CONAF Los Ríos inició período de su programa de formación y capacitación de empleo
La instancia se desarrolla por cuatro meses y se implementa en cinco comunas de la región de Los Ríos, con un cupo total para 95 personas.
La instancia se desarrolla por cuatro meses y se implementa en cinco comunas de la región de Los Ríos, con un cupo total para 95 personas.
Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, FAO Roma ha publicado en sus plataformas web la historia de Anita Neguimán Antillanca, quien participa en un proyecto piloto en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF. En la isla Huapi el 99,9 % de la población pertenece al pueblo Mapuche Huilliche.
La tecnología estará ubicada en un punto estratégico, con visibilidad de hasta 20 kilómetros, para entregar protección a infraestructura crítica dentro de la Región Metropolitana.
La institución estatal compartirá sus experiencias en materias como REDD+ y mercados de carbono, enriqueciendo el foro internacional, posicionando a Chile como un referente en la región en materia de soluciones basadas en la naturaleza en la búsqueda de una transición hacia una economía baja en carbono.
¿Sabías qué en nuestra región existen más de 20 kilómetros de senderos ancestrales de las comunidades altoandinas que fueron recuperados y habilitados con fines ecoturísticos por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y son tan hermosos como las más reconocidas rutas para hacer senderismo en Sudamérica?
Instancia se desarrolla gracias al convenio entre CONAF Los Ríos y la Cooperativa de Agua Potable Rural del sector y que es implementada a través de la sección Comunidades Urbanas y Ecosistemas de la Oficina Provincial Valdivia.
Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y director ejecutivo de CONAF, Christian Little, resaltaron importancia de las nuevas instalaciones.
El nombre otorgado a este proyecto es “Parque Ecológico El Balneario” y su objetivo principal es contribuir a recuperar un sector rico ambientalmente, con un proceso de arborización considerando una fuerte participación de la comunidad local.
Por primera vez las actividades de celebración estarán a cargo de CONAF, Municipalidad de Puerto Varas, Empresas de Turismo, Comunidades indígenas y comunidad aledaña del Parque más antiguo y el más visitado de todo Chile.
El proyecto piloto permite monitorear de manera continua la reserva y detectar incendios en forma temprana y sin falsas alarmas.