CONAF y consultores forestales constituyen primera mesa técnica de la Región de Valparaíso
El objetivo de esta instancia de diálogo es mantener y reforzar el vínculo público-privado en torno al manejo y la conservación de los bosques de la zona.
El objetivo de esta instancia de diálogo es mantener y reforzar el vínculo público-privado en torno al manejo y la conservación de los bosques de la zona.
Actualmente la provincia de Linares cuenta con 79 personas que forman parte del Programa de Emergencia de Empleo (PEE), que día a día demuestran que el empleo y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano.
El proceso también está abierto en la Región de Arica Parinacota y entre las regiones de Atacama y Magallanes.
Ambas instituciones destacaron los avances del programa “Siembra por Chile” y la importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático y su aporte al balance de carbono en sistemas ganaderos.
Es uno de los felinos más pequeños del mundo y su estado de conservación es vulnerable.
La Corporación proporcionó un lugar más seguro y amplio para la comunidad y el entorno que quiera estar en contacto directo con el bosque nativo.
La propuesta fue entregada al Gobierno Regional de Los Lagos.
El programa tiene por objetivo fortalecer la identidad territorial con la plantación de especies nativas.
Nélida Pozo, directora nacional del Servicio del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio a conocer la entrega del formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuya gestión da inicio al proceso de incorporación en la Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial.
Esto permite optimizar la identificación de los denunciantes y así poder entregar una respuesta con el resultado de la fiscalización.
Profesionales enseñaron a residentes técnicas para recuperar y manejar zonas afectadas por el cambio climático y los incendios forestales. También dieron a conocer beneficios asociados a la Ley 20. 283 y el plan Siembra por Chile.
El proyecto tuvo un costo aproximado a los 12 millones de pesos, el cual fue financiado por Conaf, dejando como resultado un circuito atractivo para el visitante en cuánto a información de flora y fauna nativa, mapas de ubicación geográfica, paisaje arbolado e infraestructura recreativa.