Con el objetivo de promover buenas prácticas ambientales y prevenir incendios forestales en faenas silvoagropecuarias, la Seremi de Agricultura, CONAF e INIA desarrollaron el martes 11 de noviembre el seminario “Normativa de quemas agrícolas y alternativas sostenibles para una economía circular”, en la comuna de La Cruz.
Este evento, que congregó a más de 40 trabajadores vinculados al ámbito rural de la Región de Valparaíso, abordó temas como la normativa que regula el uso del fuego (Decreto Supremo N°276/1980 del Ministerio de Agricultura), el funcionamiento de la herramienta tecnológica Botón Rojo, economía circular en predios, compostaje, reciclaje reutilización y gestión de residuos.
Durante la jornada expusieron profesionales de CONAF (Margarita San Martín, Monserrat Zamudio y Ana Díaz), INIA La Platina (Fabiola Sepúlveda), la empresa Mavida (Jorge Sánchez) y el Comité Asesor Ambiental Comunal de La Calera (Malvina Aibar).
El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, manifestó que “aprendimos prácticas sustentables, que además incorporan economía circular y agregan valor a la producción. Esto, a propósito de la publicación en el Diario Oficial (23 de octubre, 2025) del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la provincia de Quillota y las comunas de Panquehue, Catemu y Llay Llay, donde en específico se prohíben las quemas agrícolas”.
Por su parte, el director regional de CONAF, Mauricio Núñez, destacó que “este seminario nos permitió, entre otras materias, concientizar a los trabajadores rurales en torno a la prevención de incendios forestales, la búsqueda de alternativas al uso del fuego para eliminar residuos agrícolas y la Faena Cero en días con altas temperaturas y fuertes vientos”.
Expositoras
Entre las alternativas a las quemas agrícolas, la investigadora y extensionista de INIA La Platina (Región Metropolitana), Fabiola Sepúlveda, recomendó “el manejo de los residuos a través del compostaje, de un abono orgánico, sobre todo con material leñoso, que es lo que pasa acá en la Región de Valparaíso. También triturar los restos de poda a través de máquinas chipeadoras estáticas”.
Agregó que “hay otro tipo de alternativas que se pueden utilizar, dependiendo del residuos, como la incorporación directa de los rastrojos, hacer biocombustibles o la alimentación animal”.
En tanto, la funcionaria del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, Margarita San Martín, detalló que “como institución presentamos el Botón Rojo, una herramienta que permite establecer áreas o territorios prioritarios para la prevención cuando las condiciones atmosféricas se cumplen y entregan territorios más propensos a la generación de incendios forestales”.
Añadió que “se habló también de las quemas controladas enfocadas en la agricultura y la prevención de incendios forestales, de manera que estas se puedan ejecutar de forma segura y cumpliendo toda la normativa vigente”.
Cabe consignar que CONAF mantiene restringidas las quemas de residuos agrícolas y forestales en la región, medida que se extenderá hasta el 31 de mayo de 2026.








