EstƔs aquƭ:

Parque Nacional Torres del Paine

Información para visitar el parque

Abierto de lunes a domingo. Hora de apertura: 8:00 hrs. Hora de cierre: 18:30 hrs. Planifica tu visita: los visitantes deben comprar su entrada anticipadamente en pasesparques.cl
Planifica tu viaje: ingresa al sitio pasesparques.cl para obtener información actualizada sobre esta unidad y sus condiciones de ingreso.

Unidad

Parque Nacional Torres del Paine

Superficie (ha)

181.414,00

Provincia

Última Esperanza

Comuna

Torres del Paine

Datos generales

El Parque Nacional Torres del Paine estÔ ubicado en la Región de Magallanes y AntÔrtica Chilena, comuna de Torres del Paine, provincia de Última Esperanza. Fue creado por DS 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959.

Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.

En 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.

Su principal atractivo es la cordillera Paine, sistema montañoso independiente de la cordillera de los Andes Patagónicos, conformado por roca sedimentaria en la parte mÔs alta y granito en la base. Sus imponentes formas fueron moldeadas por el avance y retiro de los glaciares hace mÔs de doce millones de años.

El parque es hÔbitat de animales salvajes y flora subantÔrtica única en su especie. Su biodiversidad atrae a científicos e investigadores de todo el mundo, quienes estudian sus diecisiete ecosistemas.

La espectacularidad y variedad del paisaje hacen que el Parque Nacional Torres del Paine sea el principal atractivo turístico regional y uno de los mÔs destacados del país y el mundo. En él se puede realizar una amplia gama de actividades en el Ômbito del ecoturismo como campismo, excursionismo, montañismo, navegación, bajada de ríos, travesías por los glaciares, cabalgata y filmaciones de documentales.

El recurso paisajĆ­stico presenta las siguientes caracterĆ­sticas:

— gran diversidad y espectacularidad de geoformas: valles, glaciares, montaƱas, ventisqueros, morrenas, planicies, con su correspondiente estructura geológica en que resaltan pliegues y fallas;

— diversidad vegetacional presente en casi toda el Ć”rea del parque: matorral (xerófito y mesófito), bosque deciduo y mixto, estepa y desierto andino;

— presencia de poblaciones de especies de fauna fĆ”cilmente observables: guanaco, zorro, ƱandĆŗ, cisne, cóndor, y una variedad de anĆ”tidos y paseriformes;

— existencia de una amplia red hĆ­drica: rĆ­os, arroyos, lagos, lagunas, cascadas y saltos, que tienen su origen en el Campo de Hielo Patagónico Sur, tercera masa de hielo del mundo luego de la AntĆ”rtica y Groenlandia, con 13 500 km2 de superficie.

En la sede administrativa es posible visitar el Centro de Información Ambiental, con variada información del Ôrea silvestre.

El parque es una región de vastas llanuras, con muchas montañas, glaciares, saltos de agua, ríos, lagos y lagunas. Los glaciares Dickson, Grey, Zapata, Tindall y Geike nacen del Campo de Hielo Sur, siendo el mÔs espectacular el Dickson con un retiro de diecisiete metros como promedio al año, entre 1897 y 1943. Otro aspecto relevante lo constituye el conjunto montañoso del Paine con sus características cumbres con su mÔxima elevación de 3050 msnm.

Flora

Existen mƔs de 274 especies de plantas descritas hasta el momento. Las comunidades vegetales existentes no estƔn delimitadas en forma estricta, y se clasifican en:

— estepa patagónica, la vegetación que cubre llanuras y mesetas en la región se clasifica como de estepa frĆ­a, porque presenta hasta 400 mm anuales de precipitación, aproximadamente;

— matorral preandino: se presenta en mesetas y llanuras. La mayorĆ­a de los vegetales presenta adaptaciones destinadas a economizar agua, pues estĆ”n expuestos al embate directo del viento. Esta comunidad vegetacional ocupa la mayor parte de la superficie del parque; 

— bosque magallĆ”nico deciduo, que incluyen todas las comunidades arbóreas, en las cuales predomina la lenga (Nothofagus pumilio);

— desierto andino: todos los territorios que, por efecto de las condiciones climĆ”ticas determinadas por la altitud, tienen una vegetación carente de Ć”rboles y arbustos altos. Las plantas viven gran parte del aƱo en receso vegetativo.

Fauna silvestre

Las aves son el grupo mÔs representativo: ciento veintiséis especies, hasta el momento, entre las que destacan: ñandú (Rhea pennata), blanquillo (Podiceps occipitalis), cormorÔn imperial (Phalacrocorax atriceps), garza cuca (Ardea cocoi), bandurria (Theristicus caudatus), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), coscoroba (Coscoroba coscoroba), cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), caiquén (Chloephaga picta), pato anteojillo (Speculanas specularis), cóndor (Vultur grypus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cachama (Enicognathus ferrugineus), lechuza (Tyto alba), carpintero (Campephilus magellanicus) y rara (Phytotoma rara).

En cuanto a los mamĆ­feros, algunas de las veinticinco especies presentes son: puma (Puma concolor), chingue (Conepatus humboldtii), zorro colorado o culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro gris o chilla (Lycalopex griseus), coipo (Myocastor coypus), guanaco (Lama guanicoe) y huemul (Hippocamelus bisulcus).

AdemƔs, se observan seis especies de reptiles, tres de anfibios y seis de peces, siendo los mƔs comunes de observar los del gƩnero Galaxias.

Servicios

El Parque Nacional Torres del Paine cuenta con servicios concesionados de alojamiento, zonas para acampar, navegación, venta de alimentos, cabalgatas y artesanía.

Alojamiento: con acceso vehicular en hosterĆ­a PehoĆ©, hoteles Lago Grey y Explora. Sin acceso vehicular en refugios Paine Grande, Grey, Los Perros y Dickson. 

Alimentación: zonas de picnic en laguna Azul y Villa Monzino (sede administrativa), venta de abarrotes en refugios y zonas para acampar concesionadas, restaurante en camping Serrano y Pehoe. Hoteles cuentan con servicio de restaurante. Existe una cafetería en sector Pudeto.

Combustible: para visitas en vehĆ­culo, considerar que ni en el parque ni en sus alrededores existen estaciones para venta de combustible.

Servicios higiƩnicos y agua potable: el parque cuenta con servicios higiƩnicos en las porterƭas del parque (laguna Amarga, lago Sarmiento, rƭo Serrano) y en los lugares de alta concurrencia que se encuentran en el Ɣrea del camino vehicular (Pudeto y lago Grey) disponen de agua potable mediante cloradores. En las Ɣreas de montaƱa solo se cuenta con baƱos bƔsicos y sin tratamiento de aguas.

Telefonía de red fija: teléfono público en Villa Monzino.

SeƱal de telefonƭa celular: solo en Villa Monzino (Movistar).

Frecuencias radiales internas para visitantes: para emergencias dentro del parque la frecuencia radial es VHF.143.800 MHz.

Medios de transporte adicionales al interior del Ć”rea: navegación por catamaranes en lago Grey y lago PehoĆ©, cuatro compaƱƭas de buses regulares que salen desde Puerto Natales en dos horarios: 7.30 y 14.30 (laguna Amarga-Pudeto-administración). 

Hospitales y servicios de urgencias: todo el aƱo en Cerro Castillo, a 54 km de la porterƭa principal. Durante Ʃpoca estival, en villa Monzino (ambulancia y paramƩdico municipal). Hospital de Puerto Natales, entre 80 y 140 km.

Ambulancias: desde Villa Cerro Castillo (una hora y media), hospital de Puerto Natales (dos horas) y posta de la sede administrativa (hasta media hora). Los tiempos indicados son estimados. 

Bomberos: en Villa Cerro Castillo (una hora y media) y hospital de Puerto Natales (dos horas). Los tiempos indicados son estimados.

Carabineros: mantienen una avanzada durante todo el verano en Villa Monzino.

Accesos

A la unidad se puede acceder por camino pavimentado de 250 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Natales y posteriormente 150 km por la Ruta 9 Norte. O bien, por el camino Y -290, conocido como Lago Porteño, ruta de 80 kilómetros que comunica a Puerto Natales con el parque. Otra vía de acceso importante la constituye el paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado en Villa Cerro Castillo, a 52 km de la portería Sarmiento.

Recomendaciones

• La ruta estĆ” habilitada para todo tipo de vehĆ­culos, se recomienda utilizarlos con neumĆ”ticos con clavos en invierno, debido a la presencia de escarcha y hielo en gran parte de la ruta. En el caso de los vehĆ­culos de mayor tonelaje, tales como los camiones de transporte de carga y abastecimiento, estos deberĆ”n considerar para su trasado el uso de cadenas durante la epoca invernal, debido a la presencia de nieve en gran parte de la ruta.

• El uso de cualquier fuente de calor al interior del parque estĆ” prohibido por la Ley 20653. Las personas infractoras serĆ”n puestas a disposición de Carabineros de Chile. El incumplimiento de esta norma podrĆ” ser sancionado con multas de hasta $ 2 000 000 o hasta tres aƱos de cĆ”rcel o, incluso, la expulsión del paĆ­s en el caso de extranjeros

• Para cocinar solo estĆ” autorizado el uso de cocinillas que no usen material vegetal como combustible (tipo BioLite), exclusivamente en las Ć”reas especialmente habilitadas de cada campamento o Ć”rea de acampar. En cualquier otro lugar estĆ” prohibido y sancionado por la Ley 20653.

• Prohibiciones generales al interior de la unidad

→ Causar deterioro en las instalaciones existentes.

→ Ingresar a ellas sin autorización o sin haber pagado el derecho a ingreso.

→ Vaciar o depositar basuras, productos quĆ­micos, desperdicios o desechos de cualquier naturaleza o volumen en los sistemas hĆ­dricos o en lugares no habilitados para el efecto.

→ Pernoctar, merendar, encender fuego o transitar en los lugares o sitios que no se encuentren expresamente habilitados o autorizados para ello. 

→ Destruir o daƱar bienes culturales, asĆ­ como su transporte, tenencia y comercialización. 

→ Ejecutar cualquier otra acción contraria a los objetivos de la categorĆ­a o unidad de manejo respectiva. 

→ Remover o extraer suelo, hojarasca, humus, turba, arena, ripio, rocas o tierra. 

→ Intimidar, capturar, sacar o cazar a ejemplares de la fauna. 

→ Cortar, arrancar, sacar, extraer o mutilar ejemplares de la flora. 

→ Destruir nidos, lugares de reproducción o crianza o ejecutar acciones que interfieran o impidan el cumplimiento del ciclo de reproducción de las especies de fauna. 

→ Recolectar huevos, semillas o frutos.

→ Introducir ejemplares de flora y fauna ajenos al manejo de la unidad respectiva. 

→ Provocar contaminación acĆŗstica o visual.

→ Respeta siempre las instrucciones de guardaparques, quienes se encuentran facultados para requerir la intervención de las policĆ­as en caso de ser necesario.

→ SegĆŗn la Ley 20653, estĆ” prohibido el uso del fuego o la utilización de fuentes de calor, excepto en los lugares especialmente autorizados y seƱalizados. Su infracción permite aplicar multas o pena de cĆ”rcel.

→ En los lugares especialmente autorizados y seƱalizados, solo estĆ” permitido el uso de cocinillas. No se permiten aquellas que utilicen materia orgĆ”nica como combustible. 

→ Respeta los horarios de cierre de senderos y camina siempre acompaƱado.

→ EstĆ” prohibido acampar fuera de los sitios autorizados y seƱalizados.

→ Solo estĆ” permitido transitar por rutas o senderos autorizados, seƱalados en el mapa oficial.

→ EstĆ” prohibido alimentar a la fauna. No perturbes o daƱes a la flora y fauna.

→ EstĆ” prohibido dejar basura dentro del parque.

→ EstĆ” prohibido el uso de drones o aparatos radiocontrolados.

→ No estĆ” permitido fumar en el parque.


• Respecto al senderismo:

→ EstĆ” prohibido caminar por los senderos sin luz de dĆ­a.

→ Caminar en penumbras es peligroso, pues puedes perderte, caer o ser atacado por un puma. La fauna presenta mayor actividad de noche, por lo que el trĆ”nsito humano y el uso de linternas altera su conducta.

→ Camina acompaƱado, exclusivamente por senderos habilitados.

→ La mayorĆ­a de los accidentes fatales en el parque han ocurrido a personas que caminan solas y abandonan los senderos. AdemĆ”s de arriesgar tu seguridad, si transitas fuera de las rutas demarcadas, provocarĆ”s erosión y daƱos irreparables.

→ Respeta a la fauna silvestre.

→ Si estĆ”s cerca de un animal, no te aproximes, pues tu presencia lo perturbarĆ” y puede daƱarlo. No lo toques y jamĆ”s lo alimentes. MantĆ©n a los niƱos siempre cerca de un adulto. Ayuda a que lo natural siga siendo salvaje.


• Ɓreas de campismo: se permite exclusivamente en las Ć”reas habilitadas indicadas. EstĆ” estrictamente prohibido pernoctar en cualquier otro lugar.


• Parapente, base jump (salto base) y paracaidismo son actividades prohibidas en todo el parque nacional


• FotografĆ­a, observación de fauna y fotosafaris: solo desde los senderos oficiales marcados en mapas y con luz de dĆ­a. La actividad fuera de los senderos estĆ” prohibida, pues el contacto constante entre humanos y la fauna silvestre provoca cambios en el comportamiento de algunas especies, generando riesgos tanto para las personas como para los animales.


• Pesca deportiva: solo en el rĆ­o Serrano y lago Toro, con devolución y cumpliendo los requisitos de la Ley 20256 (licencia respectiva, en temporada de pesca, tipo de aparejos, etc.).

Es obligatoria la desinfección contra el dídymo de todo el aparejo y equipo del pescador. ”Por favor ayúdanos a evitar la propagación de esta alga declarada plaga!


• MontaƱismo: solo bajo condiciones establecidas en el reglamento de actividades de montaƱa del parque y permisos especiales que deben tramitarse en la sede administrativa del parque.


• Paseos a caballo: solo utilizando los servicios de empresas autorizadas por CONAF y en los senderos habilitados indicados en este mapa. 


• Navegación en embarcaciones: solo bajo condiciones establecidas en permisos especiales que deben tramitarse en la sede administrativa del parque. AdemĆ”s, todas las embarcaciones (kĆ”yak, botes inflables, etc.) y equipo asociado que ingresen al parque deberĆ”n mostrar un certificado de desinfección emitido por empresas independientes que operan en Puerto Natales. Este documento tendrĆ” validez de cuarenta y ocho horas y serĆ” retenido en las porterĆ­as.


• Ciclismo: autorizado en caminos vehiculares pero no en los senderos de los circuitos W y Macizo Paine (conocido tambiĆ©n como la O). Consulta a guardaparques sobre otras rutas autorizadas. Por seguridad, siempre circula acompaƱado, pues existe el riesgo de ataque de pumas.


• Seguridad

→ Ten presente que te encuentras en un Ć”rea silvestre protegida sin servicios bĆ”sicos por ser un Ć”rea sin intervención humana mayor, en donde no es posible obtener ayuda oportuna, recuerda que ante una emergencia en la montaƱa la ayuda puede demorar varias horas en llegar.

→ Recomendamos mantener una actitud de autocuidado y responsabilidad acorde al lugar. Recuerda nunca subestimar al medio ni sobreestimar tus capacidades.

→ En caso de accidentes, dirĆ­jete al(a la) guardaparques mĆ”s cercano(a) o comunĆ­cate con la administración del parque. 

Información de contacto

CONAF Magallanes: Av. Bulnes 0309, Punta Arenas, telƩfono: (+56) 61 2238554, anexo 200.

Correo electrónico: magallanes.oirs@conaf.cl.