Información para visitar el parque
Planifica tu viaje: ingresa al sitio pasesparques.cl para obtener información actualizada sobre esta unidad y sus condiciones de ingreso.
Los visitantes deben comprar su entrada anticipadamente en pasesparques.cl
En invierno, los senderos cierran por acumulación de nieve.
Caminos interiores, en regular a mal estado durante verano, en invierno no hay acceso por acumulación de nieve.
En verano, la reserva es accesible a todo tipo de vehĆculos, pero en invierno solo vehĆculos con tracción en las cuatro ruedas hasta la porterĆa.
Unidad | Reserva Nacional Magallanes |
---|---|
Superficie (ha) | 13.500,00 |
Provincia | Magallanes |
Comuna | Punta Arenas |
Datos generales | La unidad de la Reserva Nacional Magallanes estĆ” ubicada en la Región de Magallanes y AntĆ”rtica Chilena, en la PenĆnsula de Brunswick, 7 kilómetros al Oeste del centro de la ciudad de Punta Arenas. Fue creada el 13 de febrero de 1932 por Decreto 1093. El naturalista alemĆ”n Bernardo Phillippi descubrió en 1843 la existencia de carbón mineral en la costa oeste del estrecho de Magallanes, en el lugar denominado Punta Arenosa (hoy Punta Arenas). La importancia de este hallazgo, mĆ”s el abundante bosque y otros recursos naturales, motivaron a las autoridades a trasladar en 1845 el asentamiento colonial establecido en Punta Santa Ana (Fuerte Bulnes) a Punta Arenosa, donde posteriormente se fundó Punta Arenas. Todos estos terrenos forman parte hoy de la Reserva Nacional Magallanes, creada en 1932, con el objetivo de proteger la cuenca de la laguna Lynch, principal fuente abastecedora de agua de la ciudad. |
Flora | Los microclimas presentes en la reserva generan formaciones tĆpicas de vegetación, las cuales se agrupan de la siguiente forma: ⢠bosques magallĆ”nicos caducifolios, compuestos por la familia de los Nothofagus, siendo sus representantes la lenga (Nothofagus pumilio), el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y el Ʊirre (Nothofagus antarctica); ⢠bosques magallĆ”nicos mixtos, compuestos por la asociación de lenga y coigüe de Magallanes; ⢠zonas de turbas, que corresponden a una formación musgosa representada principalmente por especies del gĆ©nero Sphagnum sp., que cubre el suelo y da la caracterĆstica de cojines vegetales; ⢠turba, que se presenta en Ć”reas influidas por el clima de tundra isotĆ©rmico con una cubierta vegetal herbĆ”cea dominante que se caracteriza por la presencia de grandes cojines de musgo de un color variable entre el rojo cremoso claro al terracota rojizo. Las especies mĆ”s caracterĆsticas son Sphognum magellanicum y Tetracium magellanicum. |
Fauna silvestre | En los ambientes de bosque y matorral existe presencia de mamĆferos como roedores, zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus) y, ocasionalmente, puma (Puma concolor) en los sectores altos. AdemĆ”s, es posible observar una rica avifauna en las formaciones de bosques, en la que destacan tordos (Molothrus bonariensis), fiofĆo (Elaenia albiceps), rayaditos (Aphrastura spinicauda), chercĆ”n (Troglodytes aedon), tiuque (Milvago chimango), bĆŗho (Bubo bubo) y lechuza blanca (Tyto alba). En tanto, en la zona de turba es factible observar especies como caiquĆ©n (Chloephaga picta), canquĆ©n (Chloephaga poliocephala), pato jergón chico (Anas flavirostris) y pato juarjual (Lophonetta specularioides). |
Servicios | La Reserva Nacional Magallanes cuenta con sitios de merienda. No se permite acampar dentro de la reseva. No existen lugares de alojamiento, siendo Punta Arenas el Ć”rea mĆ”s cercana de pernoctación, distante a 8 km de la porterĆa de acceso. Existen mĆ”s de 60 km de senderos, interpretativos y de excursión, tales como el tramo del Sendero de Chile denominado Bocatoma LĆmite Sur de la Reserva Nacional Magallanes, ademĆ”s de un sendero para personas con movilidad reducida y otro de flora. Solo abiertos senderos habilitados sendero Administración a Mirador Las Minas, sendero inclusivo y el sendero Los Tucuqueres y Zapador. El circuito Las Lengas se encuentra completamente abierto y el circuito Loreto, de bicicletas, funciona en su totalidad. |
Accesos | A la unidad se puede acceder por la prolongación de la avenida Salvador Allende, con dirección al oeste de Punta Arenas. El camino se bifurca a la altura del estero Lynch, generando una vĆa orientada al sector Las Minas, donde se encuentra la administración (ruta Y-570). Para llegar al sector de Bocatoma: se puede acceder por prolongación de la calle Ignacio Carrera Pinto, paralela al rĆo Las Minas (solo abierto fines de semana y festivos). Sector de El Andino: por prolongación de la avenida Salvador Allende, con dirección al oeste de Punta Arenas (ruta Y-580). Este sector es exclusivo para usos administrativos y de investigación. No existe un medio de transporte regular, por lo que la Ćŗnica forma de acceder es en vehĆculo particular o arrendado. Caminos en regular a mal estado durante verano. En invierno no hay acceso por acumulación de nieve. |
Recomendaciones | ⢠Conducción al interior de la reserva: no superar los 30 km/h. ⢠En invierno se habilita un sendero para caminatas con raquetas para nieve, Ć”reas para el aprendizaje de esquĆ de fondo y Ć”reas recreativas para uso de trineos. ⢠Equipamiento necesario: en verano calzado, adecuado y ropa apta para lluvia y frĆo, hidratantes y ración de marcha. En invierno los senderos se cierran por acumulación de nieve. ⢠Para los senderos, recuerda: ā respeta los horarios establecidos para su uso; ā respeta el sendero habilitado, no te arriesgues saliendo de Ć©l; ā infórmate y respeta las recomendaciones y normativas entregadas por el guardaparques. |
Información de contacto | CONAF Magallanes: Av. Bulnes 0309, Punta Arenas, telĆ©fono: (+56) 61 2238554, anexo 200. Correo electrónico: magallanes.oirs@conaf.cl. Administrador: Marcelo MartĆnez Bahamonde, TelĆ©fonos +56 961429893, correo electrónico: marcelo.martinez@conaf.cl, reserva.magallanes@conaf.cl. |