Más de 100 ñires se plantaron en la Escuela Valle de la Luna de Ñirehuao gracias al Programa Raíces del Poblado

La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Forestación y busca fortalecer la identidad arbórea de las comunidades, además de fomentar la educación ambiental y la creación de espacios verdes para la convivencia escolar.

Con gran entusiasmo de estudiantes, docentes y apoderados, se desarrolló en la Escuela Rural Valle de la Luna de Ñirehuao la plantación de más de 100 ejemplares de ñire (Nothofagus antarctica), en el marco del programa nacional Raíces del Poblado.

La actividad coincidió con la víspera de las Fiestas Patrias, lo que otorgó un carácter especial a la celebración. Los alumnos fueron protagonistas al plantar cada árbol en el patio de su establecimiento, gesto que simboliza la vinculación entre la identidad territorial, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

El director regional de CONAF, Ronald Valenzuela Campos, destacó la importancia del convenio suscrito con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP): “Este trabajo conjunto busca mejorar este espacio natural, generar un parque urbano, ponerlo a disposición de la comunidad escolar y fortalecer la educación ambiental con el apoyo del profesorado y de los padres.”

Por su parte, el jefe provincial de Coyhaique, José L. Pérez Vargas, valoró la pertinencia de la actividad en Ñirehuao: “Aquí muchas familias viven del bosque, por lo que es muy significativo que se haya plantado una especie como el ñire. Fue una jornada motivadora, participativa y con mucho vínculo comunitario.”

Valenzuela agregó que Raíces del Poblado “se enmarca en una iniciativa de mayor alcance que busca poner en valor a las localidades que llevan por nombre especies nativas de nuestro país. En esta ocasión, estamos estableciendo alrededor de 120 individuos de ñire.”

El proyecto considera también un cerco perimetral de 400 metros para proteger los árboles y la proyección de nuevas obras: un aula al aire libre, un sendero y futuras podas para resguardar el espacio.

“Con esto promovemos el respeto, la valorización cultural y ambiental, y el patrimonio natural de Ñirehuao. Queremos avanzar hacia un Parque Urbano Rural que sea un aporte para toda la comunidad”, subrayó Valenzuela.

El momento más significativo de la jornada fue la firma del convenio de cooperación entre CONAF y el SLEP, que refuerza el compromiso interinstitucional con la educación ambiental y el cuidado de los ecosistemas.

La jornada dejó patente el entusiasmo de estudiantes, apoderados y vecinos, además de la coordinación de las instituciones participantes, consolidando un hito para Ñirehuao y su identidad ligada al ñire, árbol que da nombre a la localidad.

Compartir: