El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la incorporación a presupuesto de inversión regional, un monto de $2.999 millones para implementar el programa “Capacitación y creación de empleo de emergencia para mujeres de sectores rurales”, una iniciativa presentada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los Ríos y que busca responder a la alta desocupación femenina en zonas rurales de la región. La iniciativa responde al compromiso de gestión del Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en su preocupación por avanzar en el desarrollo equitativo de cada territorio.
Según los antecedentes expuestos por CONAF, en Los Ríos existen actualmente 2.090 mujeres desempleadas en sectores rurales, cifra que corresponde al 27% del total regional de mujeres desocupadas. En ese contexto, el programa permitirá que 250 mujeres accedan cada año a empleo temporal y procesos formativos, abordando cerca del 12% del déficit detectado.
Junto con valorar esta importante iniciativa, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “este es un programa muy relevante, porque permite incorporar a mujeres rurales en labores de vivero, entregándoles herramientas para especializarse y, a futuro, desarrollar sus propios servicios y emprendimientos. El programa cuenta con una tutoría especializada de CONAF, que abarca capacitación en manejo de semillas, trabajo en viveros y procesos de plantación. Esperamos que este grupo de mujeres rurales pueda desempeñar un rol cada vez más importante en el manejo y cuidado del bosque, especialmente del bosque nativo, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestros territorios”.
Arnoldo Shibar Torres, director regional de CONAF Los Ríos, relevó la aprobación de este proyecto, haciendo énfasis en la importancia de la contratación de mujeres en sectores rurales de la región “estamos contentos por la aprobación del proyecto que involucra un programa de empleo, principalmente para mujeres. Damos las gracias al Gobierno Regional y también a su Consejo Regional por aprobar esta iniciativa que creemos va a ser un aporte en la región, justamente para poder abordar y entregar trabajo a mujeres en el mundo rural y esperamos se desarrollen actividades principalmente asociadas a temas ambientales, pero también a la producción de plantas, acciones relacionadas al bosque nativo y prevención de incendios forestales”.
Al respecto, la Consejera Regional, Sarita Jaramillo, indicó que, “este programa es el resultado de una alianza de trabajo entre CONAF, el Gobierno Regional y los municipios en cada territorio. Se trata de un programa de tres años, y estamos muy contentos de poder generar oportunidades laborales en zonas rurales, donde muchas veces es más difícil acceder a este tipo de alternativas. Tenemos también el desafío de hacer un seguimiento permanente, evaluar los avances y, por supuesto, escuchar a las mujeres rurales que serán parte de esta iniciativa, para asegurar que este programa responda a sus necesidades y tenga un impacto real en sus territorios”.
En tanto, el Consejero Regional, Mario Schmeisser, declaró que, “este programa es una señal concreta de nuestro compromiso con la equidad territorial y de género. Estamos entregando oportunidades reales a mujeres que históricamente han tenido menos acceso al empleo en zonas rurales. Con esta inversión no solo apoyamos a 250 mujeres cada año, sino que fortalecemos sus capacidades y aportamos al desarrollo sostenible de sus comunidades. Desde el Consejo Regional, sabemos que el camino es apoyar políticas públicas que transformen vidas y reduzcan aquellas brechas que afectan a quienes más lo necesitan».
Impacto
El diagnóstico presentado ante el CORE destaca que la región mantiene una brecha de género significativa: mientras la tasa de desocupación masculina se sitúa en 7,3%, la femenina alcanza 10,8%, según el Boletín Estadístico del INE (febrero–abril 2025). Esta diferencia se profundiza en la ruralidad, donde factores como menor oferta laboral, labores de cuidado y barreras culturales amplifican la exclusión.
La iniciativa contempla cupos para mujeres entre 18 y 65 años, inscritas en las OMIL de sus municipios y con Registro Social de Hogares actualizado. Además, se priorizará a mujeres de pueblos originarios. La distribución territorial de los cupos será 60% en la provincia de Valdivia y 40% en la del Ranco, de acuerdo a criterios técnicos como niveles de desempleabilidad femenina, pobreza y presencia de proyectos medioambientales.
El presupuesto total aprobado considera remuneraciones, operación y supervisión técnica durante un periodo de tres años. Esta inversión permitirá dinamizar la economía local y fortalecer la autonomía económica de mujeres que hoy se encuentran fuera del mercado laboral.




