CONAF presentó proyectos de mejoramiento del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
La propuesta fue entregada al Gobierno Regional de Los Lagos.
La propuesta fue entregada al Gobierno Regional de Los Lagos.
El programa tiene por objetivo fortalecer la identidad territorial con la plantación de especies nativas.
Nélida Pozo, directora nacional del Servicio del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio a conocer la entrega del formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuya gestión da inicio al proceso de incorporación en la Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial.
Esto permite optimizar la identificación de los denunciantes y así poder entregar una respuesta con el resultado de la fiscalización.
Profesionales enseñaron a residentes técnicas para recuperar y manejar zonas afectadas por el cambio climático y los incendios forestales. También dieron a conocer beneficios asociados a la Ley 20. 283 y el plan Siembra por Chile.
Los trabajos se realizaron en las localidades de Chiapa, Illalla y Jaiña durante los días 25 y 26 de agosto, los que constituyeron una actividad ancestral fundamental para las comunidades de precordillera.
La nueva iniciativa, Snapshot Chile, es impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP), y las universidades Austral de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
La jornada, organizada por CONAF, reunió a autoridades, agricultores y representantes de comunidades vinculadas a zonas de interfaz u.rbano-rural, con el objetivo de promover prácticas sustentables en manejo de rastrojos para mitigar riesgos de incendios forestales.
Iniciativa se realiza una vez por año en los establecimientos rurales de la Región de Arica y Parinacota.
El proyecto tuvo un costo aproximado a los 12 millones de pesos, el cual fue financiado por Conaf, dejando como resultado un circuito atractivo para el visitante en cuánto a información de flora y fauna nativa, mapas de ubicación geográfica, paisaje arbolado e infraestructura recreativa.
El libro, elaborado por los autores Jaime Solervicens y María Eugenia Cruzat, busca acercar a la comunidad a la biodiversidad del sendero Aliwen Mahuida del área protegida.