Estás aquí:

Parque Nacional Rapa Nui

Información para visitar el parque

Los visitantes deben comprar su entrada e informarse sobre condiciones del viaje a Rapa Nui en rapanuinationalpark.com.

Unidad

Parque Nacional Rapa Nui

Superficie (ha)

6.908,06

Provincia

Isla de Pascua

Comuna

Isla de Pascua

Datos generales

El Parque Nacional Rapa Nui adquirió esta categoría el 16 de enero de 1935 mediante DS 103 del Ministerio de Tierras y Colonización, ese mismo año mediante el Decreto 4536 del 23 de julio se declara Monumento Histórico Nacional. Mediante el DS 148 del Ministerio de Agricultura se crea como Parque Nacional de Turismo Isla de Pascua, el cual posteriormente se modificó por el DS 285 del 3 de junio de 1966.

La configuración actual del Parque Nacional Rapa Nui y su nombre se encuentran en el DS 72 del 20 de marzo de 1995. El 8 de diciembre del mismo año fue declarado Patrimonio Mundial de UNESCO en la categoría Bien Cultural.

El parque es administrado con la comunidad indígena Ma’u Henua, que está constituida por miembros del pueblo Rapa Nui, mayores de 18 años. Fue conformada el 2 de julio de 2016.

Flora

Las formaciones herbáceas ocupan el 90 % de la superficie de la isla, las formaciones arbóreas y plantaciones nuevas ocupan el 5 %, las formaciones arbustivas el 4 %, y el 1 % restante está compuesto por vegetación muy escasa en áreas muy erosionadas, roqueríos o zonas urbanizadas.

Bosques y plantaciones forestales, de miro tahiti (Melia azedarach) y Albizia julibrissin. Los pequeños bosquetes repartidos en la isla están formados principalmente por pikano (Eucalyptus globulus). La estructura de los bosquetes es de tipo coetáneo y monoestratificado, que constituyen formaciones puras sin sotobosque y sólo con una estrata herbácea dominada mayoritariamente por here hoi (Sporobolus africanus). Dentro de las plantaciones de Rano Kau, también se ha utilizado la especie endémica mako’i (Thespesia populnea) y en la bahía de Anakena existe una pequeña plantación de cocoteros (Cocos nucifera), importante por su valor estético.

Matorrales: en las formaciones arbustivas tampoco existe una gran variedad de especies, siendo los arbustos dominantes, tuava o guayabo (Psidium guajava), Crotalaria sp., chocho (Lupinus arboreus), vid (Vitis vinifera), mahute (Broussonetia papyrifera) y más recientemente Dodonaea viscosa. Las tres últimas especies se ubican en Rano Kau, Lupinus arboreus en Hanga Roa y Crotalaria sp. en el sector de Hotu Iti, asociada con especies herbáceas. Tuava (Psidium guajava) es el arbusto de mayor distribución insular, lo que es corroborado por el 84 % de dominación que posee en el estrato arbustivo. Está asociada a un gran número de especies, comúnmente con las herbáceas toroco (Andropogon halepensis), here hoi (Sporobolus africanus) y heriki hare (Paspalum scrobiculatum) y con el arbusto Crotalaria sp.

Praderas: la especie dominante en las praderas es here hoi (Sporobolus africanus), la que puede presentarse sola o compartiendo el hábitat con otras especies. Heriki hare (Paspalum scrobiculatum) también presenta una amplia distribución, ocupando los sectores de baja o mediana altitud, donde se asocia con Sporobolus africanus. En cambio, Axonopus paschalis domina en los sectores altos del Terevaka. En las áreas alteradas coloniza la puringa (Erigeron linifolius) junto a las especies rastreras pato nui (Euphorbia hirta) y pato (Euphorbia serpens).

En algunos lugares de Hanga Roa y en el recinto de CONAF existen árboles de toromiro (Sophora toromiro), especie endémica extinguida en su lugar de origen y que se intenta reintroducir.

Fauna silvestre

La fauna terrestre silvestre de Isla de Pascua es muy pobre desde el punto de vista de su diversidad, lo que la diferencia notablemente de otras islas polinésicas. De gran importancia son unas lagartijas pequeñas (salamanquejas o gecos, de la familia Gekkonidae) nombradas en la isla como moko uru-uru kau (Lepidodactylus lugubris) y moko uri uri (Cryptoblepharus poecilopleurus), ocasionalmente aparecen en Hanga Roa la tortuga verde (Chelonia mydas japónica) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata bissa). Las aves marinas de importancia son: kena (Sula dactylatra), tavake (Phaethon rubricauda), makohe (Fregata minor), kakapa (Pterodroma arminjoniana) y kuma (Puffinus nativitatis). Existen dos gaviotines (Onychoprion lunatusOnychoprion fuscatus) y gaviotín hada o kia kia (Gygis alba), los cuales eran parte de la tradición del Tangata Manu.


Servicios

El Parque Nacional Rapa Nui posee caminos pavimentados que conectan toda la costa sur, este camino en la actualidad se encuentra en regular estado, sin embargo el camino que conecta el Hanga Roa con la playa de Anakena directamente se encuentra en perfecto estado.

El sector de la costa norte se encuentra conectado principalmente por caminos no pavimentados y en regular a mal estado. Actualmente se cuenta con servicios de turoperadores, los que realizan actividades de visitación de los sitios durante todo el día, o medios días.

Los sectores de Rano Raraku y Anakena son los únicos que cuentan con fogones y servicios de baños.

Anakena es el único lugar que cuenta con área de primeros auxilios y salvavidas en la temporada.

Carabineros de Chile, se encuentran solo en Hanga Roa.

Bencina, solo en Hanga Roa, cerca del aeropuerto.

Alimentación: en su mayoría, en Hanga Roa. También existen restaurantes, puestos de empanadas y sánguches en Anakena.

Accesos

Aérea: por vuelo comercial, que actualmente solo realiza la aerolínea Latam, en su itinerario Santiago (SCL)-Isla de Pascua (IPC) e Isla de Pascua-Santiago. También puede averiguar por charters privados.

Marítima: a través de cruceros, los cuales toman como ruta por la Polinesia, pasan por Rapa Nui y atracan entre uno a tres días en la isla. También existe la alternativa de viajar en naves de la Armada de Chile, que realiza viajes una vez al mes.

Dentro del parque nacional los sectores de Poike y Maunga Terevaka solo es posible visitarlos a caballo (excursión); el resto de la isla se puede recorrer en vehículo, de preferencia en 4 × 4, en caminos que no son pavimentados, o también en bicicleta, caballos o caminatas. Actualmente se ofrecen distintos paquetes turísticos que permiten visitar los sitios por el día completo o medio día, acompañados de guías turísticos locales.

Recomendaciones

• No puedes subir, caminar o tocar las plataformas ahu, los moái ni los petroglifos.

• No recojas piedras u objetos arqueológicos.

• Transita solo por los senderos y caminos señalizados.

• No ingreses a las zonas de recuperación ambiental.

• No está permitido acampar dentro del parque nacional (solo hazlo en lugares autorizados)

• No botes basura. Hay que depositarla en los basureros de la zona.

Información de contacto

Visita https://rapanuinationalpark.com/.