Más de un 40 % de avance registra el proceso de reconversión de especies exóticas a nativas que está ejecutando la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, en el marco del Plan de Reconstrucción del recinto post megaincendio de febrero de 2024.
Así lo pudieron verificar en terreno autoridades nacionales y regionales, encabezadas por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, y el gerente para la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, Patricio Coronado, tras recorrer parte del sector de 93,3 hectáreas que comprende en total la intervención, donde ya se han plantado más de 28.000 árboles nativos.
Cabe destacar que esta iniciativa de restauración ecológica, que comenzó el 28 de julio pasado y que culminará la primera semana de septiembre, se lleva a cabo en una zona siniestrada donde antaño predominaban las plantaciones exóticas de pino insigne y que se proyecta reforestar con 70.000 plantas nativas.
Al respecto, la ministra Javiera Toro resaltó el trabajo público-privado que tanto CONAF como el Gobierno del presidente Gabriel Boric han liderado en la Reserva Nacional Lago Peñuelas como en el Jardín Botánico de Viña del Mar, ya que “esta es una reconstrucción seria y responsable, en la que hemos desplegado todas las herramientas del Estado para fortalecer la premura, para dar certezas más rápido a las familias y también para que la flora afectada pueda volver a florecer”.
Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, sostuvo que “se ha hecho una reconversión para recomponer la vegetación que naturalmente existía dentro de este lugar, con especies nativas, principalmente quillay, litre y peumo. En esta plantación también estamos eliminando vegetación que es exótica, para que esta superficie quede como un bosque nativo y ya después se pueda reintegrar toda la naturaleza. Nuestra proyección es que de aquí a diez años ya exista esta dinámica de bosque donde no solamente estén los árboles, sino que llegue toda la flora y la fauna natural”.
En tanto, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, manifestó que la reforestación en desarrollo “genera un nuevo pulmón verde, genera una barrera natural con especies nativas de esta zona. Por lo tanto es un trabajo muy relevante que el Gobierno del presidente Boric está dejando para poder aportar a una reconstrucción en general que estamos haciendo en nuestra región, en toda esta zona intervenida afectada por los incendios forestales. De tal forma de recuperar la vida, recuperar la salud, recuperar la dignidad y también recuperar todos estos espacios para el bienestar de todas y todos”.
A su vez, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, hizo hincapié en que este tipo de iniciativas de restauración ecológica “son muy buenas noticias para Valparaíso y su patrimonio de biodiversidad. La Reserva Nacional Lago Peñuelas guarda muchos recuerdos para la comunidad de la región y, además, contempla el espíritu de lo que significa el Plan de la Reconstrucción”.
Finalmente, el director regional de CONAF, Mauricio Núñez, aseveró que “este trabajo está orientado a revertir el impacto del fuego, mejorar la resiliencia de los entornos degradados y acelerar los procesos de regeneración y recuperación natural a través del reemplazo de especies exóticas por flora nativa adaptada al ecosistema mediterráneo chileno”.
Cabe consignar que la reforestación se está ejecutando con especies nativas, en una densidad de 750 árboles por hectárea, utilizando la modalidad de plantación de casillas sistemáticas sobre suelos previamente subsolados, lo que permite que las raíces de las plantas penetren más fácilmente y absorban los nutrientes de mejor manera. Por otro lado, para garantizar el adecuado establecimiento y la protección de los ejemplares arbóreos, se incorporaron insumos como humus, hidrogel, protectores de polipropileno y tutores.