Con la activa participación de estudiantes, docentes y comunidades educativas de 14 escuelas públicas de la Red de Escuelas con Enfoque Ambiental Biocultural de la comuna de Panguipulli, se realizó la 2° Feria Ambiental Biocultural que este año llevó por lema “Fillke Mongen Ko” (todas las vidas que habitan el agua), una instancia que busca mostrar a la comunidad las diversas iniciativas que estos establecimientos están desarrollando en torno a la vinculación de las y los estudiantes, con la biodiversidad presente en los ecosistemas asociados al agua, no solo desde una lógica ambiental, sino que también relevando el conocimiento tradicional mapuche de dicho ecosistema.
La feria fue organizada por la Mesa Técnica de Educación Ambiental Biocultural, integrada por el Koyagtun Koz Koz Mapu (Parlamento de Koz Koz), el Bosque Modelo Panguipulli, la Oficina de Área Panguipulli de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los Ríos y dos docentes de la Escuela Claudio Arrau León, en coordinación con la Red de Escuelas que adscriben al Plan de Educación Ambiental Biocultural. Además, contó con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Panguipulli y del proyecto Futa Mawiza (Proyecto GEF ejecutado por el Koyagtun Koz Koz Mapu).
En la instancia también participaron actores locales que promueven la educación ambiental en la comuna: la Biblioteca Pública de Panguipulli, el Centro Cultural y Museo Memoria de Neltume, la ONG Huella Salvaje, el Departamento de Medio Ambiente Municipal, la Oficina Local de la Niñez, el programa Reserva de la Biosfera ejecutado por CONAF Los Ríos, el programa Futa Mawiza y la recolectora, bióloga e investigadora mapuche, Natalia Chiwaikura Bart.
El alcalde de la comuna, Rodrigo Valdivia, celebró la instancia y señaló que “creo que esta es la feria más importante que el municipio apoya, ya que tenemos otros actores involucrados, que son la red de escuelas donde están todos los profesores de las escuelas de Panguipulli y muchos estudiantes, niños y niñas, conociendo la flora y fauna de Panguipulli y el medio ambiente, que es lo que tenemos que cuidar y preservar para las futuras generaciones. Por esto es que claramente el municipio tiene que estar presente porque somos una reserva mundial de la biosfera y tenemos toda esta belleza en Panguipulli, especialmente los recursos de agua y el bosque nativo, que es la vida del futuro, así que creo que ésta es la mejor feria”.
Durante la jornada, las escuelas participantes presentaron iniciativas educativas y comunitarias centradas en el agua, los ecosistemas y la cultura local asociada, con exposiciones que incluyeron muestras, maquetas, experimentos, experiencias sensoriales, juegos, abarcando dimensiones como la geografía, la química, la toponimia, la biología, la etnobotánica, entre otras. La instancia incluyó además muestras artísticas, teatro y música, y la entrega de diplomas a las escuelas expositoras, con intervenciones de representantes de la Mesa Técnica, la Red de Escuelas, CONAF Los Ríos y el alcalde de Panguipulli.
Desde su primera versión en 2024, la feria se ha consolidado como un espacio de encuentro, aprendizaje y participación, reflejando el compromiso conjunto entre instituciones, comunidades y escuelas por promover una educación que valore la diversidad cultural y la conservación de la naturaleza.
Para el director regional (s) de CONAF Los Ríos, Marco Flores, la actividad guarda una estrecha relación con la necesidad de vinculación entre estudiantes y cuidado y protección del medioambiente: “esta actividad tiene una mirada biocultural, con el objetivo de ver el territorio desde un ámbito más amplio. Esta mirada de recursos naturales, trabajo mancomunado, sin duda debe hacer partícipe a las niñeces. Por eso están participando colegios. Tenemos que entender que nuestra región es particular respecto a los recursos naturales que tiene y, por lo tanto, tenemos que tener esa identidad y lograr traspasarla a otras generaciones”, dijo.
Cabe destacar que esta instancia se enmarca en el proceso impulsado por la mesa técnica desde el 2023, y cuyo propósito es fortalecer la vinculación de las y los estudiantes con el complejo biocultural del territorio, es decir, con la relación cultural con los ecosistemas locales a través del tiempo, relevando la memoria, la significación cultural de los espacios y el conocimiento de los procesos ecosistémicos y socioculturales presentes en éstos, incorporando el enfoque biocultural en los instrumentos de gestión educativa: los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Planes de Mejoramiento Educativo (PME).
El plan de trabajo 2025, desarrollado por la red de escuelas que participan del proceso, incluyó una actividad de forestación de especies nativas en las escuelas ejecutada entre junio y agosto (participaron ocho escuelas, plantando un total de 300 árboles nativos en sus espacios educativos), una capacitación docente en agosto propiciada por la Mesa Técnica en torno a “Interculturalidad y Biodiversidad en Panguipulli” (participaron 25 docentes) y la realización de cuatro salidas pedagógicas al Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco (cuatro escuelas, alrededor de 100 estudiantes), entre las actividades más destacadas.




