Parque Nacional Bosque Fray Jorge
Información del Parque
Se creó el 14 de abril de 1941. Su superficie es de 8.863 hectáreas y se ubica en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Ovalle. Su principal objeto de conservación es el bosque relicto de Fray Jorge, que se localiza a los 30º 30′ S, 71º 35′ O, en el cordón de cerros de la cordillera de la Costa conocido como Altos de Talinay.
Limita al oeste con el océano Pacífico y al sur con el río Limarí. Sus mayores alturas son el cerro Mozambique (560 m), el cerro Centinela (556 m) y el cerro Punta del Viento (667 m).
Principal atractivo:
— Sendero del bosque hidrófilo: de tipo interpretativo de 1000 metros, carpeta de tierra con suave pendiente, apto para toda persona, posible de recorrer en 1 hora. En el trayecto se puede recorrer desde el ecosistema semiárido hasta el bosque de tipo valdiviano. Cuenta con un mirador para disfrutar del paisaje marino: accesible para personas en situación de discapacidad, se puede recorrer en silla de ruedas. Además, cuenta con placas para lectura en Braille.
AVISO: cuesta de acceso al bosque cerrada por mantención hasta nuevo aviso. (27/1/2023).
Durante la temporada alta (5 de enero al 28 de febrero), el ingreso será de miércoles a domingo, de 8.30 a 15.00. El resto del año, el ingreso es de jueves a domingos y festivos de 8:30 a 13:00.
Compra de entradas en www.aspticket.cl.
Sectores habilitados: El Mineral, cuya caminata conecta con el Sendero de los Sentidos del Bosque Higrófilo. Sólo para excursión guiada por guardaparques que parte las 11:00, duración aproximada de 4 horas. Luego de ese horario no se permitirá el ascenso de manera independiente. No apta para personas con movilidad reducida. Sendero de dificultad media-alta.
Sendero del Semiárido, que invita a conocer la vegetación representativa de la Región de Coquimbo de alto valor histórico y ecológico. Apta para todo público, sendero de dificultad baja-media.
Zona de merienda: habilitada para tomar un refrigerio o merienda fría.
CERRADO los días 25 de diciembre y 1 de enero.
¡Si ingresa con niñas o niños, es recomendable atenderlos y no dejarles solas o solos, ya que el sendero del bosque higrófilo es resbaloso!
LINK AL SITIO ESPECIAL DEL PARQUE » Información Geográfica : PDF . | Google Earth.
-
Tarifas
Niño/a nacional (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años) $2.100. Adulto nacional $4.100. Adulto mayor nacional (sobre 60 años) ingreso liberado. Niño/a nacional discapacitado/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado/a (12 a 17 años) ingreso liberado. Adulto nacional discapacitado/a $2.100. Adulto mayor nacional discapacitado/a (sobre 60 años) ingreso liberado. Niño/a extranjero/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente extranjero/a (12 a 17 años) $4.100. Adulto y adulto mayor extranjero/a (incluye en situación de discapacidad) $8.200.
-
Servicios
No hay sitios de campismo habilitados al interior de la unidad, pero es factible acampar en las comunidades aledañas. Se encuentra en uso sitio de merienda con 12 acomodaciones en el sector del Arrayancito, vecino al Centro de Información Ambiental. Cada sitio cuenta con mesones rústicos, además de pilones de agua no potable, útiles para el aseo de utensilios. Anexo a los sitios de merienda se encuentran 6 servicios higiénicos para damas y varones.
-
Accesos
Desde Santiago: tomar la Ruta 5, hasta km 387. En el paso nivel existente en el lugar y que se encuentra debidamente señalizado, tomar camino lateral hacia el poniente que lleva en 27 km, a través de diversas comunidades. Este camino es de tierra y se conserva en buen estado todo el año. Desde La Serena, tomar la Ruta 5, sector Autopista del Elqui, hacia el sur hasta el km 387 y desde allí seguir camino lateral de tierra hacia el oeste. Son 110 kilómetros posibles de recorrer en una hora y 45 minutos. Desde Ovalle: , existen dos vías de acceso, por la variante Ovalle-Socos, en donde, llegado a ese punto, se debe acceder a la Ruta 5, viajando hacia el norte hasta la entrada descrita, o bien, ingresar, en la salida sur de la ciudad, al camino que va hacia el pueblo de Cerrillos de Tamaya. Un km antes del pueblo hay un desvío al poniente por un camino de tierra que se mantiene en buenas condiciones, después de 7 kilómetros llega hasta el kilómetro 387, donde está el ingreso descrito.
-
Información de Contacto
Teléfono: (56) 512244769, correo electrónico: coquimbo.oirs@conaf.cl.