Las ministras del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Salud, Ximena Aguilera, junto con el Delegado Presidencial RM, Gonzalo Durán, y la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, lanzaron esta mañana la Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025 de la Región Metropolitana, instancia que incluye medidas como la Restricción Vehicular, paralización de industrias y aumento en la fiscalización de quemas agrícolas cuando se declara un episodio por mala calidad del aire en Santiago.
En la ocasión, la ministra Maisa Rojas explicó que la GEC inserta en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) tiene como objetivo “prevenir la exposición de la población a los altos niveles de Material Particulado Fino mediante el seguimiento de los niveles de contaminación, el pronóstico diario y la toma de medidas adecuadas para evitar esos niveles”.
En este contexto, la ministra Maisa Rojas recordó que “desde que contamos con un plan de descontaminación en la Región Metropolitana hemos reducido en más del 70% el material particulado fino, el que más afecta a las personas, gracias a medidas estructurales. Pero en el periodo de otoño e invierno, donde existen condiciones de ventilación más desafiantes, opera la Gestión de Episodios Críticos (GEC) –entre el 1 de mayo y 31 de agosto- donde se toman acciones adicionales para proteger la salud de la ciudadanía. Entre estas medidas está la restricción vehicular, fiscalización a industrias y prohibición de quemas agrícolas y uso de leña”.
Por su parte, la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, explicó que como se esperaba este año que la circulación de los virus invernales se adelantara, la Campaña de Vacunación comenzó el 1 de marzo para evitar que la población se expusiera a enfermedades como el rinovirus e influenza. “Nosotros llevamos 5,7 millones de personas vacunadas. Ya se ha observado un aumento de la hospitalización de los mayores 60 años por causas respiratorias que están vinculadas directamente a la circulación de influenza, esperamos que en mayo se llegue al peak, eso implica una presión sobre los servicios de urgencia y esa por supuesto que es una de las prioridades que tenemos en este periodo”.
El Delegado Presidencial RM, Gonzalo Durán, enfatizó que “en este nuevo período de Gestión y Episodios, el compromiso de las instituciones y la colaboración de la ciudadanía son fundamentales para cuidar el aire que respiramos. En este sentido, hacemos un llamado a las personas a respetar las restricciones que rigen en este periodo como el no realizar quemas agrícolas ni utilizar los calefactores a leña, prohibidos durante todo el año en el Gran Santiago, y que se extiende a toda la RM en días que se declara episodio ambiental como Alerta o Preemergencia”.

Quemas Agrícolas
Entre las medidas permanentes en periodo GEC está la prohibición de Quemas Agrícolas que se extiende entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de cada año. La Seremi de Agricultura RM -a través de los servicios CONAF y SAG RM- se encarga de gestionar las denuncias por este tema. También estos servicios -junto con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)- son los encargados de fiscalizar la calidad de la leña que se expende en las provincias rurales de la capital. Las multas por infringir la normativa oscilan entre las 1 a 70 UTM.
A contar del 26 de noviembre del año 2026 las quemas agrícolas estarán prohibidas durante todo el año (Del 1 de enero al 31 de diciembre) en toda la RM. En ese contexto, se reforzará las alternativas del uso del fuego ya conocidas (trozar y dispersar, silvopastoreo, lombricompostaje, reincorporación al suelo, cero labranza o siembra directa), y se buscarán acuerdos interinstitucionales para aumentar la llegada a los usuarios del fuego, con el fin de que en conjunto encontrar una solución rápida, efectiva y viable.
El director regional de CONAF Metropolitana, Rodrigo Illesca, enfatizó en el aumento de fiscalizaciones cuando los niveles de contaminación desencadenan episodios críticos, tales como Alerta, Preemergencia o Emergencia ambiental; “En estos días se refuerzan los sectores con un mayor número histórico de quemas ilegales, movilizando a los fiscalizadores motorizados que circulan generalmente por las provincias de Cordillera y Chacabuco hacia los territorios de Melipilla, Maipo y Talagante, priorizando las áreas de mayor relevancia en la región. Dichos días también se dispone de personal permanente de la institución para que realice funciones de fiscalización, con el objetivo de aumentar la superficie regional cubierta en la actividad”.
La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, por su parte indicó que la SMA es el organismo encargado de fiscalizar a las industrias de la Región Metropolitana que tienen procesos de combustión con hornos y calderas y que son responsables del 15% de la contaminación de la cuenca de Santiago.
“Este año, son 9 los grandes establecimientos que deberán paralizar sus operaciones en días de episodios críticos en la Región Metropolitana. Si bien, este número puede variar, dependiendo de que los grandes establecimientos del listado regularicen su situación, el listado inicial refleja un mayor número de establecimientos cumpliendo con esta medida del PPDA de la Región Metropolitana, que años anteriores”.
A lo que agregó: “queremos enfatizar el compromiso de la Superintendencia del Medio Ambiente de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones del plan de descontaminación, el cual, tiene como objetivo principal, reducir los niveles de contaminación en el aire; objetivo al que las medidas operacionales en episodios críticos aportan significativamente, de manera de resguardar la salud de las personas”.
Listado Grandes Empresas sujetas a paralizar en GEC 2025
El universo de los Grandes Establecimientos Industriales corresponde a 60 empresas –equivalentes a más de 1.000 fuentes estacionarias que corresponden a calderas, hornos panaderos y procesos con y sin combustión–, y el listado está publicado en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente.
La Fiscalización la realiza la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y para la GEC 2025 estableció el primer listado de paralización de grandes establecimientos industriales, en el cual 09 establecimientos deberán paralizar, lo que representa el 15% del total.