Estás aquí:

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

Información para visitar el parque

Abierto de lunes a domingo. Horario de apertura: 9:00 hrs. Horario de cierre: 17:00 horas. Planifica tu visita: los visitantes pueden comprar su entrada anticipadamente en pasesparques.cl o en la boletería del parque. Cumbre Volcán Osorno Cerrado, consulte al teléfono 652212036 para obtener información actualizada sobre esta unidad y sus condiciones de ingreso.

Unidad

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

Superficie (ha)

253.568,00

Provincias

Osorno y Llanquihue

Comunas

Puerto Octay y Puerto Varas

Datos generales

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno.

Se ubica en una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Flora

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo (Drymis winteri), coigüe (Nothofagus dombeyi), patagua (Crinodendron patagua) y pitra (Myrceugenia exsucca). La formación más importante es el bosque de coigüe, que se sitúa entre los 200 y 1000 msnm.

El tipo forestal alerce (Fitzroya cupressoides) se desarrolla entre los 800 y 1000 msnm, ocupando terrenos escarpados y suelos pantanosos.

Fauna silvestre

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales: la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Servicios

Sin camping por deterioro en la red de agua de los sitios, ocasionado por erupción del volcán Calbuco. Existen otras alternativas privadas de hospedaje aledañas al parque, en el sector de Ensenada.

También es posible encontrar hoteles y refugios privados destinados para el uso publico, áreas de acampar y merendar en los sectores de Petrohué y Ensenada, el centro de montaña y esquí Volcán Osorno.

Teléfono e internet: Ensenada y Puerto Varas.

Primeros auxilios: posta de Petrohué dentro del Parque y Villa Ensenada.

Alojamiento: Villa Ensenada y Puerto Varas.

Carabineros de Chile: tenencia de Carabineros Casa Pangue en sector Peulla, al interior del Parque y tenencia de Carabineros Ensenada.

Bencina: Villa Ensenada y Puerto Varas.

Venta de alimentos: Villa Ensenada para abastecimiento de alimentos.

Accesos

Este parque nacional se ubica en la cordillera de los Andes, 72 km al oriente de la ciudad de Puerto Montt, colindando al oeste con la república Argentina. Se accede a través de la ruta internacional 225 Puerto Varas-Ensenada y Petrohué que une las ciudades de Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina), atravesando el lago Todos los Santos.

Medios de movilización pública, a través de empresas que llegan a distintos sectores del parque: Peulla, Saltos del Petrohué, Ensenada. Buses Turismo Andino del Sud (Salto del Petrohué-Peulla, vía catamarán), Buses Interlagos (Ensenada-Petrohué) y Buses JM (hasta Petrohué).

Recomendaciones

• Camino al volcán Osorno: consultar antes de subir para ver condiciones de ruta y ver si pueden ir vehículos pequeños, con cadenas o sin ellas o solo 4 × 4. 

• Camino Ensenada-lago Todos los Santos: en verano todo tipo de vehículos. En invierno, depende de la ruta, ya que en días muy lluviosos es posible que se corte el camino, por bajadas de aluviones. 

• Para ascender al volcán Osorno, registra tus antecedentes en la guardería de CONAF de Ensenada o en la que está ubicada en el mismo volcán, a un costado del centro de esquí. 

• Para practicar montañismo, regístrate en oficinas de CONAF en Petrohué, Ensenada o Peulla. 

• En caso de ingreso de embarcaciones al lago Todos Los Santos, debes poseer autorización previa de la Armada de Chile y de CONAF, ambas instituciones ubicadas en Petrohué. Solo se permiten embarcaciones con motores de cuatro tiempos.

Información de contacto

Oficina Ensenada: información sobre Saltos del Petrohué: (+56) 652212036, 652863284.

Teléfono de informaciones: (+56) 65 2486115. correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.

Gobernanza

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de un equipo de 15 guardaparques y un administrador que están en terreno realizando labores de monitoreo de la fauna y flora, gestión, atención de público y vinculación comunitaria, así como también reciben el apoyo de profesionales y técnicos de la oficina regional de Los Lagos, de la cual se depende directamente. También existen alianzas para cumplir con el mejoramiento de la gestión y planificación.

La labor de CONAF y de las organizaciones que apoyan la gestión del parque es asegurar la conservación de los ecosistemas y poner en valor el patrimonio natural y cultural, para lo cual se han generado diversos mecanismos para hacer parte a las comunidades locales e indígenas en la gestión del Parque Nacional. Vicente Pérez Rosales . Uno de ellos es el Consejo Consultivo, reactivado el año. 2 024, a partir de una solicitud desde las propias comunidades, y está conformado por personas naturales y organizaciones locales (titulares de derecho y partes interesadas). Estas personas y organizaciones se reúnen frecuentemente para apoyar la gestión de CONAF, proponer soluciones a problemáticas comunes del territorio, difundir información y así asegurar la provisión de servicios ecosistémicos que brinda el parque a todas las personas, como el agua, la recreación, el turismo, regulación del clima, refugio para animales y plantas, entre otros.