CONAF RM celebra el Día Mundial Medio Ambiente en la Comunidad Los Quillayes
En la comuna de La Florida, junto al municipio y la comunidad, CONAF RM plantó un quillay, árbol nativo profundamente ligado a nuestro patrimonio natural y cultural.
En la comuna de La Florida, junto al municipio y la comunidad, CONAF RM plantó un quillay, árbol nativo profundamente ligado a nuestro patrimonio natural y cultural.
Firman convenio para que las y los estudiantes realicen su práctica profesional en alguna de las áreas protegidas de la Región de Atacama.
La actividad fortaleció capacidades técnicas para el seguimiento de cambios en los bosques y contribuyó con datos esenciales para la Evaluación de los recursos forestales mundiales y la Encuesta de Teledetección de la FAO.
La captura se efectuó en el sector de los ríos Serrano y Grey, tras la instalación de trampas en diversos sectores del parque nacional, como parte del programa para la detección y control del visón americano, acción que es notificada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
La medida, que regirá desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto de este año, busca evitar accidentes y/o extravíos. En invierno, el ascenso a la cima reviste un alto riesgo debido a factores como la falta de horas luz y la humedad del terreno.
Gracias a este convenio, durante los meses de junio y julio, se trabajará con las comunidades aledañas, poniendo énfasis en la creación de cortafuegos y cortacombustibles.
Más de 60 intervenciones se han realizado a través del Plan de Zonas en Desarrollo, PZD2, para transformar la vida de los habitantes de los pueblos del Alto Andino.
Desde hace más de dos décadas, CONAF Biobío ha desarrollado diversas estrategias de conservación en la isla.
La iniciativa, organizada por la Oficina de Área Panguipulli de CONAF Los Ríos, congregó a más de 80 personas en una jornada orientada a la educación ambiental y la valoración del patrimonio natural.
La iniciativa impulsada por CONAF permite resguardar una zona importante de glaciares de alta montaña.
El visón americano es una de las especies invasoras más dañinas para la biodiversidad de la Patagonia, particularmente por su impacto sobre aves acuáticas, pequeños mamíferos, peces y ecosistemas ribereños.
Durante el año móvil, que va de abril del año 2024 a marzo de 2025, el Programa de Emergencia de Empleo (PEE) impulsó iniciativas relacionadas al mejoramiento ambiental y a la mitigación al cambio climático, generando oportunidades laborales orientadas principalmente a mujeres jefas de hogar.