Con estupas de hielo buscan fortalecer el riego ancestral de bofedales en General Lagos
Iniciativa permitirá desarrollar soberanía hídrica y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas del altiplano.
Iniciativa permitirá desarrollar soberanía hídrica y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas del altiplano.
También se registró presencia de zorro chilote, lo que resalta la labor de conservación que realizan los guardaparques de CONAF en esta área protegida.
La medida adoptada por CONAF no permite realizar quemas agrícolas o forestales en estos territorios en periodos de mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Quemas agrícolas autorizadas no tienen relación con los siniestros ocurridos en las regiones del Biobío y La Araucanía.
En la oportunidad, se resaltó la importancia de estos recursos naturales en el desarrollo y crecimiento de la humanidad.
El día 7 de marzo ingresó una denuncia a oficinas de CONAF, equipos de fiscalización se trasladaron al sector para constatar en terreno la intervención.
Las cuencas hidrográficas boscosas suministran agua dulce a más del 85% de las principales ciudades del mundo y la gestión sostenible de los bosques tiene el potencial de mejorar la calidad del agua.
De los 683 glaciares que hay en la Región de O’Higgins, hay 42 de ellos dentro de la reserva nacional, ubicada en el sector de Chacayes, comuna de Machalí.
A través de los programas Siembra por Chile, comunitarios y de Recuperación y Enriquecimiento Forestal se ha avanzado en la restauración de la cobertura forestal con la expectativa de mejorar los servicios ambientales en nuestros ecosistemas, contribuir al desarrollo territorial y a la calidad de vida de las comunidades.
En la localidad de la comuna de San José de Maipo, se valoró la importancia de los bosques para el bienestar de las comunidades y el planeta, dando el puntapié inicial del proceso de restauración y revegetación en las hectáreas que fueron afectadas por el incendio forestal del pasado 19 de enero.
El objetivo principal es sintetizar los procesos participativos, dando cuenta de la información levantada, acuerdos alcanzados y resultados de la colaboración entre el equipo de +Bosques y comunidades indígenas.
El programa ha logró generar valiosos vínculos con empresas del ámbito privado que están establecidas en la región.