Trámites y servicios de CONAF en el ámbito del fomento forestal y la conservación de los suelos.
CONAF Los Lagos se suma al Día de los Patrimonios Culturales
Con ingreso gratuito a áreas silvestres protegidas de la región.
Trámites y servicios de CONAF en el ámbito del fomento forestal y la conservación de los suelos.
Trámites y permisos que otorga CONAF en el ámbito de la aplicación de la normativa forestal y ambiental forestal vigente
Trámites y servicios relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que administra CONAF.
Permite a personas naturales u organizaciones formalmente constituidas (centros educacionales, organizaciones sociales o vecinales u otras similares) ingresar de forma gratuita o a precio rebajado a unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) solicitándolo previamente vía correo electrónico a la oficina regional de CONAF.
Plataforma que permite al visitante nacional o extranjero reservar y pagar su entrada de acceso a las unidades Pingüino de Humboldt, Bosque Fray Jorge, Radal Siete Tazas, Conguillio, Alerce Costero, Vicente Pérez Rosales, Torres del Paine, Cueva del Milodón, Magallanes y Bernardo O’Higgins, entre otras. »
Trámites de CONAF asociados al uso del fuego.
Con ingreso gratuito a áreas silvestres protegidas de la región.
Un operativo puerta a puerta para difundir mensajes que ayuden a prevenir incendios forestales realizó la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes junto a…
La actividad se llevó a cabo junto a ESRI CHILE, empresa desarrolladora de las tecnologías que aportan en la prevención y control de incendios…
Equipo de CONAF, encabezado por su directora regional, Natalia Ortega, presentó este jueves 15 los conocimientos y experiencia adquirida en gestión del patrimonio por…
Región bifronteriza del extremo norte de Chile, dividida en las provincias de Arica y Parinacota. Su capital es Arica.
Conjuga paisajes de aridez extrema, con valles costeros generosos en producción hortofrutícola. Posee hermosas playas y entre sus atractivos principales están sus áreas silvestres protegidas, enclavadas en los sectores de precordillera y altiplano.
Destaca por su rico patrimonio arqueológico, reflejado en la Cultura Chinchorro, el que incluye momias de diez mil años de antigüedad.
La conforman las provincias de El Tamarugal e Iquique y posee 7 comunas. Su capital es Iquique.
En pleno desierto de Atacama, la región destaca por su producción minera y pesquera. Además, el turismo se ha convertido en una importante fuente de ingresos, por sus atractivos comerciales, paisajísticos y culturales.
Orgullosos de su espelendor salitrero, sus antiguas oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son Patrimonio de la Humanidad.
Está dividida en las provincias de Antofagasta, El Loa y Tocopilla y su capital regional es Antofagasta
Es la región minera por excelencia, en donde se encuentran los principales yacimientos de cobre del país y donde el desierto también entrega oro, litio, plata y yodo, entre otros minerales.
Últimamente el turismo se ha convertido en una importante actividad económica, gracias a los atractivos paisajes y el legado de la cultura Likanantay o Atacameña, cuyo centro es la localidad de San Pedro de Atacama.
La componen las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, con una superficie de 75.176,2 km². Su capital es Copiapo.
La región se caracteriza por su clima predominantemente desértico. Pese a ello, contiene el 20% de la flora continental de Chile, lo que la convierte en una de las regiones de mayor diversidad florística del país, prueba de ello es la existencia de parques nacionales, del fenomeno único del desierto florido y de una singular biodiversidad de flora, fauna única y de gran valor ecológico y ambiental.
Sus provincias corresponden al nombre de sus ríos: Elqui, Limarí y Choapa. Su capital es La Serena.
La región se caracteriza por sus productos del mar, hortalizas y frutas como uvas y papayas, entre las más reconocidas.
Cuna de Gabriela Mistral, es afamada por su pisco y sus cielos despejados, por ello es el hogar de la mayor cantidad de observatorios científicos y turísticos del país.
Es territorio de numerosas especies xerofíticas y nativas de gran valor ecológico.
Sus provincias son: Valparaíso, Marga-Marga, San Antonio, Quillota, San Felipe y Los Andes. Capital: Valparaíso.
Posee una rica biodiversidad, cuyos ecosistemas van desde el litoral a la cordillera y riquezas naturales que sustentan actividades agrícola, pesquera y minera. Posee, además, un territorio insular comprendido por Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, respectivamente.
