Conaf - Ministerio de Agricultura



Programas Regionales

CONAF

Incendios:

La función de prevención y combate de los incendios forestales, dentro de la Corporación Nacional Forestal, Región Metropolitana, corresponde al Departamento de Protección Contra Incendios Forestales (DPCIF), que tiene como objetivo central, la protección contra incendios forestales, tanto para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE),  como para contribuir a la protección de terrenos rurales privados de medianos y pequeños propietarios y para proteger la integridad de las personas y sus bienes en áreas de interfaz urbano forestal, es decir en terrenos donde las viviendas tienen un entorno cubierto con vegetación combustible.
Durante el último quinquenio, se han registrado en promedio 375 incendios forestales por temporada, afectando una superficie promedio de 13.475 hectáreas en la región cada año. La provincia más afectada corresponde a Melipilla, con un promedio de 152 incendios, que se traducen en 6.902 hectáreas consumidas por año.

Control de incendios forestales
Para combatir, controlar y extinguir los incendios forestales, de CONAF Metropolitana cuenta con 20 brigadas (18 diurnas y 2 nocturnas), 1 helicóptero institucional (Sokol W3A), 5 helicópteros licitados, 1 avión cisterna licitado, 1 camión aljibe, 1 camión pluma, 1 retroexcavadora y 12 torres de observación, los cuales están estratégicamente distribuidos por toda la región, de manera de detectar y arribar en el menor tiempo posible, con el fin de asegurar una respuesta eficiente y mínimo daño.

Prevención de incendios forestales
Debido al aumento paulatino de la ocurrencia de incendios a lo largo del territorio, en el año 2017 se da inicio a la Unidad de Análisis y Diagnóstico (UAD), la cual busca generar un análisis de los vestigios y las causas que dan origen al incendio, permitiendo direccionar las estrategias de prevención.

Muchas actividades están orientadas a modificar la conducta de la población, en este contexto, la educación ambiental toma especial relevancia. Principalmente, los talleres educativos se orientan a los profesores de educación básica; en colegios ubicados en comunas de alta ocurrencia de incendios forestales y/o en localidades insertas en zonas de interfaz.

Uso del fuego
Durante el periodo que comprende desde el 1 de octubre hasta el 14 de marzo del año siguiente, entra en vigencia el Decreto Supremo N° 276, de 1.980, del Ministerio de Agricultura. Este habilita el uso del fuego en forma de quema controlada en los terrenos agrícolas, ganaderos o de aptitud preferentemente forestal. Desde el primero de enero del año 2013, en el Sistema de Asistencia a Quemas (SAQ) referente a la Región Metropolitana se han inscrito un total de 1.838 predios para utilizar el fuego como herramienta de manejo del combustible, entregándose 12.140 avisos de quemas, cuya superficie alcanza las 15.348 hectáreas. En el último periodo se han inscrito un total de 1.57 predios y se cursaron 1.216 avisos de quemas controladas, con una superficie total de 1.216 hectáreas.
Con la finalidad de disminuir la contaminación en la Región Metropolitana, se promulga el DS 100 de 1.990 del Ministerio de Agricultura y el Decreto Supremo 31 del 2.017 del Ministerio del Medio Ambiente, los que prohíben la utilización del fuego para eliminar vegetación viva o muerta y la quema de neumáticos a partir del 15 de marzo hasta el 31 de septiembre.

Áreas Silvestres Protegidas:

En la Región Metropolitana existen 3 Áreas Silvestres Protegidas administradas por CONAF, el recientemente creado Parque Nacional Río Clarillo, en la comuna de Pirque, primer Parque Nacional de la Región Metropolitana, el Monumento Natural El Morado al interior del cajón del Maipo y la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha (bajo la administración de CONAF O’Higgins). Tradicionalmente los dos primeros recibían más de 100 mil personas al año, pero a contar del año 2020 y producto de la pandemia del COVID, su ingreso posee restricciones en aforo diario así como en las normas internas de comportamientos, todas ellas armónicas al programa de prevención del COVID-19. Es por lo anterior que en este período nos estamos preparando para recibir nuevamente a nuestros visitantes, con una mayor inclusividad y acceso universal, así como con actividades de Shirin Yoku o baños de naturaleza y un mayor número de senderos de trekking.

