Rescatan flora nativa y saberes Lickanantay en nueva guía del Desierto de Atacama

La nueva edición de la guía de flora nativa busca fortalecer la educación ambiental y la puesta en valor de los saberes del pueblo Lickanantay, integrando el conocimiento científico y ancestral en la conservación de la Reserva Nacional Los Flamencos.

En el marco del convenio de colaboración entre CONAF y CONADI 2024-2025, se presentó en la Región de Antofagasta la segunda edición actualizada de la “Guía de Campo: Flora Nativa y Arbolado Asociado a la Reserva Nacional Los Flamencos y sus zonas aledañas”, una obra que busca poner en valor la biodiversidad del Desierto de Atacama y los conocimientos ancestrales del pueblo Lickanantay.

El libro, de autoría del investigador Diego Aramayo, es una invitación a reconocer la flora y el arbolado local desde una mirada biocultural, que integra la ciencia, la memoria y la cosmovisión andina. A través de sus páginas, el texto permite identificar especies adaptadas a uno de los ecosistemas más áridos del planeta, al tiempo que rescata prácticas tradicionales vinculadas al uso medicinal, alimenticio y ceremonial de las plantas nativas.

“Este libro nace del territorio y vuelve a él. Cada planta que aquí se describe no solo es parte de la biodiversidad del desierto, sino también de la memoria viva del pueblo Lickanantay. Con esta guía busco que el conocimiento científico y el saber ancestral se encuentren en un mismo lenguaje, el del respeto y la reciprocidad con la naturaleza”, explicó Aramayo, quien además destacó que la flora del desierto “nos enseña a resistir, adaptarnos y florecer incluso en la aridez”.

La publicación es fruto de un trabajo colaborativo con cultores y cultoras Lickanantay, entre ellos Ortiana Mora, Jeannette Cruz, Ilia Reyes, Tomás Vilca, Ángel Condori y Robert Maizares, quienes aportaron su conocimiento sobre el uso tradicional de las plantas y su relación con la lengua Ckunza.

Desde CONAF, Ivonne Valenzuela, encargada de la Unidad de Asuntos Indígenas en la Región de Antofagasta, destacó la relevancia del texto como herramienta educativa e intercultural, “esperamos que sea un material que contribuya a la conservación y puesta en valor de la cultura local Lickanantay, relevando saberes e historias que dan cuenta de la milenaria conexión material y simbólica entre los pueblos indígenas y las plantas, relación fundamental para el equilibrio de los ecosistemas”.

Por su parte, el jefe de la Oficina CONADI San Pedro de Atacama, Félix Galleguillos, subrayó la importancia práctica que tiene esta guía para las comunidades que coadministran los sitios de la Reserva Nacional Los Flamencos, “tener esta guía actualizada viene en ayuda fundamental de los guías de pueblos indígenas atacameños que trabajan día a día en la reserva, tanto en la visitación como en la conservación. Les permite entregar información certera, tanto científica como de los usos tradicionales del pueblo atacameño, de manera que cada visitante reciba conocimiento confiable y de primera fuente”.

La alianza entre CONAF y CONADI, que ya supera una década de colaboración, ha permitido fortalecer la gestión intercultural en la Reserva Nacional Los Flamencos, donde ocho comunidades Lickanantay administran en asociatividad distintos sectores de la reserva, entre ellos Soncor (Chaxas), Lagunas Miscanti-Meñiques, Valle de la Luna y Aldea de Tulor.

El trabajo conjunto ha impulsado iniciativas de educación ambiental, conservación de la biodiversidad, planificación participativa y formación de guías locales, consolidando un modelo único de coadministración ecoturística en Chile.

Compartir: