Con un acto conmemorativo, se celebró este 10 de julio en Valdivia la 8.ª Cuenta Pública del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo-Sitio Ramsar Carlos Anwandter, que cumplió 44 años desde su creación, el 3 de junio de 1981. El evento fue encabezado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y reunió a autoridades nacionales y locales, entre los que se encontraban la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann y el alcalde Rolando Mitre de San José de la Mariquina, además de representantes comunitarios, guardaparques y organizaciones medioambientales.
El santuario, declarado como el primer Sitio Ramsar de Chile (humedal de importancia internacional) en 1981, representa un ecosistema de altísima relevancia ecológica, que alberga especies emblemáticas como el cisne de cuello negro, huillín, coipo, huala y cormorán, entre otras. Su ubicación en la ecorregión del bosque valdiviano lo convierte en un área estratégica para la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica en la Región de Los Ríos.
Rodrigo Illesca Rojas, director ejecutivo de CONAF, destacó la instancia y la concurrida asistencia a la cuenta pública “para nosotros es una alegría tremenda, porque estamos haciendo toda una proyección respecto a cómo queremos ver este santuario en el futuro, con más participación ciudadana, con más intervención de CONAF, siempre con el cuidado y resguardo que le dan nuestros guardaparques a este precioso lugar en donde tenemos que enfocarnos en el cuidado de la naturaleza y la preservación de esta misma”.
Uno de los hitos relevantes del periodo fue la inclusión del santuario en la fase Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reflejo del cumplimiento de estándares internacionales en manejo y gobernanza. En este marco, también se mencionó el Proyecto de Fortalecimiento del Sitio Ramsar Carlos Anwandter, que contempla mejoras en infraestructura, capacidades técnicas y trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional.
El administrador del santuario, Mario Maturana Arévalo, realizó un balance de la cuenta, señalando que “ha sido una jornada positiva, donde hemos podido conversar e informar a la comunidad. Tuvimos una gran concurrencia, lo cual nos sorprendió, pero por sobre todo fue importante poder relatar la labor que realizamos como guardaparques con relación al santuario. Se pudo dar cuenta de hitos importantes de los que hemos sido parte, como Valdivia Ciudad Humedal, la entrada a la fase de candidatura de la Lista Verde de la UICN, también seguimos avanzando en gobernanza y mantenido las actividades de patrullajes, monitoreos y la vinculación comunitaria”. Además, se detallaron los principales avances del periodo junio 2024-junio 2025, entre los que destacaron 48 patrullajes fluviales, la elaboración de 12 informes de monitoreo de avifauna y significativas acciones de fiscalización y educación ambiental.
Por su parte, la gerenta de Áreas Silvestres Protegidas, Contanza Troppa, relevó la jornada y recalcó la importancia del traspaso hacia el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) “lo más importante es que las comunidades, las personas, han participado del Consejo Consultivo, sobre todo pensando en que estamos en un proceso de transición de la institucionalidad, que tiene que ver con el servicio de áreas protegidas del Estado y que está en pleno proceso de implementación. Esta nueva institucionalidad nos entrega instrumentos que nos permitirán articular la biodiversidad de una manera más transversal por parte del Estado”.
En la jornada, se anunció la ejecución de nuevas iniciativas como la visita de la Secretaría General de Ramsar, la posible redefinición de límites y categorización del santuario, y la construcción del Centro Cultural Ambiental de Punucapa, junto con el compromiso de recuperar el cupo de guardaparques de la unidad y avanzar en perspectiva de género.
El evento concluyó con palabras del presidente del Consejo Consultivo del santuario, José Araya, quien valoró la participación ciudadana y llamó a fortalecer la Red de Santuarios de la Naturaleza de la región de Los Ríos, “las organizaciones ciudadanas son el sostén del esfuerzo de protección y conservación que existe con los humedales y las áreas protegidas acá en el territorio. También, en el entorno de las áreas protegidas vive mucha gente y nosotros siempre hemos dicho que la mejor forma de seguir protegiendo a futuro estas áreas, es que esas comunidades puedan permanecer en el territorio y para eso hay que generar condiciones sociales, económicas, infraestructura local y también acceso a los humedales que permitan generar una economía que sea compatible con la conservación”.