Reúne 6 provincias: Santiago (capital de Chile), Cordillera, Maipo, Talagante, Melipilla y Chacabuco.
Con sólo 15 403,2 km², es la más pequeña de todas las regiones, pero también la más poblada (más de 7 millones de habitantes).
Como capital nacional su actividad económica predominante se encuentra en el área de servicios; no obstante, el sector industrial y la agricultura son también relevantes.
Su vegetación nativa es conocida como bosque esclerófilo, conformada por árboles y arbustos resistentes, entre los que destacan peumo, quillay y maitén.
Está dividida en tres provincias: Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. Su capital regional es Rancagua.
Nuestra vocación productiva se expresa en la actividad agrícola, la industria de los alimentos, la minería, el turismo y las plantaciones forestales, que representan el 25% de la superficie total sembrada. De su explotación el 62% corresponde a bosque nativo y las especies de mayor desarrollo son el Pino radiata y el Eucaliptus globulus.
La región cuenta con las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes y su capital regional es Talca.
Región de vocación agrícola, destaca por sus cultivos de remolacha y arroz, como también de la industria frutícola. De ésta, la actividad vitivinícola es una de las más relevantes, puesto que en ella se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.
La cuna de Pablo Neruda también destaca por su actividad silvícola, con explotación de bosques e industria de la celulosa.
Su capital es la ciudad de Chillán.
La Región de Ñuble abarca una superficie total de 13 178,5 km² y está administrativamente constituida por 3 provincias y 21 comunas. Dentro de ella se encuentran las Reservas Nacionales Huemules del Niblinto y Ñuble, donde habita la población más septentrional de huemules en el país. Su capital es Chillán y es cuna de grandes personajes de nuestra historia como: Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Claudio Arrau y Violeta Parra, entre otros.
La integran las provincias de Arauco, Biobío y Concepción. Su capital regional es Concepción.
Su conurbación Concepción-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano del país, después de Santiago. Además, en ella se concentran importantes actividades económicas: siderurgia (Huachipato), agricultura tradicional, industria de la celulosa, actividad forestal y generación de electricidad, entre otras.
La componen las provincias de Cautín y Malleco. Su capital es Temuco.
Su principal actividad económica es la agricultura. Destaca la producción silvoagropecuaria junto a los cultivos tradicionales de cereales como trigo, avena, cebada y centeno, aumentando significativamente los cultivos del lupino y la papa, constituyendo estos últimos la mayor superficie cultivada del país. Del mismo modo, la actividad forestal ha experimentado un gran incremento, principalmente en la provincia de Malleco.
Su superficie es de 18 429,5 km², la componen las provincias de Valdivia y del Ranco y su capital es Valdivia.
Ubicada en una de las zonas más lluviosas del país, es la región que cuenta con bosques siempre verdes, especialmente en su litoral.
Ello explica que su principal actividad económica sea el sector silvícola, enfocado principalmente a la extracción de madera y producción de celulosa.
Bosques, lagos, ríos y termas son parte del paisaje que atrae a turistas a conocer y aprender del legado cultural lafkenche, español y alemán.
Sus provincias son Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena y su capital es Puerto Montt.
En esta región de espectaculares paisajes naturales, se realizan variadas actividades económicas de tipo agropecuario, silvícola, acuícola y pesquero. Famosos son sus salmones, carnes y leche, entre sus productos más conocidos.
No sólo lagos, islas, volcanes, cascadas y bosques son sus atractivos, sino que también su cultura, que en la isla de Chiloé encuentra su máxima expresión de identidad.
Compuesta por las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique y General Carrera. La capital regional es Coyhaique.
Es una de las regiones más extensas y prístinas de Chile. El 50% de su superficie se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Actualmente la economía de la zona está basada en la ganadería, la salmonicultura, el turismo y, en menor porcentaje, la minería. Además, la región posee una de las reservas más grandes del agua dulce del planeta.
Posee cuatro provincias: Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego, y Última Esperanza. Capital: Punta Arenas.
Ubicada en el extremo meridional del continente, es la más austral de las regiones del país y también la más extensa, por cubrir el territorio chileno en el continente antártico.
Es una región dinámica en lo económico. La industria manufacturera es la más importante, aunque la ganadería sigue teniendo un rol principal, igual que la minería y la pesca. El turismo es el rubro de mayor desarrollo actualmente, potenciado por las bellezas naturales de la zona.