Organizado por CONAF: Con amplia convocatoria se realizó taller sobre usos actuales y potenciales del Parque Nacional Yendegaia
El taller analizó los usos actuales y potenciales de esta Área Silvestre Protegida administrada por CONAF
El taller analizó los usos actuales y potenciales de esta Área Silvestre Protegida administrada por CONAF
El taller, impulsado por CONAF, busca entregar herramientas pedagógicas a profesores de educación parvularia y básica de zonas con alto riesgo de incendios, promoviendo el cuidado del entorno y la conciencia ambiental desde las aulas.
Los hallazgos de CONAF realizados en una prospección serán incorporados en el Catastro de Vegetación y Uso de la Tierra de este año, fortaleciendo la conservación de la especie.
Autoridades de ambas instituciones acordaron la capacitación de efectivos policiales de la Región de Valparaíso en torno a la normativa forestal y el Decreto Supremo N° 276 que regula el uso del fuego.
El 11 de diciembre del 2024 fue oficialmente creado el Monumento Natural Tres Cruces, con una superficie que abarca 708,16 hectáreas se encuentra ubicado en la comuna de Vicuña, en la Región de Coquimbo. Esta unidad protege una muestra representativa del patrimonio paleontológico, cultural y de la biodiversidad característica de la precordillera del valle del Elqui.
Se trata de la segunda reunión convocada este año por CONAF Ñuble, en el marco de esfuerzos público-privados para dinamizar la actividad y desarrollar un modelo forestal sustentable.
La instancia de aprendizaje, que benefició a diez profesionales de la institución forestal, se concretó a través de una alianza entre Ciren y la unidad regional de Igualdad de Género y Diversidades de la Corporación.
Entre enero y septiembre de 2024 se registraron 22 atropellos de fauna silvestre en la Ruta 11-CH, incluyendo la trágica muerte de un ejemplar de gato colocolo (Leopardus colocola), especie protegida.
Los trabajos comenzarán el segundo semestre de este año y se espera que estén finalizados a fines del año 2026.
En el Centro de Educación Ambiental ubicado al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal se realizó la primera Mesa Apícola 2025, instancia en la que participaron apicultores y apicultoras de Pica y Pozo Almonte.
La iniciativa marca un hito regional como la primera instalación de letreros de advertencia para resguardar el hábitat de especies nativas en zonas aledañas a áreas protegidas.