Una jornada de fiscalización y, a la vez, de información desarrollaron recientemente los profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Región de Coquimbo durante un control carretero destinado a verificar en terreno el cumplimiento de la normativa para el transporte de madera y de productos primarios del bosque nativo.
La actividad se realizó junto con Carabineros de Chile en la ruta 5 de la provincia de Limarí, sector de la Tenencia de Carretera de Quebrada Seca, donde se informó a los transportistas sobre los requisitos para el movimiento de dichos productos, siendo uno de los principales la obligación de contar con la Guía de Libre Tránsito (GLT) que entrega CONAF. Además, se distribuyó material de difusión alusivo a la prevención de incendios forestales.
Durante la fiscalización, se controlaron diez camiones. Sin embargo, ninguno de ellos transportaba madera o algún producto primario proveniente del bosque nativo, por lo que los conductores no tenían la obligación de presentar la GLT que exige la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
Asimismo, de los diez choferes controlados, todos desconocían que para trasladar productos primarios del bosque nativo se debe poseer una Guía de Libre Tránsito, de acuerdo a la citada ley. Dada esta situación, los profesionales de CONAF les enfatizaron la importancia de disponer de esa documentación si en el futuro tuvieran que transportar madera o alguno de estos productos.

En este contexto, los transportistas tuvieron una muy buena disposición para recibir la información proporcionada por el equipo fiscalizador, junto con la entrega de folletería relativa a la obligación de contar con la GLT.
Al respecto, el jefe del Departamento de Fiscalización regional, Rodrigo Segovia, comentó que “la realización de este tipo de actividades es de suma relevancia, dado que permite por una parte ejercer la función fiscalizadora que tiene CONAF en materias forestales, como también hacer difusión de la normativa forestal hacia nuestros usuarios y usuarias”.
En tanto que el jefe de Sección de Fiscalización de la región, Roberto Valdés, señaló que “nuestro principal objetivo es resguardar el patrimonio forestal de la región, que se ve afectado por la intervención ilegal. Por ello, la fiscalización y la educación son herramientas clave para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros recursos forestales”.
La Corporación Nacional Forestal es la institución encargada de velar por el cumplimiento de la legislación forestal vigente del país. Su programa anual de fiscalización forestal considera controles, patrullajes e inspecciones prediales periódicas, con el fin de comprobar que las intervenciones al recurso forestal estén autorizadas por CONAF, resguardando de esta forma su protección y manejo sustentable.