El cumplimiento de los compromisos de Gobierno para este periodo, especialmente la promulgación de las leyes que crean el Servicio Nacional Forestal, el cual transforma a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en un servicio público, y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), fueron parte de los hechos que el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca Rojas, destacó en la Cuenta Pública Participativa 2024 de la institución.
La ceremonia, realizada en el aula magna de la Universidad Católica del Maule, Talca, Región del Maule, estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek; el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez; y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.
Uno de los aspectos que justamente más destacó el ministro de Agricultura fue que “como Gobierno cumplimos el compromiso de sacar la ley del Servicio Nacional Forestal, que refuerza la gran labor que ha realizado por años CONAF y le entrega nuevos desafíos. Pero como he señalado, nuestra labor continúa y hacemos un llamado a seguir trabajando en el proyecto de ley que regula la prevención y mitigación de incendios forestales, para contar con una normativa moderna que nos ayude a impulsar más la prevención, especialmente en las zonas de interfaz urbano rural”.
Para el delegado presidencial regional de Maule, Humberto Aqueveque, en esta cuenta pública se da a conocer los “logros de una institución vital para el sector forestal y de una gran labor en esta región. Conocemos su trabajo en terreno y donde una de las caras más visibles son sus brigadistas, por lo cual, y al igual que el Gobierno regional, apoyamos y buscamos las formas para que cuenten con más recursos e infraestructura para su trabajo”.
Hitos en la labor de CONAF
En su presentación de la cuenta pública, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, resaltó que “nuestro sector comienza un nuevo ciclo, con un servicio público con todas las potestades correspondientes, luego de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric le diera un decisivo impulso al proyecto de Ley del Sernafor, tras 8 años de tramitación legislativa”.
Por ello, junto con el Ministerio de Agricultura, se está trabajando en los decretos de fuerza de ley que dan operatividad a este servicio público forestal.
Otras acciones que destacó en su cuenta fueron:
- Modelo de fiscalización oportuna, el que incorporó tecnología de detección satelital para la protección de ecosistemas boscosos y xerofíticos, pudiendo así detectar cambios en la estructura y poder descubrir oportunamente alguna intervención no autorizada, concentrando además las actividades de fiscalización en zonas de riesgo.
- En protección contra incendios forestales, el Gobierno en este periodo 2024-2025 dispuso sobre 156 mil millones de pesos, lo que permitió contar con 316 brigadas a lo largo del país, con un incremento de 26% en la participación de mujeres, una flota aérea en 77 aeronaves con un incremento del 7 % respecto a la temporada anterior.
- Respecto a la prevención de incendios forestales, se concretó un trabajo con 118 establecimientos educacionales con el Programa Escuelas Preparadas y ahora a nivel nacional ya se registran también 75 Comunidades Preparadas ante estos siniestros.
- En áreas silvestres protegidas del Estado, además de la creación y ampliación de nuevas unidades, como el Monumento Natural Tres Cruces y el Parque Nacional Glaciares de Santiago, durante 2024 se lanzó la plataforma de fotomonitoreo accesible a la ciudadanía, la cual dispone de información relevante para la toma de decisiones en conservación y gestión de las áreas protegidas administradas por CONAF. Esta tecnología ha permitido detectar especies de fauna que no estaban registradas en estas áreas, permitiendo mejorar los planes de conservación que en ellas se realizan.
- Sobre recuperación de bosques quemados, tras los incendios forestales que afectaron a Chile durante la temporada 2023-2024, se intervinieron 3 mil 921 hectáreas, con el objetivo de recuperar los ecosistemas forestales, trabajando con 969 dueñas y dueños de predios, entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía.
- En relación al Programa de Emergencia de Empleo, la institución dispuso de 2.522 cupos mensuales de trabajadores y trabajadoras para este periodo, distribuidos en 148 comunas, pertenecientes a 11 regiones del país, desde Atacama hasta Los Lagos, y donde el 79 % de las personas contratadas fueron mujeres.






Desafíos
Entre los desafíos que proyectó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, están el Programa de Educación Ambiental para la Prevención de Incendios Forestales, donde se estima ejecutar 320 capacitaciones a docentes e interactuar con 160 establecimientos en el marco del Programa Escuelas Preparadas. También se trabajará con 39 nuevas comunidades de todo el país, siendo el 67 % de ellas entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía con el Programa Comunidades Preparadas Frente a los Incendios Forestales.
En recuperación y manejo de bosques nativos, la meta es gestionar 107 mil 788 hectáreas de superficie forestal, a través de acciones de recuperación, restauración, manejo de ecosistemas boscosos y xerofíticos.
Por último, en el marco del Programa de Reducción de Emisiones, junto al Banco Mundial y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), se implementará diversas acciones con un financiamiento total aproximado de 5 millones de dólares.