Estás aquí:

Parque Nacional Puyehue

Información para visitar el parque

Parque abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas. No contamos con sistema de reservas, el ingreso a los senderos es gratuito exceptuando los senderos concesionados como El Indio, Repucura y La Princesa. Observaciones: senderos de largo aliento, debe solicitar autorización con Administrador del parque al correo: ricardo.cardenas@conaf.cl

Unidad

Parque Nacional Puyehue

Superficie (ha)

112.755

Provincias

Valdivia y Osorno

Comunas

Río Bueno, Lago Ranco, Puyehue y Puerto Octay

Datos generales

El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el DS 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el DS 445 del Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se fijaron los deslindes actuales de la unidad.

Está dividido en tres sectores: Antillanca, Anticura y Aguas Calientes. 

Sobresale por el bosque húmedo siempreverde existente en el área, gracias a las precipitaciones que se registran en la zona. En él la fauna es abundante, sobre todo de aves, que sobrepasan las 130 especies.

En sus inicios, fue creado para fomentar el turismo, además de evitar el "agotamiento de las masas boscosas" y la destrucción de sus bellezas naturales. Posteriormente, se notó la importancia de la protección de sus suelos de origen volcánico, que de ser deforestados hubiesen afectado gravemente la regulación de los cursos de agua.

El parque forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Flora

La formación dominante es el bosque húmedo siempreverde, originado por las altas precipitaciones de la zona. Este bosque de exuberante desarrollo está compuesto por varios estratos y una rica composición de especies. En los lugares más bajos se encuentra el bosque de ulmo y coihue acompañado de olivillo y tineo. El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas helechos, musgos y líquenes, que dan origen a una gran riqueza florística. A mayor altura se presenta el bosque de tepa y mañío acompañado de grandes coigües, especie que a mayor altura pasa a ser la predominante. Cerca del límite vegetacional se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y también formaciones puras de lenga.

Fauna silvestre

Entre los mamíferos se encuentra el puma, el zorro gris, el quique o hurón, el coipo, la guiña o gato montés, la vizcacha, el monito del monte y el chingue, mientras que por las aves destacan el pato correntino, el carpintero negro, la torcaza, el huet huet, el aguilucho, el cóndor, el choroy, la huala, el chercán y la bandurria.

Servicios

Las concesiones de parque son dos: Turística Aguas Calientes (www.termasaguascalientes.cl), reservas@termasaguascalientes.cl) y Altúe en Anticura (www.anticura.com, contacto@anticura.com).

Hotel Termas de Puyehue, a 4 km de Aguas Calientes, dispone de teléfono e internet.

Primeros auxilios: posta Puyehue a 6 km de Aguas Calientes.

Alojamiento: Hotel Termas de Puyehue y otras cabañas.

Carabineros de Chile: Aduana de Pajaritos dentro del Parque por la ruta CH 215, ubicada en el km 102 y en el poblado de Entre Lagos, distante 30 km de Aguas Calientes.

Alimentos: Entre Lagos, a 30 km de Aguas Calientes.

Accesos

Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215 que une las ciudades de Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina), la cual se encuentra asfaltada en su totalidad. En el km 76 de la ruta se encuentra la variante U-485 que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.

Recomendaciones

  • El uso del camping tiene un reglamento, el cual debe ser leído sí alojas ahí.
  • Está prohibido hacer fuego con todo tipo de fuentes de calor. 
  • Utilizar espacio común para preparar alimentos.
  • Cuidado con el tratamiento de basura o llevársela.
  • Todo excursionista o montañista debe avisar su salida a la montaña con guardaparques. Te entregarán una ficha de ascensión a la montaña para registrar tus datos personales y del grupo acompañante. 
  • El uso de embarcaciones en el parque queda restringido a botes o chalupas de pesca y paseo recreativo, solo con el uso de remos. Empresas turísticas de pesca deportiva mayoritariamente lo realizan en lagos, laguna y ríos (lagos Toro y Toro Chico y laguna El Encanto, además del lago Paraíso esporádicamente). En lago Paraíso cuenta con permiso para realizar turismo la comunidad indígena Calfuco Las Parras. No hay una reglamentación de uso de embarcaciones.
  • En el parque existen cavernas formadas por escurrimiento de lava subterránea en el sector de Antillanca.

Información de contacto

En caso de emergencia llamar al Administrador del parque, Ricardo Cárdenas, al teléfono: +56 9 93266653.

CONAF Osorno: (56) 64 2 221304.

Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correos electrónicos: ricardo.cardenas@conaf.cl / parque.puyehue@conaf.cl / loslagos.oirs@conaf.cl.