CONAF capacitó a docentes de Lluta para enfrentar riesgos de incendios forestales

Iniciativa se realiza una vez por año en los establecimientos rurales de la Región de Arica y Parinacota.

Los y las docentes de la Escuela de Molinos, en la parte de alta del valle de Lluta, fueron capacitados en prevención de siniestros forestales por la Unidad de Prevención de Incendios Forestales, UPRIF, de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota. Esta actividad se realiza una vez por año y entrega educación ambiental con la finalidad de prevenir emergencias forestales en los sectores rurales.

“Estas iniciativas buscan empoderar a los profesores para que integren estos temas en el currículo educativo, dotándolos de conocimientos y herramientas para formar estudiantes conscientes y con habilidades de prevención, y así reducir la ocurrencia de incendios en los sectores rurales”, puntualizó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.

Según explicó Macarena Naranjo, profesional de la Unidad de Prevención de Incendios Forestales de CONAF, en esta ocasión se capacitaron cinco docentes y una auxiliar en técnicas para gestionar la vegetación, identificación de riesgos y acciones preventivas frente a incendios. “Además trabajamos los efectos del cambio climático y su relación con los incendios forestales; actividades prácticas y teóricas para identificar riesgos, y algunos contenidos relacionados con biodiversidad, áreas protegidas y la protección de los ecosistemas”, precisó la profesional.

Metodología

La iniciativa Capacitación Docente busca que los y las profesoras puedan vincular los temas de prevención al currículo educativo formal de sus respectivos establecimientos, con un enfoque regional, por lo que los contenidos se adaptan a la realidad de cada zona, para que los conocimientos sean más relevantes y aplicables en el contexto local.

“El objetivo principal de la capacitación docente es habilitar a las comunidades educativas para que sean capaces de generar y promover la conciencia ambiental en los estudiantes; actuar como agentes preventivos y convertir a las y los estudiantes en agentes de cambio para mitigar riesgos; y finalmente fomentar una cultura de prevención y así disminuir la ocurrencia de incendios forestales”, resaltó Lino Antezana.

Finalmente, la autoridad regional destacó que la educación con pertinencia hacia la protección de la naturaleza tiene como objetivo promover una conducta de mayor cuidado y respeto, “pensando en el cambio de paradigma de las futuras generaciones respecto al trato del medio ambiente, los ecosistemas naturales, el cuidado del entorno y la prevención de los incendios forestales”, concluyó.

Compartir: