Información para visitar el parque
Sin atención a visitantes ni infraestructura de uso público.
Unidad | Reserva Nacional Lago Palena |
---|---|
Superficie (ha) | 49.391,00 |
Provincias | Palena y Coyhaique |
Comunas | Palena y Lago Verde |
Datos generales | La Reserva Nacional Lago Palena fue creada el aƱo 1965 mediante el DS 159 del Ministerio de Agricultura. Debido a su aislamiento, posee bastantes lugares inexplorados por el ser humano. Se ubica en el lago Palena, compartido entre Chile y Argentina (donde se llama General Vintter) y cuya cuenca en el sector chileno estĆ” contenida en un 97 % dentro de la unidad, con una superficie aproximada de 31 000 hectĆ”reas. En el sector argentino del lago nace el rĆo Corcovado, que al ingresar a territorio chileno toma el nombre de rĆo Palena, que finalmente desemboca al ocĆ©ano PacĆfico. Al interior de la reserva se encuentran la laguna Los TĆ©mpanos, el lago Escondido, rĆos Quinto y El Corto, esteros Siberia y Zancudo y los arroyos Colorado y Las Piedras, las que en su conjunto completan el recurso hĆdrico del Ć”rea. |
Flora | La formación vegetacional caracterĆstica de la reserva nacional es el bosque caducifolio de lenga (Nothofagus pumilio). Una de las caracterĆsticas ecológicas de este bosque es que recibe precipitación en forma de nieve durante varios meses del aƱo. En el lĆmite vegetacional altitudinal, las lengas crecen de manera achaparradas o krummholz, lo que termina de manera rastrera donde comienza la estepa altoandina. En el borde del lago la lenga se mezcla con el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides). En aquellos sectores con restricción hĆdrica, con suelos saturados, existen los mallines, en los cuales la dominancia arbórea es de baja densidad, cuya especie predominante es el Ʊirre (Nothofagus antarctica). |
Fauna silvestre | Es posible encontrar: zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro gris (Lycalopex griseus), puma (Puma concolor), pudĆŗ (Pudu puda), jabalĆ (Sus scrofa), ademĆ”s del huemul (Hippocamelus bisulcus), que se ha avistado de manera indirecta. Entre la aves se destacan: el cóndor (Vultur gryphus), aguilucho (Geranoaetus polyosoma), lechuza blanca (Tyto alba), carpintero negro (Campephilus magellanicus), martĆn pescador (Megaceryle torquata) y picaflor. Entre los peces destacan: la trucha cafĆ© (Salmo trutta) y la trucha arcoĆris (Oncorhynchus mykiss), la percatrucha (Percichthys trucha) y el salmón. |
Servicios | La reserva cuenta con dos refugios, uno de ellos ubicado en el sector de Vista Hermosa, el que posee mĆnimas comodidades para la pernoctación y es utilizado por personal transitorio de CONAF durante el periodo estival. AdemĆ”s, se dispone de otro en el sector de Zancudo. |
Accesos | El acceso a la Reserva Nacional es difĆcil ya que dada la ubicación geogrĆ”fica en la que se encuentra inserta no existen caminos transitables en forma permanente, se accede desde la localidad de Palena hasta el sector valle California por un camino de ripio de aproximadamente 20 km, desde allĆ se continĆŗa por un sendero solo apto para caballos hasta llegar al lago Palena en un total de 25 km. El viaje a caballo dura alrededor de 6 horas. Otra alternativa es desde Palena hasta el sector El Tigre, por camino de ripio (7 km, aprox.), desde ahĆ continuar por un sendero apto para caballos para llegar al sector El Azul (aprox. 3 horas), para continuar al lago Palena 3 a 3,5 horas. Otras opciones son: el acceso vĆa aĆ©rea, mediante la utilización de hidroaviones o helicópteros; o acceder por territorio argentino a travĆ©s del lago Palena. |
Recomendaciones | ⢠El ingreso por tierra a la reserva, ubicada en la alta cordillera limĆtrofe con Argentina, es una actividad de excursionismo en sĆ, ya que se demora dos dĆas en llegar caminando a la unidad. ⢠Para llegar a ella se practica montaƱismo, pues el camino cruza portezuelos y montaƱas hasta llegar a la cuenca del lago Palena, que se ubica sobre los 900 msnm. ⢠Se puede acceder con caballos hasta el sector de El Zancudo. ⢠Por la condición especial de alta montaƱa, es necesario estar siempre con la actitud de autocuidado, ya que es fĆ”cil ser sorprendido por nubosidad baja en forma intempestiva. ⢠AdemĆ”s, hay riesgo de caĆdas por vegetación en la ruta y existen zonas fangosas. ⢠Considera que el equipamiento corresponde a actividades de alta montaƱa con climas frĆos por efecto de altura, es decir, que se debe contar con un equipamiento total para soportar las inclemencias de estas latitudes, como vestuario especializado para alta montaƱa, calzado, carpas de alta resistencia, alimentación adecuada, cartografĆa, brĆŗjulas y GPS. |
Información de contacto | Oficina CONAF : (56) 65 2 731662, correo electrónico: eduardo.mora@conaf.cl. Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl. |