CONAF Arica celebró el Día del Árbol plantando árboles en plazas y parques
La conmemoración incluyó show de títeres, regalos de semillas y planta, bailes tradicionales y la presencia de Forestín como protagonista estrella de la jornada.
La conmemoración incluyó show de títeres, regalos de semillas y planta, bailes tradicionales y la presencia de Forestín como protagonista estrella de la jornada.
Mediante un curso de tres semanas organizado por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
Los voluntarios plantaron 200 nuevos tamarugos.
También contempla monto para el programa de conservación del guanaco del norte.
La instancia se enmarcó en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) e involucró la presencia de representantes de CONAF, seremi de Medio Ambiente, Servicio de Impuestos Internos y Superintendencia de Medio Ambiente.
La actividad, que busca contribuir a su proceso de rehabilitación, forma parte de un proyecto presentado por CONAF el año pasado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.
Desde la Corporación solicitan a la comunidad que exijan su guía de libre tránsito cada vez que compre leña, para asegurar que la madera proviene de bosques manejados y evita fomentar la corta de bosque o incluso el robo de estos productos forestales.
El encuentro contó con la participación de profesionales de Brasil, Colombia y Chile. Entre los representantes chilenos, destacó la guardaparques Fernanda Peralta, quien relevó la experiencia de baños de naturaleza en el Parque Nacional Río Clarillo.
Las niñas, niños y adolescentes conocieron el trabajo de la Corporación en el vivero, en la prevención de incendios y de los diferentes ecosistemas forestales.
El país cuenta con más de 14 millones de hectáreas de vegetación nativa, con implicancia ambiental, social y económica.
Instancia se realiza durante dos días, en dependencias del Parque Nacional Alerce Costero, sector La Romaza, con la asistencia de Carabineros pertenecientes a las Patrullas de Intervención Rural de las provincias de Valdivia y El Ranco.
El tema fue abordado en la segunda reunión conjunta entre CONAF y SERNANP, donde analizaron las cifras que arrojó la emergencia por el virus en la avifauna y las lecciones aprendidas del trabajo asumido durante los años 2022 y 2023.