Consejo Consultivo del Bosque Nativo conoce resultados de la actualización de los tipos forestales en el país

También vieron datos de los proyectos aceptados en el concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo.

La presentación al Consejo Consultivo del Bosque Nativo (CCBN) de los resultados de la propuesta de Actualización de los Tipos Forestales y Métodos de Regeneración y de las propuestas de selección de proyectos del XVI concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN), fueron los temas abordados en la primera sesión del consejo en 2025.

El consejo estuvo presidido por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, y también estuvieron presentes en forma presencial los consejeros Andrés Benedetto, director ejecutivo(S) de CONAF; Sandra Gacitúa, directora ejecutiva de INFOR; Daniel Alvares, representante del Ministerio de Medio Ambiente; y Sergio Donoso, representante del Colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG), y en forma remota miembros de la academia como Mario Romero, en representación de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, y Claudia Cerda, representante de Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, además de José Miguel Maíz, en representación de Organizaciones de Medianos y Grandes Propietarios de Predios con Bosque nativo.

En la presentación de los resultados de la Propuesta de Actualización de los Tipos Forestales y Métodos de  Regeneración, se informó de los avances en la elaboración de la propuesta técnica que sirva como insumo para la redacción de un decreto supremo, donde se establecerán los nuevos tipos forestales y métodos de regeneración asociados, incorporando los conocimientos desarrollados en dinámica de bosques y silvicultura durante las más de cuatro décadas desde que se generaron los actuales 12 tipos forestales.

En total, se han propuesto cinco nuevos tipos forestales y la eliminación de un tipo forestal, con lo que se proponen 16 tipos forestales. Tres tipos forestales se subdividen: del tipo forestal esclerófilo se genera el tipo forestal espinal, quedando con una superficie de 1.353.447 ha y 236.773 ha, respectivamente; del tipo forestal lenga se genera el tipo forestal ñirre, quedando con una superficie de 3.178.063 hectáreas y 574.660 hectáreas, respectivamente; y del tipo forestal siempreverde se generan dos tipos forestales, el siempreverde valdiviano con una superficie de 1.188.205 hectáreas y el siempreverde nor-patagónico con una superficie de 1.874.498 ha.

Primera sesión del Consejo Consultivo del Bosque Nativo 2025.

Conjuntamente, se propone además eliminar el tipo forestal roble-raulí-coihue, debido a que genera muchas confusiones y malas interpretaciones, y reemplazarlo por el tipo forestal roble-laurel-lingue, que cubre una superficie de 1.181.144 hectáreas, lo que implica también que el tipo forestal coihue-raulí-tepa aumenta en 45% su superficie, a 1.217.743 hectáreas.

En cuanto a los métodos silviculturales, se mantienen los de tala rasa, árbol semillero y protección (regular), pero se eliminan las cortas selectivas y se agregan las cortas de selección individual, las cortas de selección en grupos, las cortas de protección irregular y las cortas de tala rasa en fajas. A cada tipo forestal se le asignan los métodos silviculturales permitidos para utilizar, de acuerdo con sus definiciones y restricciones.

Esta actualización, se explicó, es necesaria para  entregar un mayor conocimiento de la situación real de nuestros bosques y lograr un real aporte al manejo sustentable de los bosques nativos.

Cabe destacar, que la Ley N° 20.283, indica en el artículo 3°, que se establecerán los tipos forestales a los que pertenecen los bosques nativos del país y los métodos de regeneración aplicables a ellos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Agricultura.

Además, en el artículo 4°, señala que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) debe mantener un catastro forestal de carácter permanente, en el que se deben identificar y establecer los tipos forestales existentes en cada región del país y que este catastro deberá ser actualizado a lo menos cada diez años y su información tendrá carácter público.

En relación a la selección de proyectos del XVI concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN), se informó que para el 2025 hubo un monto de $990 millones de pesos, recibiéndose 24 postulaciones, de las cual 17 de ellas fueron admisibles y posteriormente evaluadas por 2 evaluadores externos.

De los 17 proyectos evaluados, 8 obtuvieron puntajes iguales o superiores a 80 puntos, que es requisito de selección. Finalmente se propuso un monto total de adjudicación para el XVI concurso de $513.791.653, para 8 proyectos, propuesta apoyada por el Consejo Consultivo del Bosque Nativo.

Al cierre de la sesión, el subsecretario indicó que en el próximo consejo se revisarán materias legislativas  (DS.93 y D.S 68) y además se realizará un consejo extraordinario para ver en detalle la propuesta de actualización de los tipos forestales.

Compartir: