Con el objetivo de fortalecer el vínculo con las comunidades y fomentar un desarrollo territorial con pertinencia cultural, los consejeros y consejeras del Consejo de Área de Desarrollo Indígena, ADI, Alto Andino de Arica y Parinacota, participaron en una jornada informativa sobre los proyectos que la Corporación Nacional Forestal, CONAF, ejecuta en la Reserva de Biósfera Lauca.
Durante el encuentro, las autoridades indígenas conocieron los objetivos, alcances e inversión de tres iniciativas que forman parte del Plan de Zonas en Desarrollo (PZD), financiado por el Gobierno Regional, con una inversión superior a los $3.600 millones para cuatro años.
La reunión fue encabezada por el director regional de CONAF, Lino Antezana Navarro, quien valoró el rol protagónico que tendrán los nuevos representantes de las comunidades, “sobre todo ahora que se constituirá el consejo regional del Comité Público-Privado de Gestión de la Reserva de Biósfera Lauca, el próximo 25 de julio, liderado por el Gobernador Regional, y donde podremos analizar y discutir cuáles son las mejores iniciativas para desarrollar en el territorio y así apoyar a las comunidades sin perder de vista la protección y conservación de los ecosistemas”, enfatizó.
Las iniciativas, denominadas PZD1, PZD2 y PZD3, están orientadas a potenciar las capacidades locales mediante capacitación, generación de empleos, puesta en valor del patrimonio y fortalecimiento de iniciativas turísticas con identidad.
“Estos proyectos buscan potenciar a las comunidades indígenas y apoyarlas en sus iniciativas productivas, a través de capacitación y generación de empleos; preocupándose también de sus fortalezas culturales y atractivos turísticos, como los senderos patrimoniales en Belén o el Chaku de Vicuñas en Misitune, las que ahora tendrán un sello que los identificará como actividades únicas y exclusivas de la Reserva de Biósfera Lauca”, destacó Gustavo Morales Tapia, encargado de asuntos indígenas y sociales de CONAF.

ACUERDOS
El nuevo Consejo ADI está formado por las autoridades tradicionales de Putre, Mabel Gómez Sajama (Precordillera); Leonel Terán (Altiplano) y Yessica Sanches Álvarez, consejera CNA Malkus y T ́allas. Por Camarones asumieron Marcela Gómez Mamani (Sector Alto Camarones), Vilma Godoy Condori (Sector Cuenca Camarones), Andrelina Manzanares Condore (Sector Cuenca de Codpa) y Jenny Castro Choquehuenca como consejera CNA Malkus y T ́allas; mientras que la representación de General Lagos la tienen Evelyn Silvestre Maita (Sector Línea), Reynaldo Villanueva Tancara (Sector Centro), Rosa Maita Querquezana (Sector Carretera) y Orlando Alave Condori, consejero CNA Malkus y T ́allas.
Entre los compromisos adquiridos en el encuentro destacaron que CONAF informará a los consejeros y consejeras sobre las fechas de inicio de nuevos proyectos, así como de los beneficios para el territorio; que las actividades se diversificarán para beneficiar por igual a todos los sectores de las diferentes comunas y no concentrarse en las capitales comunales; y realizarán reuniones periódicas -en conjunto con la SEREMI de Agricultura- para evaluar la implementación de los proyectos; mientras que los consejeros y consejeras ADI entregarán información oportuna a CONAF para la toma de decisiones, tales como actas o informes de las reuniones que realicen en sus respectivos territorios.