Ministro Elizalde destaca fortalecimiento de la estrategia para enfrentar incendios forestales tras encabezar COGRID Nacional

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, lideró esta jornada una nueva sesión del Comité Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), con el objetivo de reforzar la coordinación y fortalecer la Estrategia para la Gestión de Incendios Forestales en la temporada 2025-2026.

En la reunión, realizada en la sede del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), organismo encargado de liderar el plan en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), los 23 organismos de la instancia dieron cuenta de las acciones adoptadas con miras a ese objetivo.

Tras el encuentro, el jefe de gabinete, destacó que “todos sabemos que la crisis climática nos ha llevado a enfrentar incendios de magnitud en los últimos años, no solo en Chile, sino que en muchos países del mundo, y esto implica actualizar nuestras medidas de carácter preventivo y nuestras capacidades de respuesta”.

“Lamentablemente, estos incendios han generado un enorme daño y lo que es más grave, se han llevado la vida de personas, han significado que muchas personas mueran. Y de ahí la importancia de activar todos los sistemas de emergencia con el objeto de enfrentar los desafíos que tenemos para este año”, indicó.

Ante las condiciones que se avecinan para el periodo de mayor probabilidad de incendios forestales en el país, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, manifestó que “la sequía de las últimos años vienen arrastrando de hace tiempo que contemos con bosques y árboles secos, mientras que las lluvias de este último tiempo promueven el crecimiento de pastos, lo que nos predice que las condiciones para este periodo 2025-2026 van a ser muy parecidas a la de las temporadas pasadas. Por eso hemos mantenido el número de brigadas y de recursos, potenciando nuestras formas de acción ante la eventualidad de incendios forestales, ya que nuestra acción tiene que ser efectiva y eficaz en el territorio”.

En ese contexto, el secretario de Estado, Álvaro Elizalde, sostuvo que “por eso, esta estrategia comprende la coordinación y el trabajo mancomunado de 23 organismos, tanto públicos como privados, y particularmente el despliegue de 110 acciones de mitigación de riesgos, preparación para respuesta y comunicación”.

Dichas medidas ya han podido ser aplicadas a partir del 17 de julio de este año, fecha en la cual se decretó la emergencia preventiva desde la Región de Atacama a la de Magallanes. “Tenemos estrategias preventivas y necesitamos la colaboración de todas las chilenas y chilenos (…) prevenir siempre es la mejor solución”.

El titular de Interior recalcó que “estamos trabajando por el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante incendios forestales. Primero, el mayor esfuerzo por evitarlos, pero en caso que estos se produzcan, tener una capacidad de respuesta conforme a las necesidades”.

En ese sentido, sostuvo que para la temporada 2025-2026 ya están contempladas 319 brigadas forestales y 78 aeronaves: 27 aviones, 42 helicópteros, 8 aviones de observación y coordinación, y una aeronave de observación. A ello se suman 7 del EMCO y 33 brigadas forestales del Ejército y de la Armada.

Dichos esfuerzos se sumarán a los de “más de 40 mil voluntarios de Bomberos comprometidos en estas tareas, y los recursos privados, particularmente de las forestales, que no están considerados dentro de esta estadística, pero que también contribuyen a las tareas que debemos llevar adelante en materia de emergencias”.

Más participación de Instituciones

La Estrategia 2025-2026 corresponde a la tercera versión de esta iniciativa, y recoge los aprendizajes y experiencias de las ediciones anteriores, implementadas a partir de 2023 durante la administración del Presidente Gabriel Boric. Además, incluye la participación de un mayor número de instituciones.

En 2023, su primera edición contó con la adhesión de 16 instituciones; en 2024, participaron 21; y en el presente período asciende a 23. Ahora, se incorporó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que se sumará a Obras Públicas, Salud, Agricultura, Educación y Medio Ambiente, que ya estaban presentes en la instancia.

Asimismo, se incorporaron las tres principales asociaciones de municipalidades del país: La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), que se sumarán a las entidades con acciones comprometidas en esta materia.

Entre ellas, está el Estado Mayor Conjunto, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Bomberos, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Subsecretaría de Telecomunicaciones, Corporación Chilena de la Madera, Red de Prevención Comunitaria, Caritas Chile y la Dirección Meteorológica de Chile.

“Estamos fortaleciendo la coordinación a través del trabajo de estos organismos, que tienen distintas tareas en el ámbito de sus competencias y que todos contribuyen a través de la planificación que se ha hecho, precisamente en las tareas de prevención y en las capacidades de respuesta”, dijo el ministro Elizalde.

Compartir: