La Corporación Nacional Forestal —dependiente del Ministerio de Agricultura—, a través de su programa de extensión, vinculados a las bonificaciones establecidas en la Ley N.º 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, impulsa el apoyo a pequeños propietarios forestales que no excedan las 200 hectáreas. Esta iniciativa busca incentivar la protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el propósito de asegurar la sustentabilidad forestal y fortalecer la política pública en esta materia. Es importante destacar que toda corta de bosque nativo debe realizarse previo plan de manejo aprobado por la Corporación.
En contexto, la Oficina Provincial Aysén de CONAF realizó un “Día de Bosque” en el predio de la señora Gleria Jara Rebolledo, ubicado en el sector El Picaflor de Mañihuales. La jornada, que reunió a alrededor de 30 participantes, tuvo como propósito promover el manejo sostenible y la valoración de los ecosistemas forestales.
La actividad convocó a propietarias y propietarios, profesionales y representantes de instituciones como INFOR, en un espacio de aprendizaje participativo donde se abordaron prácticas de silvicultura, uso responsable del fuego y aprovechamiento de productos forestales no madereros.
Gabriela Gómez González, jefa (i) de la Provincial Aysén, destacó que esta experiencia permitió fortalecer la conciencia sobre el uso y protección del patrimonio natural, al mismo tiempo que fomenta la realización de nuevas actividades vinculadas al bosque. Con ello, se abren también oportunidades productivas para las comunidades locales, en un marco de sostenibilidad y conservación.
Francisco Coronado Ochoa, propietario del sector, valoró el trabajo conjunto con los profesionales de CONAF, destacando que hoy existe “otro ordenamiento y una nueva mirada del bosque”. A sus 82 años, recordó cómo las prácticas forestales antiguas eran más improvisadas y subrayó la importancia de continuar aprendiendo sobre el manejo sostenible y la silvicultura preventiva. “Cada encuentro nos deja una enseñanza”, afirmó, enfatizando la necesidad de integrar a las nuevas generaciones en el cuidado del bosque y en la recuperación del trabajo rural.
Por su parte, Gleria Jara Rebolledo, esposa de don Francisco, destacó el apoyo recibido durante más de una década de trabajo conjunto con CONAF. Señaló que esta colaboración les ha permitido comprender cómo intervenir el bosque de manera adecuada, reconociendo los procesos naturales y aprovechando mejor los recursos. “Antes uno cortaba sin saber; ahora entendemos qué árboles se pueden extraer y cómo reforestar con sus propias semillas”, explicó. Con 124 hectáreas bajo manejo, expresó su satisfacción por los conocimientos adquiridos y su deseo de continuar fortaleciendo estas prácticas sostenibles.
El extensionista forestal Luxciardo Monsalve Treskow explicó que la jornada tuvo como propósito compartir experiencias entre los pequeños propietarios y fortalecer el manejo sustentable del bosque nativo mediante asesoría técnica. Destacó que en el predio de la señora Gleria Jara se ha trabajado durante los últimos cuatro años, consolidando un plan de manejo forestal que ya muestra sus primeros resultados. “El acompañamiento de CONAF les da a los propietarios la tranquilidad de que el trabajo se realiza correctamente y bajo la normativa vigente”, señaló.
Desde Lago Ranco, Jorge Bustamante Navarrete, extensionista forestal y consultor de Servicios Urbanos Limitada, compartió una innovadora experiencia sobre el aprovechamiento de la quila y el colihue, especies nativas presentes en abundancia en los bosques del sur de Chile. Explicó que, pese a existir miles de hectáreas cubiertas por estos bambúes, no se les da actualmente un uso productivo. Su propuesta busca transformar el material seco en productos de valor como carbón de quila (Chusquea quila), biochar o carbón vegetal, y ácido piroleñoso, un bioestimulante natural que puede emplearse como fertilizante en la agricultura. “Queremos enseñar a los pequeños propietarios a producir sus propios bioestimulantes desde el bosque, generando alternativas sostenibles para sus campos”, señaló Bustamante, adelantando que esta experiencia será replicada en futuras jornadas.




