Estás aquí:

Vive la magia del DESIERTO FLORIDO 2025

Las precipitaciones ocurridas en la región de Atacama en agosto a causa de una baja segregada generaron importantes aportes hídricos desde el nivel del mar hasta las altas cumbres en la cordillera de Los Andes. En relación al área donde se concentra el germoplasma del desierto florido (litoral, serranías costeras y de interior, así como llanos y travesías), la mayor acumulación de agua caída fueron en la Provincia de Huasco, en las comunas y sectores de Huasco, Huasco Bajo, Freirina, Vallenar, Canto del Agua y Parque Nacional Llanos de Challe.

En la Provincia de Copiapó, el sector de Totoral, con alguna posibilidad de floración en la comuna de Caldera. Es muy baja la probabilidad de floración en el Parque Nacional Desierto Florido.

Con los montos acumulados de precipitación se asegura la activación del germoplasma del fenómeno desierto florido en las formaciones vegetacionales Desierto Florido de las Serranías, Desierto Florido de los Llanos y Desierto costero de Huasco, las cuales tendrán diversos procesos de desarrollo ya que poseen distintos relieves, exposición al sol y cobertura de nubosidad baja (camanchaca).

Las lluvias del 1 de agosto activaron el germoplasma de especies efímeras características del fenómeno desierto florido y generaron activación de especies arbustivas perennes así como también diversas especies de cactus de las comunas de Huasco y Freirina.

Respecto a las lluvias del 18 y 19 de agosto, se puede indicar que han fortalecido la humectación de sustratos en la Provincia de Huasco, y han humedecido sustratos arenosos en tramos importantes de llanos y travesías entre Copiapó y Vallenar, así como en el Parque Nacional Desierto Florido ubicado a 30 km al sur de Copiapó. Sin embargo, al ser montos bajos medidos en 4,6mm en esta área protegida, no se puede descartar ni asegurar la activación de semillas. Por último, tras precipitaciones cercanas a los 10mm en la comuna de Caldera, se debe evaluar la posible activación de germoplasma en sectores como pampa caracoles y el Mar de Dunas.

Inicio de floración: Primera quincena de septiembre, con coberturas heterogéneas de flores y amplios paisajes verdes, en especial en los sectores costeros de la Provincia de Huasco.

Peak de floración: desde la última semana de septiembre hasta la tercera semana de octubre, definiéndose el peak como la etapa con mayor diversidad, abundancia y densidad de flores abiertas. Respecto a la especie garra de león deberían estar en su peak de floración entre la segunda semana de octubre y primera semana de noviembre, ya que su desarrollo vegetal hasta formación de botones florares toma entre 8 a 9 semanas pos lluvias.

Descenso gradual de floración: desde la última semana de octubre hasta la segunda semana de noviembre, disminuyendo la diversidad de flores. Sin embargo, es un período donde nuevas especies florecen y su diversidad y abundancia es variable dependiendo de la formación vegetacional a la cual correspondan.

Fin de la floración: entre la segunda semana de noviembre y la primera semana de diciembre.

  • Use caminos vehiculares establecidos, no transitar en vehículo fuera de las rutas. Al caminar utilizar sólo huellas y senderos demarcados.
  • Detenerse y estacionar sólo en lugares habilitados y seguros. Conducir con precaución.
  • No pisar las plantas, no manipular ni cortar las flores ni recolectes semillas ni bulbos, ya que éstas sólo crecerán en su ambiente natural.
  • No llevar mascotas, porque alteran el hábitat de especies de flora y fauna nativa. Recordar que las mascotas están prohibidas al interior de las áreas protegidas del Estado.
  • Respetar la fauna silvestre, no alimentar, no hacer ruidos excesivos y no escuchar música fuerte.
  • No botar basura y regresar con ella a la ciudad y depositarla en lugares habilitados.
  • El respeto mutuo entre visitantes es indispensable para disfrutar de la experiencia que ofrece el desierto florido.
  • Disfruta de las flores y sólo llevarlas en las fotografías.
  • Preferir siempre utilizar servicios turísticos registrados en SERNATUR para conocer el desierto florido, ya que así también se apoya la economía local.
  • Para denunciar daños a nuestro patrimonio natural acercarse a las oficinas de la Policía de Investigaciones de Chile o Carabineros, o llamar al 134 o 133.

Desierto Florido 2025

1 Videos