Importancia biológica del puma en Chile
El 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma.
El 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma.
La instancia se llevó a cabo en la administración del parque nacional, en Olmué, con la presencia de autoridades y representantes del municipio local, comunidades aledañas y la academia.
El 31 de agosto se dio cierre a los episodios GEC, pero las quemas agrícolas se mantienen prohibidas hasta el 31 de octubre.
Este fondo está inserto en la Ley 20283 y para este año se asignaron más de 6 mil millones para propietarios forestales.
Con el objetivo de observar el desarrollo de los proyectos a nivel territorial la misión se trasladó a la Región de Los Lagos, específicamente a Puerto Montt, Puerto Octay y Chiloé, para conocer en terreno a las personas beneficiarias y las actividades que se realizan en el marco del Sistema de Distribución de Beneficios de la Estrategia.
A través de diferentes metodologías se busca generar prácticas preventivas y conciencia en la comunidad piqueña en torno a la valorización de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
El estado fitosanitario y los avances en investigaciones sobre agentes de daño en bosques del género Nothofagus y de los tipos forestales esclerófilo y araucaria, fueron algunas de las principales temáticas discutidas durante la actividad realizada en Temuco, de la que participaron organismos públicos, privados y académicos.
En el marco del Día Internacional de los Parques Nacionales, niños y niñas fueron invitados a disfrutar una visita guiada por Forestín, donde fueron sensibilizados sobre la importancia del patrimonio natural y cultural que alberga esta área protegida.
Se trató del “Yeyipún”, un ritual de intercambio de conocimientos y saberes a través de semillas y plantas, que congregó a comunidades indígenas locales, el equipo de guardaparques y autoridades locales.
A través de educación ambiental se busca preservar bosques de queñoas, plantas medicinales y llaretas; mientras que la oferta de cupos laborales permitirá conservar los bofedales altoandinos.
Esta fase contempla la plantación de alrededor de 60.000 árboles nativos en los rodales de reconversión que fueron afectados por el megaincendio del 2 de febrero pasado.
La actividad, organizada por USAID BHA, SENAPRED, CONAF, Bomberos de Chile y Caritas Chile, es parte de las acciones de preparación ante la temporada de incendios.