¿Vive usted en Putre, General Lagos o Alto Camarones y tiene un emprendimiento turístico, patrimonial, cultural o productivo? Si su respuesta es afirmativa, entonces podrá optar a los 3 sellos con identidad que entregará el Comité Técnico de Gestión Público Privado de la Reserva de Biósfera Lauca, RBL, a los negocios, artesanas, ganaderos o productores agrícolas que vivan y trabajen al interior de este territorio, que abarca más de un millón de hectáreas, e incluye a las 3 comunas rurales de la Región de Arica y Parinacota.
La iniciativa fue gestionada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y cuenta con el respaldo de la seremi de Agricultura, el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y se dio a conocer durante la 5ta sesión del Comité, que se reunió este jueves 7 de agosto.
En la oportunidad se informaron dos puntos: La conformación de una directiva regional para el Comité, que estará formada por 21 personas; y la validación del Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Lauca, que se realizará de manera participativa entre autoridades regionales, organizaciones y dirigencias indígenas que asistieron al encuentro.
“Hay que promover el trabajo sustentable en todo el sector de cordillera y precordillera de las comunas de General Lagos, Putre y parte de Camarones. Espero que podamos trabajar en conjunto, colaborativamente, teniendo en cuenta todas las miradas, tanto de dirigentes, coterráneos, servicios públicos, empresarios y todos los que tengan que ver con este territorio, que también es de desarrollo indígena. Y por supuesto, siempre considerando a todas las comunidades”, destacó Diego Paco Mamani, gobernador regional de Arica y Parinacota y presidente del Comité Técnico de Gestión Público Privado de la Reserva de Biósfera Lauca.
Por su parte, Lino Antezana, director regional de CONAF, relevó los anhelos de las comunidades del territorio de la Reserva, que buscan repoblar sus comunas y fortalecer sus actividades ancestrales y productivas, “y eso depende de una administración, que en este caso, la tendrá la directiva del Comité Técnico de Gestión, que deberá recoger inquietudes de la comunidad, las orientará, y postulará iniciativas para su beneficio. Realmente se necesita una co-administración entre las comunidades indígenas y el Estado para relevar las necesidades del territorio con una mirada técnica y política”, puntualizó.

PLAN DE ZONAS EN DESARROLLO
Durante la sesión se rindió cuenta del avance de los proyectos que forman parte del Plan de Zonas en Desarrollo, PZD 1, 2 y 3, que se están ejecutando desde 2024 en la Reserva de Biósfera Lauca, con una inversión de más de $3.600 millones hasta 2027.
A la fecha, las 3 iniciativas han generado más de 260 empleos verdes, realizaron 89 intervenciones que permitieron habilitar 20 espacios sociales y/o turísticos, y capacitaron a 180 personas; además de restaurar bofedales, producir plantas nativas, efectuar monitoreo ambiental, reforestar, y realizar charlas y talleres de educación ambiental.
Finalmente, Gustavo Morales, encargado de asuntos indígenas y sociales de CONAF y gestor de la Reserva de Biósfera Lauca, resaltó la importancia de este territorio como polo turístico, cultural y comercial, y las características únicas delos productos que ofrece, “por lo que estos sellos con pertinencia e identidad permitirán entregarles un valor agregado altamente cotizado y reconocido a nivel mundial”.