Por segundo año consecutivo y con altas expectativas de participación se realizará el Taller Internacional “Manejo y bienestar animal en la esquila de vicuñas dentro de Reservas de Biósfera” y el Chaku tradicional Aymara, organizados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, este martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de noviembre en la comuna de Putre.
La actividad es financiada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, OAPN, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España,a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
En 2024, durante su primera versión, la actividad congregó más de un centenar de participantes, logrando el manejo de 84 vicuñas y la recolección de casi 10 kilos de fibra natural, en el bofedal de Misitune, en el altiplano de la comuna de Putre.
“Por segunda vez, CONAF lidera un arreo a pie o chaku comunitario de vicuñas junto a las comunidades andinas, una experiencia que combina conservación, identidad cultural y el desarrollo local sostenible; promoviendo la interacción respetuosa con la fauna silvestre. Nos interesa mostrar que es posible realizar prácticas no invasivas que sustituyen la caza por la esquila controlada y la posterior liberación de los animales. Además, buscamos contribuir con la economía sostenible de la región, ya que el vellón de vicuña se transforma en tejidos y artesanías de alto valor cultural y comercial”, señaló Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.
SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO
El seminario internacional dará inicio con 4 ponencias, dictadas por expertos provenientes de Argentina, Bolivia, Perú y Chile, a partir de las 08.30 horas de este martes 4 de noviembre en la sala “Sergio Dini”, de la Municipalidad de Putre.
Posteriormente, el jueves 5 y jueves 6, la jornada se trasladará hacia los sectores de Chungará y Misitune, donde se realizará el tradicional “Chaku” o arreo de vicuñas a pie, al que está invitada toda la comunidad de la Región, ya que se desarrollará de forma colaborativa, con el espíritu del ayni aymara.
Entre las y los participantes confirmados destacan: consejeros tradicionales aymaras; la Asociación de Ganaderos de General Lagos; MINAGRI, CONAF, INDAP, SAG y CONADI; la Universidad de Tarapacá; guías de turismo y autoridades regionales, entre otros.
Finalmente, Gustavo Morales Tapia, encargado regional de asuntos indígenas y sociales de CONAF, destacó la experiencia de 2024 “ que fue todo un éxito y nos impulsó a proyectar esta actividad a mayor escala, con un seminario más completo y con jornadas prácticas en diferentes sectores donde vive naturalmente la vicuña. También nos hemos preocupado de contar con el respaldo veterinario adecuado porque en esta fecha los animales están preñados, entonces no queremos afectarlos y sólo serán esquilados los que cumplan condiciones óptimas por el largo de su fibra, el peso y la talla, tal como lo indica la normativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG”.