Es importante destacar que para el caso del Parque Nacional Río Clarillo se deben hacer reservas previas en el portal www.welcu.com, para pagar posteriormente al momento del ingreso al parque.

Parque Nacional Río Clarillo

DL 701:

En la Región Metropolitana, CONAF ha desarrollado desde principios de los años 90 un programa de forestación con pequeños y medianos propietarios incentivados por establecer plantaciones forestales de especies exóticas y nativas en terrenos improductivos, con el objetivo de promover e incorporar la  forestación en la actividad productiva y ambiental de propietarios/as de predios rurales, como complemento de la actividad agropecuaria o como su quehacer principal; de manera que puedan incrementar en el mediano plazo la generación de beneficios, mejorando  la valoración de su predio y posibilitando además la interrupción de los procesos erosivos.

El Programa de Forestación en la Región Metropolitana, desarrollado principalmente en la Provincia de Melipilla, durante el año 2012 logró captar 10 propietarios interesados en forestar Eucalyptus globulus a través del D.L. 701 con un total de 100,1 hectáreas calificadas, de las cuales se forestaron 35,9.

Actualmente, en la región aún existen superficies de terrenos de aptitud preferentemente forestal descubiertos, que pueden ser objeto de incentivos para el establecimiento de plantaciones y ejecución de actividades de recuperación de suelos degradados, siempre y cuando se apruebe la Ley de fomento a la forestación que se está discutiendo en el Parlamento.

Ley de Bosque Nativo (bonificaciones, investigación, fiscalización, etc.):

Uno de los instrumentos de fomento que contiene la Ley de Bosque Nativo y que permite recuperar y mejorar los bosques naturales, es el Fondo Concursable de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, a través del cual se entregan bonificaciones para contribuir a solventar los costos de diversas actividades silviculturales, como son el clareo, el raleo y la poda de formación. Desde el primer concurso que se efectuó a fines del año 2009, CONAF Región Metropolitana ha desarrollado un trabajo con los pequeños propietarios forestales, principalmente en la Provincia de Melipilla, para incentivar el manejo sustentable del bosque nativo lo cual permitió que se materializara el primer pago de bonificaciones en el año 2011.

Durante ese año se incorporaron 33,99 hectáreas bajo las prácticas de la Ley N° 20.283, lo que ha significado al Estado una inversión de  $6.677.444 correspondiente a 7 propietarios. Mientras que en el año 2012 se manejaron 19,62 hectáreas de bosque nativo que corresponde a una inversión de $4.152.866 beneficiando a 3 propietarios.

Fiscalización:

En tema de fiscalización ambiental, este año comenzó la fiscalización ambiental de proyectos sometidos al SEIA, en base a los subprogramas de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (ley 20.417). A la fecha, ya se han fiscalizado 2 proyectos, de acuerdo con esta nueva modalidad. Y para el año 2013 la Región Metropolitana deberá fiscalizar  un total de 8 proyectos programados con la Superintendencia del Medio Ambiente. En 3 de ellos CONAF Metropolitana tiene la responsabilidad de conducir la fiscalización.

Especies Vulnerables:

Para la Región Metropolitana existen 2 formas de establecer especies con problemas de conservación. Por un lado aquellas que se encuentran en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile y aquellas que están clasificadas en los Decretos Supremos emanados del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

Para el caso de la región existe una especie considerada En Peligro, que es la Avellanita bustillossii o avellanita, como se conoce comúnmente, especie que por considerarse en extinción, cuenta con un Plan de Conservación a nivel nacional.

Dentro de aquellas que se consideradas vulnerables podemos encontrar, el ciprés de la Cordillera  (Austrocedrus chilensis), belloto del norte  (Beilshmiedia miersii), palma chilena (Jubaea chilensis), guayacán (Porlieria chilensis), el algarrobo (Prosopis spp), entre otros.

Educación ambiental:

Las actividades de educación ambiental en la Región Metropolitana, se centran principalmente en las Áreas Silvestres Protegidas, donde miles de estudiantes visitan las unidades durante el año.

El año 2012 se dieron  charlas a cerca de mil.100 personas, desagregados en 450 personas de comunidades aledañas, mediante proyectos de educación ambiental externos y 650 entre visitantes  y estudiantes a las Áreas Silvestres protegidas de la región (510 en la Reserva Nacional Río Clarillo y 140 en el Monumento Natural El Morado).

Videos


Imágenes



Documentos



..