Geoglifos de Pintados se acerca a la Unesco con la creación de un Comité Científico Internacional

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados ha dado un paso decisivo en su camino para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, al ser nombrado en su lista tentativa. A ello se sumó, además, la conformación en Iquique del Comité Científico de los Geoglifos de Pintados, llevándose a cabo también un seminario internacional con expertos de Chile y Perú.

Estos dos hitos, organizados por la Fundación Geoglifos de Tarapacá (FGT), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contaron con la participación de investigadores, académicos y autoridades, quienes se unieron para avanzar en la postulación del complejo de geoglifos a la UNESCO.

Al respecto, Alberto Martínez, presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá y rector de la Universidad Arturo Prat, expresó su convicción de que Pintados merece este reconocimiento, señalando que “este comité nos dio la base técnica y este seminario la parte académica de cómo avanzar con paso firme”.

Por su parte, la directora regional de CONAF, Natalia Ortega, destacó la vital importancia de conservar este sitio patrimonial: “Mantener vivo este laboratorio viviente de tamarugos y estas huellas monumentales de nuestros antepasados que recorrieron el desierto es, más que una obligación y responsabilidad como Estado, un deber moral como herencia a las futuras generaciones”.

En tanto, Lautaro Núñez, recién elegido presidente del Comité Científico y Premio Nacional de Historia, enfatizó la singularidad del sitio y la sinergia creada en esta instancia. “Esta unión de universidades y colegas, junto a todos los que estamos aquí vinculados con el tema, nos da la seguridad de que este proceso va a ser abordado con continuidad y no como un hecho aislado. Eso significa que no vamos a parar hasta cuando recibamos de UNESCO esa calidad que todos queremos: que los Geoglifos de Pintados sean considerados patrimonio de la humanidad”, recalcó.

Comité científico

El Comité Científico quedó integrado por figuras de gran prestigio en el ámbito nacional e internacional. Entre ellos  su presidente, el Premio Nacional de Historia Lautaro Núñez, y el arqueólogo Calógero Santoro, ambos de la Universidad Católica del Norte (UCN); la antropóloga y arqueóloga Persis Clarkson, de la Universidad de Winnipeg en Canadá; la arqueóloga Daniela Valenzuela, también de la UCN; la especialista en artes y restauración del patrimonio cultural Paz Casanova; el historiador y académico de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Patricio Rivera; el arqueólogo y director del Museo del Desierto de la UNAP, Álvaro Carevic; y el investigador peruano Johny Isla, reconocido mundialmente por su trabajo en la conservación de los geoglifos de Nasca y Palpa.

La principal tarea del comité será proporcionar el respaldo científico, histórico y metodológico necesario para el expediente de nominación de los geoglifos de Pintados a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Compartir: