlo! es la frase paragua bajo la cual se construyeron las diferentes piezas de difusión.
Ministerio de Educación y CONAF desarrollan programa de capacitación a integrantes de centros educativos para enfrentar adecuadamente un siniestro.
Carolina Leitao, de la Asociación Chilena de Municipalidades, y Felipe Muñoz, de la Asociación de Municipalidades Rurales, se reunieron con Christian Little, de la Corporación Nacional Forestal.
Luis Sevillano, de 34 aƱos, murió el sĆ”bado pasado al capotar su avión Air Tractor mientras combatĆa un incendio forestal en la Región de La AraucanĆa.
El cierre de todos los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales que integran el Sistema Nacional de Ćreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), para este 4 de septiembre, dĆa del plebiscito nacional por la nueva Constitución, anunció la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La Ćŗnica excepción a nivel nacional, serĆ” el Parque Nacional Torres del…
Durante tres semanas profesionales chilenos capacitaron a sus colegas paraguayos en investigación de origen y causa, uso del fuego y comunidades preparadas y educación ambiental.
El acuerdo firmado entre Sernatur, CONAF y Fundación Rewilding Chile, legado de Tompkins Conservation, busca aunar esfuerzos en beneficio de este recorrido escénico que atraviesa 17 parques nacionales y que alberga una biodiversidad y un patrimonio cultural únicos en el mundo.
Los interesados pueden postular a travĆ©s de un código QR, para luego ser parte del proceso de selección que incluye evaluación de aptitud fĆsica, psicológica y una entrevista personal.
El sistema, denominado GEOPIF, permite registrar y monitorear las acciones destinadas a evitar estas emergencias en todo el paĆs.
Director ejecutivo Christian Little ratifica su gestión en torno a la restauración de los ecosistemas boscosos, recuperando superficie para plantar hierbas medicinales y fortalecer el aspecto cultural.
Se detectaron infracciones en tres proyectos en las comunas de Puerto Octay y de Osorno.
El fin de semana asistieron 19.260 personas a las Ć”reas silvestres protegidas del Estado, que administra CONAF a lo largo del paĆs.
El proyecto fue financiado por el Fondo del patrimonio Cultural y patrocinado por CONAF.
En el marco del lanzamiento de la Mesa de Fiscalización de LeƱa y del Plan de Descontaminación AtmosfĆ©rico, se realizó una fiscalización al transporte forestal que ingresa a la ciudad de Valdivia. Con esto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los RĆos y los integrantes de la mesa buscan cuidar el bosque nativo, bajar los Ćndices de contaminación, promover el buen uso de la leƱa y la legalidad en su comercialización.
Durante su primera salida a terreno, Christian Little visitó la Región de Los RĆos, donde sostuvo diversas reuniones con personal de la institución y autoridades locales.
El Programa de Formación y Capacitación (Profocap), que ejecuta el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, tendrÔ ahora un presupuesto de $ 1.665 millones.
La mĆ”xima autoridad forestal del paĆs es ingeniero forestal, magister en Ciencias, mención Recursos Forestales y doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Austral de Chile.
En la Región de Coquimbo se realizó el cierre nacional del Programa de Formación y Capacitación (Profocap) 2021-2022, cuya inversión paĆs fue de $ 1.595 millones.
CÔmaras trampas registran ahora la presencia de gato güiña y gato colocolo, que se suman a gato de Geoffroy y puma.
La presentación fue realizada por Ćngel Lazo, encargado nacional de Vinculación Social y Accesibilidad Universal de la Gerencia de Ćreas Silvestres Protegidas de CONAF.
En la actividad se resaltó el rol del bosque esclerófilo en el combate a la desertificación.
El 30 de marzo comienza el proceso destinado a los propietarios y propietarias de predios de todo el territorio nacional.
El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, designó a partir del 18 de marzo de 2022 a la abogada de la Universidad de Chile, Carmen Paz Medina Parra, nueva Directora Ejecutiva (i) de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
La medida es para evitar el peligro de incendios forestales. Quienes no lo respeten, se arriesgan a penas de presidio y multa que puede superar los $ 8 millones.
La nueva Ôrea silvestre protegida del Estado administrada por CONAF estÔ ubicada en la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana.