El plan tiene como principal meta aumentar la cobertura vegetal del hospital mediante la plantación de 350 individuos, entre arbustos y árboles, en los espacios que rodean sus principales edificios.
El proyecto abarca aproximadamente 6000 m2 de superficie y no solo contempla la arborización, sino también la habilitación de senderos, áreas recreativas y espacios de descanso para mejorar el bienestar de quienes frecuentan el hospital. Asimismo, se implementará la protección y demarcación de las áreas verdes mediante postes de acero pintados y con cinta reflectante, anclados al suelo. Esto permitirá evitar el uso indebido de estas zonas como estacionamientos, un problema que ha provocado la erosión y el deterioro del espacio.
Ricardo Contreras Faúndez, director del Hospital Clínico Magallanes, señala que este proyecto tiene un impacto significativo en la calidad de vida del entorno hospitalario: “Estamos muy contentos y agradecidos de haber sido considerados en este programa de CONAF, que busca precisamente arborizar determinadas áreas. Nuestros establecimientos, sus áreas verdes, carecían de este proceso. Este es un proyecto muy importante, tiene un cumplimiento técnico de primer nivel. Son más de 350 árboles que van a estar en el entorno de nuestro hospital, por lo tanto, es una mejora sustantiva y que claramente también contribuye al bienestar y a la salud de las personas que acuden a nuestro establecimiento, como también a los propios funcionarios.”
El proyecto se desarrolla con CONAF a través de su programa Arborización Comunitaria, que impulsa la plantación de árboles en diversos espacios públicos de la región y que depende del Departamento de Ecosistemas Boscosos y Recursos Xerofíticos de CONAF, el que promueve el fomento forestal, a través de la producción de plantas en dos viveros de la región, uno en Dorotea (Puerto Natales) y otro en Río de los Ciervos (Punta Arenas).
Mauricio Ruiz Bustamante, director regional de CONAF, destacó la relevancia de este plan cuyo “objetivo es arborizar nuestra ciudad, en los espacios públicos y también plazas de la comunidad y hoy día estamos con el Hospital Regional, para crear un espacio que contribuya a la salud mental, tanto para los que trabajan en el hospital como también para los pacientes, con un entorno de árboles, de especies, para recrearse y poder también dar este pulmón verde que necesitamos todos los habitantes de la ciudad.”
