Gobierno refuerza medidas de seguridad y vigilancia en el Parque Nacional Nonguén para evitar delitos ambientales

El plan contempla duplicar los patrullajes de CONAF y Carabineros e implementar tecnologías como cámaras trampa y drones para fortalecer la detección.

El Gobierno, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), anunció el fortalecimiento de las medidas de fiscalización y vigilancia en el Parque Nacional Nonguén, tras detectarse actividades de tala ilegal de bosque nativo en sectores de la comuna de Chiguayante.

Como respuesta inmediata a este delito ambiental, se duplicarán los patrullajes preventivos, pasando de dos a cuatro recorridos semanales, los cuales se realizarán en días aleatorios y se concentrarán en las zonas de mayor vulnerabilidad. Estas labores serán ejecutadas por guardaparques y fiscalizadores de CONAF, con el apoyo operativo del OS5 de Carabineros de Chile.

Asimismo, se instalarán cámaras trampa y drones en puntos estratégicos del parque, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y mejorar la detección temprana de actividades ilícitas.

El director regional (s) de CONAF Biobío, Pablo Gajardo, enfatizó que “el Parque Nacional Nonguén es un patrimonio natural invaluable para el Gran Concepción, y su protección es una prioridad. Frente a la detección de tala ilegal, hemos presentado una denuncia formal ante el Ministerio Público y reforzado la presencia en terreno con más patrullajes, personal especializado, tecnología de vigilancia y coordinación interinstitucional. Pero con ello no basta: necesitamos el apoyo de la ciudadanía. Hacemos un llamado a no formar parte de estos delitos, a no comprar madera de origen ilegal y a denunciar cualquier actividad sospechosa. Solo con la colaboración de todas y todos podremos prevenir, sancionar y proteger la biodiversidad de esta área protegida”.

Por su parte, el Ministerio de Bienes Nacionales, en su calidad de propietario del bien fiscal, presentó una querella criminal contra quienes resulten responsables de la tala ilegal, con el propósito de que sean sancionados conforme a la legislación vigente.

El seremi de la cartera, Sebastián Artiaga, explicó que “los hechos que motivan esta acción judicial corresponden a la sustracción ilegal de más de una hectárea de bosque nativo, lo que representa un daño significativo y complejo al patrimonio natural, al ecosistema y al medio ambiente del Parque Nacional Nonguén. Como Ministerio, queremos destacar y agradecer la labor desarrollada por CONAF y, especialmente, por la comunidad organizada, a través de la Coordinadora de Juntas de Vecinos del Parque Nonguén, quienes han tenido un rol activo en la denuncia de estos hechos”.

El seremi del Medio Ambiente, Pablo Pinto, valoró las acciones interinstitucionales y destacó el próximo traspaso del parque al nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), lo que permitirá fortalecer su gestión y conservación. “Este nuevo servicio entregará mayores capacidades de fiscalización, financiamiento y gestión, permitiendo una coordinación más eficiente para resguardar el patrimonio natural del país. Actualmente, las áreas protegidas están bajo distintas administraciones, entre ellas CONAF, que ha realizado una labor destacada. Sin embargo, es necesario fortalecer y concentrar estos esfuerzos en una institucionalidad dedicada exclusivamente a la protección de la biodiversidad”, señaló.

A su vez, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, subrayó que “esta no es la primera vez que enfrentamos situaciones de este tipo, y por ello, como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos adoptando medidas concretas y coordinadas para prevenir y sancionar estos hechos. Agradecemos especialmente el trabajo de Carabineros y de los guardaparques de CONAF, quienes incrementarán la cobertura y los kilómetros recorridos en labores de fiscalización y protección de esta importante área silvestre protegida”.

Desde la Policía de Investigaciones, el jefe de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente (BIDEMA) de la Región del Biobío, comisario Claudio Vidal, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre instituciones públicas para enfrentar los delitos ambientales. “Nuestra brigada fue inaugurada oficialmente el 29 de octubre, con la presencia del director general Eduardo Serna Lozano, y responde a la necesidad de fortalecer la capacidad investigativa del Estado en una región estratégica, caracterizada por su gran diversidad de fauna y flora nativa. Contamos con oficiales y profesionales especializados, como ingenieros forestales y biólogos marinos, altamente capacitados para abordar eficazmente los delitos que afectan el medio ambiente, en coordinación con el Ministerio Público y los tribunales ambientales”, indicó.

Compromiso ciudadano

Como parte de la comunidad, el presidente de la Junta de Vecinos Camino Valle Nonguén, Fabián Vega, valoró el trabajo conjunto con las autoridades. “Cuando comenzaron los primeros casos de tala ilegal de bosque nativo, nos organizamos como comunidad y formamos una mesa de trabajo junto a la Delegación Presidencial, las Seremis, CONAF y las policías, con el fin de proteger nuestro entorno. En este proceso, las autoridades siempre han respondido con disposición y compromiso, acudiendo cuando los hemos convocado y fortaleciendo las medidas de resguardo del parque. Valoramos especialmente el aumento de los patrullajes y la incorporación de nuevas tecnologías”, expresó.

En tanto, el presidente de la Junta de Vecinos Población Ríos de Chile y coordinador de las juntas de vecinos y comités de adelanto de Nonguén, Modesto Vergara, manifestó su preocupación por el daño ambiental. “El bosque nativo del Parque Nacional Nonguén regula el caudal de las aguas lluvias y previene inundaciones en sectores como Collao, Los Lirios y Nonguén. Si desapareciera, se vería afectada incluso la Universidad del Biobío y gran parte del entorno urbano de Concepción. Por eso debemos cuidar cada árbol y cada rincón del parque, porque los principales afectados seríamos nosotros, los vecinos que hemos vivido aquí toda la vida”, enfatizó.

El Parque Nacional Nonguén es la principal reserva de bosque nativo del Gran Concepción y el único parque periurbano del país dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Alberga un relicto único de bosque caducifolio y cuenta con especies endémicas como el monito del monte, el pudú y el toromiro, cumpliendo un rol vital en la regulación hídrica, la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad en la cuenca del Biobío.

Compartir: